Un día más largo que un siglo - Айтматов Чингиз Торекулович 17 стр.


Pero el servicio es el servicio. Los trenes iban de oriente a occidente y viceversa. ¡Cuántos trenes se habían cruzado en Boranly-Buránny! No había calor que pudiera influir en el movimiento del transporte por la gran vía estatal.

Todo seguía su curso. Se debía trabajar en las vías con manoplas, pues con las manos desnudas no se podía tocar una piedra y mucho menos un hierro. El sol estaba sobre la cabeza como un brasero. El agua, como siempre, la llevaban en una cisterna y llegaba al apartadero casi en el punto de ebullición. La ropa se quemaba sobre los hombros en un par de días. Era muy probable que en invierno, en los días de las más fuertes heladas, el hombre se encontrara mejor en Sary-Ozeki que con semejante calor. Aquellos días, Burani Yediguéi procuraba animar a Abutalip.

–No siempre tenemos veranos como éste. Simplemente, que este año es así –se justificaba como si tuviera la culpa–. Unos quince días más, veinte a lo sumo, y cederá, bajará la temperatura. El muy maldito nos está atormentando a todos. Pero aquí, en Sary-Ozeki, suele haber un cambio a finales del verano, el tiempo cambia de pronto. Y entonces hay un gran bienestar todo el otoño hasta la llegada del invierno: hace fresco y el ganado engorda. Hay sus indicios para suponer que este año será así. De manera que, paciencia y seguro que el otoño será bueno.

–¿O sea que me lo garantiza? –sonrió Abutalip con aire comprensivo.

–Casi podría decir que sí.

–Pues muchas gracias. Ahora estoy como en un baño de vapor. Pero no sufra por mí. Zaripa y yo resistiremos. Hemos aguantado cosas peores. Me duele por los niños... No puedo mirarlos...

Los niños de Boranly languidecían con las mejillas hundidas, se consumían, y no había donde esconderlos de aquel bochorno sofocante y agotador. No había ni un arbolillo en los alrededores, ni un arroyuelo, tan necesarios en el mundo infantil. En primavera, cuando Sary-Ozeki renacía y por poco tiempo se ponían verdes los bordes de barrancos y hoyas, aquello era la libertad absoluta de la chiquillería. Jugaban a pelota, al escondite, huían a la estepa y perseguían roedores. Daba gusto oír sus voces, que llegaban hasta muy lejos.

El verano lo destruía todo. Y los bulliciosos niños sufrían un calor inmenso. Se escondían de él a la sombra de las paredes de las casas, desde donde sólo asomaban cuando pasaban los trenes. Era su diversión: calculaban cuántos habían pasado en unsentido y cuántos en otro, cuántos llevaban vagones de pasajeros y cuántos los llevaban de mercancías. Y cuando los trenes de pasajeros disminuían la marcha al pasar por el apartadero, los niños creían que iba a detenerse, aquél sí, y corrían a su alcance, jadeando, cubriéndose del sol con sus manecitas, posiblemente con la ingenua esperanza de escapar de aquel horno. Y era duro ver con qué envidia y tristeza, que nada tenía de infantil, contemplaban los pequeños de Boranly los vagones que se alejaban. Los pasajeros de aquellos vagones expuestos al aire, con las ventanillas y puertas totalmente abiertas, también se volvían locos con el calor, la hediondez y las moscas, pero por lo menos tenían la seguridad de que al cabo de un par de días se encontrarían en lugares en donde había frescos ríos y verdes bosques.

Todos sufrieron por los niños aquel verano, todos los mayores, padres y madres, pero lo que sufrió Abutalip puede que, aparte de Zaripa, sólo lo comprendiera él, Yediguéi. Precisamente, tuvo con Zaripa la primera conversación sobre ello. En ésta se entreabrió algo en el destino de los dos.

Aquel día trabajaban en la línea, renovaban la grava de aquel tramo. Arrojaban la machaca, la metían en las holguras bajo las traviesas y los rieles, y al tiempo reforzaban el terraplén, que se desmoronaba con las vibraciones. Sólo podían hacerlo a ratos, en los intervalos, entre los trenes que pasaban. Con aquel calor, resultaba un trabajo largo y agotador. Cerca del mediodía, Abutalip tomó un bidón vacío y se fue, según dijo, a buscar agua caliente a la cisterna que estaba en vía muerta, y al propio tiempo a echar una mirada a los niños.

Se fue rápidamente por las vías, pese a que el sol quemaba. Tenía prisa por llegar adonde estaban los niños, no estaba como para pensar en sí mismo. La descolorida camiseta, de un color sucio indeterminado, colgaba cubriendo sus huesudas espaldas; llevaba en la cabeza un reseco sombrero de paja y sobre su enflaquecido cuerpo unos pantalones que le quedaban anchos; en los pies, unos destrozados zapatones de obrero sin cordones. Caminaba arrastrando las suelas por las traviesas sin prestar atención a nada. Apareció un tren por detrás y ni siquiera volvió la cabeza.

–¡Eh, Abutalip, sal de las vías! ¿Estás sordo? –le gritó Yediguéi.

El otro no le oyó, y sólo bajó por el terraplén cuando la locomotora dio un pitido, aunque ni entonces miró al tren que pasaba por su lado y no vio cómo el maquinista le amenazaba con el puño.

Ni en la guerra ni en la cautividad le habían salido canas; claro que era más joven, pues había ido al frente con diecinueve años, de alférez. Pero aquel verano le aparecieron las primeras; canas de Sary-Ozeki. Además, aquella blancura indeseada aparecía en diversos puntos de su densa y compacta cabellera, y en las sienes empezó a dominar y se le tornaron blancas. En los buenos tiempos habría sido un hombre hermoso, de buen porte. Amplia frente, nariz aguileña, pronunciada nuez de Adán, fuerte boca y ojos alargados, anchos, un hombre agradable de buena estatura. Zaripa bromeaba amargamente: «No has tenido suerte, Abu, deberías representar a Otelo en escena». Abutalip sonreía: «Entonces te estrangularía como el último de los tontos, ¿qué sacarías con ello?».

La reacción retardada de Abutalip con respecto al tren que le alcanzaba por la espalda inquietó considerablemente a Yediguéi.

–Deberías preguntarle por qué se porta así –dijo a Zaripa con cierto reproche–. El maquinista no es responsable, las vías no están para pasear. Pero no se trata de esto. ¿Por qué arriesgarse así?

Zaripa suspiró profundamente y se enjugó con la manga el sudor de su ardiente y ennegrecido rostro.

–Temo por él.

–¿Qué pasa?

–Tengo miedo, Yedik. Para qué ocultártelo. Se castiga a sí mismo por los niños y por mí. Porque cuando yo me casé desobedecí a mi familia. Mi hermano mayor estaba fuera de sí, chillaba: «¡Te arrepentirás eternamente, estúpida! Tú lo que haces no es casarte con él sino con la desgracia, y tus hijos y los hijos de estos hijos que aún no han nacido están ya condenados a la desgracia. Y si tu enamorado tuviera una cabeza sobre los hombros lo que haría no sería crear una familia sino ahorcarse. ¡Ésta sería la mejor solución para él!». Nosotros obramos a nuestra manera. Teníamos una esperanza: si la guerra ya se había terminado, ¿qué cuentas había que pedirles a vivos y muertos? Nos manteníamos alejados de todos, tanto de sus parientes como de los míos. Y finalmente, imagínate, mi propio hermano firmó una declaración en la que me prevenía y protestaba de nuestro matrimonio. Decía que no tenía nada en común conmigo y aún menos con un personaje como Abutalip Kutibáiev que había vivido mucho tiempo en Yugoslavia. Bueno, después de esto, todo empezó de nuevo. Fuéramos donde fuéramos, nos cerraban la puerta en las narices, y ahora estamos aquí, no hay otro sitio más adonde ir.

Zaripa guardó silencio mientras rastrillaba furiosa la machaca echándola bajo las traviesas. De nuevo apareció a lo lejos, por delante, un tren que se acercaba. Salieron de las vías llevándose las palas y las angarillas.

Yediguéi tenía la sensación de que debía prestar alguna ayuda a una gente que se encontraba en aquella posición. Pero no podía cambiar nada, la desgracia estaba mucho más allá de los límites de su Sary-Ozeki.

–Nosotros hace muchos años que vivimos aquí. También vosotros os acostumbraréis y os acomodaréis. Y hay que vivir –subrayó mirándola a la cara.

«Sí, el pan de Sary-Ozeki es muy amargo –pensó Yediguéi–. Cuando llegó aquí el pasado invierno aún tenía la cara blanca y ahora su rostro es como la tierra –observó, lamentando que su belleza palideciera a ojos vista–. Y qué cabellos tenía, y ahora están quemados; el sol le ha chamuscado hasta las pestañas. Los labios están agrietados hasta sangrar. Lo está pasando muy mal. No está acostumbrada a esta clase de vida. Y sin embargo resiste, no cede. Y cómo podría ceder ahora si tiene dos hijos. De todos modos, es muy valiente...»

En aquel momento, arremolinando el aire ardiente estacionado, repiqueteó por las vías, como una tórrida ráfaga de ametralladora, el tren de turno. De nuevo subieron con las herramientas al terraplén, a continuar el trabajo.

–Escucha, Zaripa –dijo Yediguéi intentando fortalecer su espíritu de alguna manera, conciliarlo con la realidad–. Para los niños, estar aquí es muy duro, no lo discuto. Cuando contemplo a mis propios hijos, también me duele el corazón. Pero ten en cuenta que este calor no va a estar siempre ahí plantado como una estaca. Pasará. Además, si lo pensamos bien, no estáis solos aquí, en Sary-Ozeki, tenéis gente alrededor, en todo caso estamos nosotros. Para qué dejarse abatir si la vida es así.

–Esto es lo que le digo a él, Yedik. Ya ves que procuro por todos los medios no dejar escapar una sola palabra innecesaria. Y es porque comprendo cómo lo está pasando.

–Y haces muy bien. Es lo que quería decirte, Zaripa. Esperaba la ocasión. Lo sabes muy bien. Y ahora venía a cuento. Perdona.

–Naturalmente, hay momentos en que no puedes más. Y sientes lástima de ti misma, y de él, y aún más de los niños. Aunque no tiene ninguna culpa, se siente culpable de habernos traído aquí. Y no puede cambiar nada. En nuestra región, en los montes y ríos de Alatau, la vida es completamente diferente y el clima también. Podríamos enviar allí a los niños, por lo menos en verano. Pero ¿a casa de quién? Padres no tenemos, murieron pronto. Hermanos, hermanas, parientes... También resulta difícil culparlos, pero a ellos esto no les importa nada. Antes ya nos evitaban, y ahora nos ignoran por completo. ¿Para qué necesitan a nuestros hijos? Y así sufrimos y tememos quedarnos atascados aquí toda la vida, aunque no lo digamos en voz alta. Pero yo veo lo que él está pasando... Lo que nos espera en el futuro es algo que sólo Dios sabe...

Guardaron un pesado silencio. Y ya no volvieron a reemprender la conversación. Trabajaban, dejaban pasar los trenes por las vías y de nuevo volvían a emprender su tarea. ¿Qué otra cosa podían hacer? ¿Cómo consolarlos, cómo ayudarlos, en su desgracia? «Naturalmente, no se puede ir así por el mundo –pensó Yediguéi–. Aquí tendrán de qué vivir, trabajan los dos. Parece que nadie los ha encerrado aquí por la fuerza, pero no tienen ninguna salida. Ni mañana ni pasado.»

Y aún se admiraba Yediguéi de sí mismo por la sensación de agravio y amargura que experimentaba a causa de aquella familia, como si la historia le afectara personalmente a él. ¿Qué eran ellos para él? ¿Podía decirse a sí mismo que no era asunto suyo, que qué le importaba a él? Además, ¿quién era él para juzgar y opinar sobre asuntos que no le concernían? Él era un trabajador, un hombre de la estepa como hay tantos, y no era él quien tenía que indignarse, que disgustarse, que inquietar su conciencia con cuestiones sobre la justicia o injusticia de la vida. Con toda seguridad, en el lugar de donde procedía todo aquello sabían mil veces más que él, que Burani Yediguéi. Allí lo tendrían más claro que él aquí, en Sary-Ozeki. ¿Le correspondían, acaso, esas preocupaciones? Y sin embargo, no podía tranquilizarse. Sin saber por qué, su alma sufría más por ella, por Zaripa. Le sorprendía y subyugaba su fidelidad, su aguante, su lucha desesperada contra las adversidades. Parecía como un pájaro que con sus alas quisiera proteger el nido contra la tempestad. Otra habría llorado un poquito, y después se habría sometido respetuosamente a la voluntad de sus parientes. Pero ella pagaba a partes iguales con su marido la cuenta de la pasada guerra. Y era esta circunstancia la que causaba, pese a todo, más intranquilidad a Yediguéi, porque de ninguna manera podía defender ni a sus hijos ni a su marido... Hubo después momentos en los que lamentó amargamente que el destino hubiera decidido instalar aquella familia en Boranly-Buránny. ¿Por qué tenía que sufrir él esas vivencias? No las habría conocido, ni nada semejante y hubiera vivido tranquilo como antes...

CAPÍTULO VI

Al sur de las Aleutianas, en pleno océano Pacífico, las olas empezaron a moverse en la segunda mitad del día. El viento del sudeste, surgido en las llanuras del continente americano, había ido cobrando fuerza gradualmente, y poco a poco había precisado y consolidado su dirección. Y el agua entró en movimiento en aquellos amplios espacios abiertos, balanceándose pesadamente, chapoteando, y formándose en hileras cada vez con más frecuencia, en filas unas tras de otras. Eso hacía prever si no una tempestad por lo menos una marejada de larga duración.

Para el portaviones Conventsiaaquellas olas en mar abierto no representaban ningún peligro. En otra ocasión no se le habría ni ocurrido cambiar de posición. Pero como de un momento a otro se esperaba el aterrizaje de los aviones que volvían a toda prisa con las comisiones plenipotenciarias después de sus consultas con las autoridades superiores, el portaviones prefirió situarse contra el viento para disminuir el balanceo lateral. Todo se realizó normalmente. Primero se posó el avión de San Francisco, luego el de Vladivostok.

Las comisiones volvieron completas, igualmente silenciosas y preocupadas. Quince minutos más tarde se sentaban alrededor de la mesa en una sesión a puerta cerrada. Cinco minutos después de empezar sus trabajos, la comisión enviaba al cosmos, a la estación orbital Paritet, un radiograma cifrado urgente que debía ser transmitido a los paritet-cosmonautas 1-2 y 2-1 a la galaxia Poseedor:

«A los cosmonautas 1-2 y 2-1 de la estación orbital Paritet. Prevenid a los paritet-cosmonautas 1-2 y 2-1 que se encuentran más allá del sistema solar, que no emprendan ninguna acción. Que permanezcan donde están hasta recibir nuevas indicaciones del Centrun.»

Después de esto y sin perder un minuto, las comisiones plenipotenciarias procedieron a exponer sus posiciones y a presentar proposiciones para resolver la crisis cósmica...

El portaviones Conventsiaestaba situado frente al viento en medio de las infinitas olas del océano Pacífico que lo azotaban. Nadie en el mundo sabía que a bordo se estaba decidiendo en aquel momento el destino global del planeta...

Назад Дальше