Los Siete Ahorcados y Otros Cuentos - Андреев Леонид Николаевич 3 стр.


Yanson, por lo demás, no era muy parlanchín. Tan callado con los animales como con los hombres, nada decía a los caballos cuando los llevaba al abrevadero ni cuando los enjaezaba y enganchaba; cuando algún jaco se desmandaba, la emprendía con él a latigazos, con cruel ensañamiento, pero sin proferir palabra. Si tenía algunas copas de más, golpeaba a los animales con tal furia, que el restallar del látigo llegaba hasta la misma casa. Su amo le castigaba a menudo por su brutalidad, pero, en vista de que todo era inútil, le dejó por imposible.

El estonio se emborrachaba todos los meses invariablemente, y algunos más de una vez, sobre todo cuando llevaba a su amo a la estación. Luego que éste bajaba del trineo, Yanson se alejaba como cosa de medio kilómetro, y allí, junto a la carretera, enterrados en la nieve el vehículo y el caballo, esperaba, medio dormido, que el tren se marchase. Entonces volvía a todo correr a la estación y echaba unos tragos en la cantina; al poco tiempo estaba como una cuba.

Regresaba a la finca a galope tendido, golpeando sin piedad al caballo. El pobre animal daba desesperados botes, y el trineo chocaba con los postes del telégrafo; Yanson, entre tanto, sin cuidarse de más, cantaba y gritaba algo a voz en cuello en su idioma, y no era raro que se cayese del pescante. A veces, en vez de cantar, apretaba los labios con sorda cólera y avanzaba con vertiginosa rapidez, que ni en las curvas ni revueltas del camino moderaba. Parecía no ver siquiera a los viandantes. Cómo no atropellaba a ninguno, cómo no se mataba él mismo, es lo que no se explicaba nadie.

Muchas veces estuvo su amo a punto de despedirle, como habían hecho ya otros muchos. Pero como trabajaba barato y, después de todo, sus compañeros no eran mucho mejores, permaneció dos años en casa de Lásarev, sin que ningún suceso notable viniese a turbar el monótono curso de su vida. Tan sólo cierto día recibió una carta escrita en su idioma; pero como él no sabía leer, y allí nadie conocía el estonio, la rompió, la tiró a la basura y se quedó tan fresco.

En una ocasión quiso cortejar a la cocinera, mas ésta le desdeñó y se mofó de su pequeña estatura, su cara pecosa y sus ojos verdes y apagados. Yanson, sin apurarse por el mal éxito de su pretensión, no volvió a ocuparse de la cocinera.

Como queda dicho, apenas hablaba; pero, en cambio, siempre parecía estar escuchando algo. Escuchaba los rumores del campo, al que los montones de estiércol, enterrados bajo la nieve, daban apariencia de cementerio; el zumbido de los hilos del telégrafo; las conversaciones de la gente; hasta el aire azul parecía decirle algo. ¿Qué? Esto sólo él lo sabía.

Un día que se hablaba de crímenes y robos, supo que en uno de los pueblos inmediatos unos desconocidos habían saqueado una finca, asesinando al dueño y a su mujer, e incendiando la casa.

Este suceso llevó el pánico a la granja donde Yanson servía. Soltáronse los perros, incluso durante el día, y el dueño no se separaba de su escopeta. A Yanson le dio otra muy parecida, aunque un poco más vieja y de un cañón; pero el estonio hizo un gesto negativo y rechazó el arma. El labrador, que no acertaba a explicarse la causa de la negativa, le reprendió agriamente, pero Yanson confiaba más en su cuchillo finlandés que en aquel chisme mohoso.

—A lo mejor me mato yo mismo —decía, fijando en su amo los turbios y apagados ojos.

—¡Qué idiota eres, Iván! ¡Vaya usted a vivir con esta gente!

Y he aquí que aquel mismo Iván Yanson, que no confiaba en la escopeta, una noche de invierno en que, por haber ido el otro cochero a la estación, se quedó en casa, cometió, como quien no hace nada, un asesinato, con los aditamentos de robo e intento de violación. Lo había hecho de una manera extraordinariamente sencilla: encerró a la criada en la cocina; luego, fingiéndose rendido por el sueño y andando como quien no puede tenerse en pie, se acercó sigilosamente a su amo y le hundió el cuchillo en la espalda. La víctima cayó sin lanzar un ¡ay!; su mujer, enloquecida por el terror, empezó a pedir socorro, y Yanson, rechinando los dientes y esgrimiendo el cuchillo, registró muebles y cajones y se apoderó de cuanto dinero halló en ellos. Después de esto miró a su ama como si la hubiese visto por primera vez, y se arrojó sobre ella con propósito de violarla. Mas se le cayó el cuchillo, y como la señora era más fuerte que el estonio, éste no logró su intento, y, lo que es más, a poco muere estrangulado. En aquel momento el labrador se agitó en el suelo; la cocinera empezó a gritar y a derribar la puerta, y el criminal huyó. No tardaron, sin embargo, en detenerle; queriendo añadir al asesinato el incendio, se dirigió a la cuadra, y allí le hallaron, cuando trataba de llevar a cabo su propósito encendiendo las cerillas que llevaba.

Pocos días después el amo murió de la infección a la sangre y Yanson fue condenado a muerte. Pequeño, delgaducho, con su cara llena de pecas y sus ojos turbios y apagados, mostró al comparecer ante sus jueces tal indiferencia, que no parecía comprender la importancia de su delito. Miraba a la sala con curiosidad y se pellizcaba las narices con sus rudos y achatados dedos. Sólo los que le habían visto los domingos en la iglesia protestante podían notar que estaba un poco mejor vestido. Llevaba al cuello una bufanda de un rojo sucio; habíase humedecido los cabellos, que así parecían más obscuros y brillantes a trechos, en tanto que en otros se mostraban ralos y rígidos, como espigas que han sobrevivido a una tormenta.

Cuando Yanson conoció la sentencia que le condenaba a morir ahorcado se estremeció, se encendieron sus mejillas y se puso a anudar y desanudar la bufanda, que, al parecer, le sofocaba. Luego empezó a agitar los brazos, y dirigiéndose a uno de los magistrados, que no era el que había leído el fallo, señaló a éste con el dedo y dijo:

—«Ésa» 3dice que me ahorquen.

—¿Quién es «ésa»? —preguntó con severo tono el presidente del tribunal, que había leído la sentencia.

Apenas si los jueces podían disimular su sonrisa; para lograrlo mejor, escondían los rostros tras los papelotes de la causa. Yanson extendió un dedo rígido hacia el presidente y replicó malhumorado y mirándole de reojo:

—¡Tú!

—¿Yo?

Volvió Yanson a mirar al otro magistrado, que no hablaba, y en el que el estonio creía ver un amigo, por suponer que no había tenido arte ni parte en la sentencia, y de nuevo dijo:

—«Ésa» dice que me ahorquen, y a mí no tienen que ahorcarme.

El presidente ordenó:

—Llévense al acusado fuera de la sala.

Antes de que se cumpliera la orden, Yanson tuvo tiempo de repetir con tono persuasivo:

—¡No tienen que ahorcarme! ¡No quiero que me ahorquen!

Al verle tan grotesco, con un dedo extendido, su diminuta carucha contraída, a la que inútilmente trataba de dar una expresión conmovedora, uno de los guardias que le custodiaban no pudo por menos de decirle, aun faltando a la consigna:

—¡Mira que eres imbécil, compañero!

Yanson repetía insistentemente:

—¡No tienen que ahorcarme! ¡No quiero que me ahorquen!

—¡Quiá, hombre, qué te van a ahorcar! Y encima te darán un jamón.

El otro guardia ordenó, enojado:

—¡Ea, basta de charla! —Y añadió en voz baja—: ¡Bandido! ¡Salvaje! Ahí tienes lo que has conseguido con matar a tu amo.

Su compañero, más compasivo, dijo:

—Aún puede que le indulten.

—¿Qué estás ahí diciendo? ¡Indultar a este asesino! Bueno, ya hemos hablado más de la cuenta.

Yanson había callado. Volvieron a encerrarle en el mismo calabozo que durante un mes ocupara, y al que ya se había ido acostumbrando, como a todo se acostumbraba, lo mismo a las palizas que al vodka 4y a los áridos campos nevados. Hasta se alegró cuando vio nuevamente los barrotes de la reja, la cama, y su contento subió de punto cuando le dieron de comer, pues estaba aún en ayunas. Le había impresionado desagradablemente lo ocurrido en el tribunal, pero no sabía ni podía pensar en ello. Ni siquiera era capaz de imaginar lo que pudiera ser la pena de horca.

Había en la cárcel otros condenados a la última pena, y, por consiguiente, era el suyo un caso como otro cualquiera, sin importancia alguna. Sus carceleros le hablaban tranquilamente, como si no fuese a morir pronto o como si fuese a morir de mentirijillas.

Al enterarse de la sentencia el inspector le dijo:

—¿Qué es eso, amigo? ¿Conque al palo, eh?

—¿Cuándo me van a ahorcar? —preguntó Yanson, receloso.

El inspector permaneció unos instantes pensativo.

—Tendrás que esperar un poco. No pretenderás que por ti solo vayamos a molestarnos. Hay que esperar a que haya número.

—Bueno, pero ¿cuánto tiempo tardarán?

No le habían molestado en lo más mínimo las despectivas palabras del inspector, o acaso había creído que eran el pretexto que se daba para aplazar la ejecución e indultarle luego, y alegrábale ver cómo el minuto terrible y fatal, en que no podía pensar sin estremecerse de horror, íbase alejando, hasta parecer remoto, inverosímil.

El inspector, que era un viejo gruñón, replicó enojado:

—¡Cuándo, cuándo...! ¡Vaya una pregunta! ¡No es como ahorcar a un perro en una cuadra! Pero eres tan bruto, que puede que eso te pareciera preferible.

—¡No quiero que me ahorquen! —dijo Yanson con mimo infantil—. Eso han dicho, pero ¡yo no quiero!

Y, acaso por primera vez en su vida, rompió a reír, con una risa estúpida, de una alegría absurda. Parecía el graznido de un pato: ¡Cuá-cuá! ¡Cuá-cuá!

El otro le miró sorprendido y luego frunció el ceño; le parecía que aquella risa era una ofensa cruel para la cárcel, que amenguaba la ejemplaridad del castigo, y que a los mismos carceleros les desprestigiaba en algún modo, y por un momento, aquel hombre, que se había pasado la vida en la cárcel, cuyo reglamento celular consideraba tan preciso e infalible como las leyes de la naturaleza, creyó hallarse en un manicomio, y que él mismo se había vuelto loco.

—¡Qué bruto! —dijo, escupiendo—. ¿De qué diablos te ríes? ¿Te has creído que estamos en una taberna?

—¡No quiero que me ahorquen! ¡Cuá-cuá! ¡Cuá-cuá! —continuaba Yanson, riendo siempre.

—¡Es el diablo en persona! —exclamó el vigilante, y en poco estuvo que hiciese la señal de la cruz.

No era precisamente al diablo a quien más se parecía aquel hombrecillo de cara minúscula y ajada; pero su risa de ganso sí tenía algo de diabólica, pues profanaba la santidad y la solidez de la cárcel.

Parecía que, de continuar riéndose un poco más, aquellas carcajadas acabarían por derrumbar muros y rejas, y él mismo tendría que poner en libertad a los presos y decirles: «¡Ea, señores, márchense adonde quieran, a paseo o a su casa! ¡Satanás!»

Yanson había dejado ya de reírse, y hacía extraños guiños.

—¡Qué tipo! —pensó el vigilante, y luego de lanzarle una mirada amenazadora se alejó de allí.

Durante el resto de la tarde, Yanson estuvo muy tranquilo, hasta jovial, sin cesar de repetir: «¡No tienen que ahorcarme, no quiero que me ahorquen!», con lo que se persuadía a sí mismo de que, con pronunciar tales palabras, no era preciso más.

Ya apenas se acordaba de su crimen, y si algo lamentaba, era no haber podido violar a su ama. Pero bien pronto ni de esto se volvió a acordar.

No pasaba mañana sin que preguntase al vigilante que cuándo lo iban a ahorcar, a lo que el funcionario le contestaba:

—¡Tiempo habrá! ¡No tengas prisa, condenado! —y se marchaba en cuanto le era posible, antes de que Yanson empezase a reírse.

Viendo que los días se sucedían iguales unos a otros, Yanson llegó a creer que la ejecución no se verificaría nunca. Casi olvidado ya del tribunal, pasábase las horas muertas tumbado en la tarima y soñando con los campos cubiertos de nieve y salpicados de montoncitos de estiércol, con la cantina del ferrocarril y con otras cosas que le parecían remotas y gratas. En la cárcel le daban bien de comer, y en poco tiempo había engordado bastante. Parecía un personaje.

—Si ahora me viese mi ama, sí que se enamoraría de mí —se dijo un día—. Estoy tan gordo como su marido.

Sus únicos deseos eran beber vodkay montar a caballo.

La detención de los terroristas se supo muy pronto en la cárcel. Aquel día, cuando Yanson le hizo su pregunta de costumbre, el inspector le respondió:

—Ahora, pronto.

Miróle tranquila y solemnemente, y repitió:

—Ahora sí que va a ser pronto. Al cabo de una semana, según creo.

Yanson palideció; parecía como dormido, tan turbia era la mirada de sus ojos vidriosos.

—¿Estás bromeando? —preguntó.

—Tanto que lo esperabas y ahora no lo crees. No estamos aquí para bromas. Sois vosotros a quienes os gustan las chanzas, nosotros no tenemos tiempo para ello —dijo el inspector con dignidad, y se alejó.

Al anochecer del mismo día, Yanson ya aparecía más delgado. Su piel, alisada durante el último tiempo, se contrajo nuevamente en numerosas arruguitas. Tenía los ojos completamente adormecidos y sus movimientos tornáronse lentos y pesados, como si cada inclinación de la cabeza, cada movimiento de los dedos, cada paso que daba, fuera una empresa difícil y complicada que hubiera de meditarse antes de ser efectuada. Por la noche se acostó en su camilla, pero no cerró los ojos, y así permanecieron abiertos hasta la mañana siguiente.

—¡Ajá! —dijo el inspector con satisfacción, al verle el día siguiente—. Ahora comprendes que no estás en una taberna, amigo.

Назад Дальше