Los Siete Ahorcados y Otros Cuentos - Андреев Леонид Николаевич 4 стр.


Sintiendo un gran placer, como el sabio a quien hubiese resultado bien por segunda vez el experimento, examinó al condenado de pies a cabeza: ahora todo iría como era debido. Satanás quedaba avergonzado y se restablecía la santidad de la cárcel y de la ejecución. Preguntó a Yanson con indulgencia y hasta con compasión:

—¿Querrás ver a alguien o no?

—¿Para qué ver?

—Para despedirte. De tu madre, por ejemplo, o de tu hermana.

—Que no me ahorquen —dijo Yanson en voz baja, mirando al inspector de reojo—. No quiero que me ahorquen.

El inspector se limitó a mirarle y se alejó nuevamente.

Por la tarde Yanson se tranquilizó. El día no se distinguía en nada de los demás, como siempre brillaba el sol en el cielo invernal, familiarmente sonaban los pasos y las conversaciones en el pasillo, y como todos los días llegaba el olor agrio de col, y Yanson dejó de creer en la ejecución.

Pero por la noche de nuevo el terror se apoderó de él. Antes la noche no significaba para él más que la obscuridad, un espacio de tiempo tenebroso, durante el cual había que dormir; pero ahora sentía su significado misterioso y amenazador. Para no creer en la muerte tenía que ver y percibir en su alrededor lo familiar: pasos en el pasillo, voces, luz, olor de coles; pero ahora, por la noche, todo era extraordinario y aquel silencio y aquellas tinieblas ya por sí mismas eran trasuntos de la muerte.

Y a medida que pasaba la noche, más terror experimentaba. Con ingenuidad de salvaje o de niño, que todo lo creen posible, Yanson sentía deseos de gritar al sol: ¡brilla! Pero no había fuerza capaz de detener las negras horas de la noche, que se arrastraban lentamente. Y aquella imposibilidad, que por primera vez se presentaba al débil cerebro de Yanson, le llenó de terror: aun no atreviéndose a sentirla claramente, reconocía ya lo inevitable de la muerte cercana y su pie entumecido diríase que pisara el primer escalón del patíbulo.

Durante el día se tranquilizó de nuevo, pero la noche fue nuevamente espantosa; y así continuó hasta que llegó una noche en la que reconoció que la muerte era inevitable y que llegaría al cabo de tres días, al amanecer.

Nunca había pensado en lo que era la muerte, ni tenía ésta para él imagen alguna. Mas ahora la sentía claramente, había Percibido su entrada en la celda, en donde le buscaba para arrebatarle. Y huyendo de ella, comenzó a correr por la celda. Pero era tan pequeña que sus rincones no parecían ángulos agudos, sino obtusos, que le empujaban hacia el centro. No había nada detrás de lo cual poder esconderse y la puerta estaba cerrada. Varias veces se echó con el cuerpo contra las paredes y la puerta, produciendo un ruido sordo y vacío. Después tropezó con algo y cayó de bruces. Y aquí en el suelo, tocando con el rostro el asfalto negro y sucio, sintió que la muerte le atrapaba y empezó a gritar presa de terror, hasta que acudió gente. Aun cuando le hubieron levantado del suelo y le echaron en la cabeza agua fría, no se decidía a abrir los ojos, fuertemente cerrados. Entreabría uno, veía un rincón alumbrado, o la bota del guardián y de nuevo empezaba a gritar.

Por fin el agua fría hizo su efecto y además contribuyeron a calmarlo unos golpes en la cabeza, suministrados a guisa de remedio por el inspector. Y aquella sensación de la vida ahuyentó la muerte. Yanson abrió los ojos, y el resto de la noche la pasó profundamente dormido, aunque con el cerebro turbado.

Estaba tumbado en la camilla, de espaldas, con la boca abierta, roncando con estrépito. Por entre los párpados entornados blanqueaban los ojos sin pupila.

Desde entonces todo, el día, la noche, los pasos, las voces, el olor a coles, constituía para él un horror continuo y le llenaba de asombro. Su débil pensamiento no era capaz de asociar aquellas ideas tan monstruosamente contradictorias: el día familiar y claro, el gusto y el olor de las coles, y que al cabo de dos días él iba a morir. No pensaba en nada, no contaba las horas, sino que permanecía en un mudo terror ante aquella contradicción que desgarró su cerebro en dos partes.

Volvióse pálido, pero su aspecto era tranquilo. Sólo que no comía nada y dejó de dormir. Toda la noche permanecía sentado en su taburete con las piernas cruzadas bajo el asiento, o paseaba furtivamente por el calabozo. Tenía siempre la boca medio abierta, como en un asombro continuo, y, antes de tomar cualquier objeto, lo contemplaba con aire estúpido durante mucho tiempo y luego lo asía en la mano con desconfianza.

Cuando llegó a este estado, los inspectores y los soldados dejaron de preocuparse por él. Aquel estado era natural en los condenados a muerte, y se asemejaba, según aseveración del inspector, a pesar de que éste nunca le había experimentado, al que suele presentar el animal en el matadero, después que le dan con el mazo en la frente.

—Ahora ya está ensordecido y no sentirá nada, ni aun la muerte misma —decía, examinándole con la mirada de hombre experto—. Iván, ¿oyes? ¿Eh, Iván?

—Que no me ahorquen —replicó Yanson con la voz monótona, sin ninguna expresión, y de nuevo dejó caer su mandíbula inferior.

—Si no hubieras matado, no te ahorcarían —dijóle el inspector mayor con tono reprobatorio, hombre joven todavía, pero de aspecto serio y con el pecho cubierto de medallas—. ¿Cómo puedes pretender que no te ahorquen, después de haber matado a tu semejante?

—¡Qué astuto! ¡Quiere matar impunemente! —agregó otro.

—No quiero que me ahorquen —dijo Yanson.

—Quieras o no quieras, lo mismo da —expuso el mayor con indiferencia—. Mejor que hablar tonterías, tendrías que disponer tus cosas. Supongo que tendrás algo.

—Nada tiene. Una camisa, un par de calzones y una gorra de piel. ¡El muy elegante!

Así transcurrió el tiempo hasta el jueves. A las doce de la noche de este día entraron varias personas en el calabozo de Yanson, y un señor con charreteras le dijo:

—Prepárese... Hay que marchar.

Yanson, moviéndose lenta y dificultosamente, vistió todo lo que tenía, y encima puso la bufanda roja y sucia. Mirando cómo Yanson se preparaba, el señor con las charreteras dijo a otro señor que estaba junto a él:

—¡Qué calor hace hoy! Ya llegó la primavera.

Los ojillos de Yanson se le cerraban, movíase con tal lentitud y se encontraba tan adormilado que el inspector le gritó:

—¡Vamos, más de prisa! Parece que estás durmiendo.

De repente Yanson se detuvo.

—¡No quiero! —dijo con su voz monótona de siempre.

Le tomaron de los brazos y él se dejó conducir sumisamente. Afuera le envolvió el aire fresco primaveral y sintió que se le humedecía la nariz. A pesar de la noche la nieve seguía derritiéndose y se oían caer sobre la acera las alegres gotas.

Mientras los guardias subían al coche obscuro, sin ningún farol, agachándose y haciendo sonar sus sables, Yanson se pasaba el dedo por debajo de la nariz mojada y arreglaba la bufanda, que había atado mal.

IV Somos de Orel

Ante el mismo tribunal de guerra que había sentenciado a Yanson compareció, y también fue condenado a la horca, un aldeano de la gobernación de Orel, distrito de Eletsk, llamado Mijaíl Golubets, conocido por el apodo de «Mishka 5el Gitano». Sus últimos crímenes, absolutamente probados, habían sido un robo a mano armada y asesinato de tres hombres. Pero aunque su pasado se perdía en la obscuridad, existían vagos indicios de que había tomado parte en toda una serie de homicidios y robos.

Presentíase tras él un rastro de borracheras y de sangre. Con plena franqueza, con absoluta sinceridad, llamábase a sí mismo bandido, y se mofaba irónicamente de la otra casta de ladrones, los urbanos, que por moda se adulaban, calificándose de «expropiadores». Del último crimen, en que hubiera sido inútil el negar, había hecho el relato voluntaria y detalladamente; en cambio, a las preguntas sobre su pasado sólo había respondido, enseñando los dientes, con esta frase:

—¡Buscad el viento en el campo!

Al verse estrechado por los jueces, «el Gitano» había adoptado un aire digno y serio, contestando:

—Todos los de Orel somos hombres despiertos. —Y había añadido, grave y juiciosamente—: Los de Orel y Kroma son los primeros ladrones. Los de Karachev y Livni lo son más, y más todavía los de Eletsk, porque los de Eletsk son los padres de todos. ¿Para qué, pues, seguir hablando?

Mijaíl había merecido el apodo de «el Gitano» por su aspecto exterior y también por sus mañas excepcionales de ladrón. Era muy moreno, flaco; tenía manchas amarillentas en sus pómulos abultados de tártaro y revolvía los ojos de un modo extraño, como un caballo. Su mirar era rápido, pero penetrante e inquisitivo. Las cosas en que ponía la vista parecía como si perdiesen algo de su tamaño, como si le entregasen una parte de sí mismas y adoptasen otra forma. El cigarrillo en que posase la mirada sería difícil que lo cogiese nadie, como si ya lo hubiese consumido otra boca. Bebía el agua en cantidades enormes, y la movilidad de su temperamento le hacía aparecer tan pronto reconcentrado como expansivo, a manera de un haz de chispas.

A todas las preguntas del tribunal había contestado en forma categórica, firme y hasta como con satisfacción:

—¡Es cierto!

A veces recalcaba:

—¡Es ci-er-to!

Y de un modo inesperado, cuando los señores del tribunal empezaron a tratar de otro asunto, habíase levantado de un salto y rogado al presidente:

—¿Me permite usted dar un silbido?

—¿Para qué? —inquirió aquél con asombro.

—Como dicen los testigos que yo hacía señales a mis compañeros, pensé que les interesará a ustedes saber cómo lo había hecho.

El presidente, algo perplejo, se lo permitió. Entonces, «el Gitano» metió en la boca dos dedos de cada mano, revolvió los ojos como una fiera y rasgó el aire inerte de la sala con un silbido, un silbido verdaderamente salvaje, de esos que a veces aturden a los caballos y les hacen caer sobre las patas traseras. En aquel penetrante sonido, ni humano ni de fiera, había de todo: la angustia mortal del que perece asesinado, la alegría salvaje del asesino, la amenazadora advertencia, la llamada a rebato, la obscuridad de las noches lluviosas de otoño y la soledad imponente de la llanura.

El presidente dijo algo, hizo después una señal con la mano y «el Gitano» calló sumiso. Y como un artista que acabase de cantar con éxito un aria difícil, pero siempre aplaudida, sentóse, secó en el capote los dedos mojados y miró con petulancia a los concurrentes.

—¡Vaya un bandido! —dijo uno de los magistrados, rascándose una oreja.

Pero su vecino, que tenía barba ancha a la rusa, y ojos de tártaro como los de «el Gitano», contempló pensativamente al bandido, sonrió y exclamó:

—En realidad, no deja de ser interesante.

Y con el corazón tranquilo, sin compasión y sin el menor remordimiento, los jueces condenaron a muerte al criminal.

—¡Es justo! —dijo éste cuando hubieron terminado de leer la sentencia—. ¡Una horca en campo raso! ¡Pues es lo que merezco!

Y volviéndose hacia un soldado del convoy añadió, por bravuconería:

—¡Bueno, vamos, atontado! ¡Y ten cuidado con el fusil! ¡A ver si te lo quito!

El soldado le miró severamente, lanzó una ojeada a su compañero y examinó el gatillo del arma. El otro hizo lo mismo. Y todo el camino hasta la cárcel parecióles a ambos, absortos ante la actitud del condenado, que no iban a pie, sino que volaban.

Hasta la ejecución, «Mishka el Gitano», lo mismo que Yanson, tuvo que estar diecisiete días en la cárcel. Y aquellos diecisiete días pasaron para él volando, como uno solo, alentando un pensamiento inextinguible: el de la fuga, el de la libertad y la vida. Las paredes que le cercaban, las rejas, la ventana mortal, por donde no se veía absolutamente nada, redoblaban la inquietud, siempre violenta, de su pensamiento, y se lo abrasaban como carbones encendidos abrasarían una tabla. Por su mente pasaban cual torbellinos imágenes claras, aunque imperfectas, que se encaminaban todas a un fin: la fuga, la libertad, la vida. Con las ventanas de la nariz dilatadas, venteaba horas enteras el aire, que le parecía oler a cáñamo y a incendio, o recorría de un lado a otro el calabozo, tentando las paredes, dando en ellas golpecitos con los dedos, atravesando con la mirada el techo o aserrando mentalmente las rejas. Con su agitación turbulenta atormentaba al soldado que le vigilaba por la mirilla, y que más de una vez, desesperado, le amenazó con pegarle un tiro. «El Gitano» le contestó con una sarta de burlas y groserías, y el asunto terminó con bien sólo porque la disputa se fue convirtiendo en un diálogo vulgar e inofensivo, de muyik 6, con motivo del que habría resultado absurdo e imposible disparar el fusil.

De noche dormía profundamente, con una inmovilidad en que, no obstante, latía la vida, a la manera de un resorte temporalmente inactivo. Pero al levantarse se ponía en seguida a recorrer la habitación, a imaginar nuevos planes de evasión, a palpar las paredes ansiosamente. Tenía siempre las manos secas y calientes, pero alguna vez se le enfriaba de súbito el corazón, como si le metieran dentro del pecho un pedazo de hielo que hiciese temblar su cuerpo. En tales instantes se acentuaba el color moreno de su tez, tomando un matiz azulado de hierro fundido. Había adquirido una costumbre extraña: como si hubiese comido una cosa demasiado dulce, insoportablemente dulce, chasqueaba continuamente la lengua contra los dientes con una especie de silbido. No terminaba las palabras, porque sus pensamientos fluían con tal rapidez, que la lengua no acertaba a servirlos.

En una ocasión vino de día a su calabozo, en compañía de un soldado, el inspector mayor, y al mirar el suelo cubierto de saliva, dijo malhumorado:

Назад Дальше