Tomé asiento en el lugar designado para que aguardaran los jurados y miré a mi alrededor en e tribunal lo mejor que pude a través de la espesa nube de niebla y alientos. Observé un vapor negro que colgaba como una cortina lóbrega por la parte exterior de los grandes ventanales, y observé y presté atención al sonido ahogado de las ruedas sobre la paja o el cascajo que cubrían la calle; presté también atención al murmullo de las personas que allí se reunían, y que traspasaba de vez en cuando un silbido agudo, o un saludo o una canción más fuertes que el resto. Poco después entraron los jueces que eran dos, y tomaron asiento. El zumbido de tribunal decayó mucho. Se ordenó que entrara e asesino. Y en el mismo instante en el que entró re conocí en él al primero de los dos hombres que habían bajado por Piccadilly.
Si en ese momento hubieran pronunciado un nombre dudo que hubiera sido capaz de responde de forma audible. Pero lo pronunciaron en sexto octavo lugar, y para entonces fui capaz de decir «presente!» Y ahora, preste atención el lector. Cuando m dirigí hacia mi asiento de jurado el prisionero, que había estado mirándolo todo atentamente pero si dar signo alguno de preocupación, se agitó violentamente y llamó por señas a su abogado. El deseo de prisionero de recusarme resultaba tan manifiesto que produjo una pausa durante la cual el abogado, apoyando una mano en el banquillo de los acusados, habló en susurros con su cliente mientras sacudía la cabeza. Más tarde, aquel caballero me dijo que las primeras palabras aterradas que le dijo el prisionero fueron: «¡Sea como sea, recuse a ese hombre!», pero como no le daba razón alguna para ello, y admitió que ni siquiera conocía mi nombre hasta que lo pronunciaron en voz alta y yo me presenté, no lo hizo.
Por las razones ya explicadas, la de que deseo evitar el revivir el recuerdo desagradable de ese asesino, y también que un relato detallado de su largo juicio no es en absoluto indispensable para mi narración, me limitaré a aquellos incidentes que se relacionan directamente con mi curiosa experiencia personal y se produjeron en los diez días y noches durante los que los miembros del jurado estuvimos juntos. Trato de que mi lector se interese por eso, y no por el asesino. Es a eso, y no a una página del calendario de Newgate, a lo que pido al lector que preste atención.
Me eligieron presidente del jurado. En la segunda mañana, después de que se hubieran presentado pruebas durante dos horas (lo sé porque oí las campanadas del reloj de la iglesia), al recorrer con la mirada a mis compañeros del jurado* me resultó inexplicablemente difícil contarlos. Lo hice así varias veces, pero siempre con la misma dificultad. En resumen, contaba uno de más.
Toqué al miembro del jurado que se sentaba junto a mí y le susurré:
– Le ruego que haga el favor de contarnos. Pareció sorprenderse con la petición, pero giró la cabeza y contó el número de miembros.
– Bueno -contestó de pronto-, somos tres…, pero, no, no es posible. No. Somos doce.
De acuerdo con las cuentas que hice aquel día-, teníamos siempre razón en el detalle, pero en la cuenta general siempre nos salía uno de más. No había ninguna aparición ni figura que pudiera explicarlo, pero para entonces tenía ya interiormente la sensación de que la aparición estaba implicad en el error.
El jurado se albergaba en la London Taverr Dormíamos todos en una sala amplia sobre mesa separadas, y estábamos constantemente a cargo bajo la vigilancia del oficial que había jurado mar tenernos a salvo. No veo razón alguna para no incluir el nombre auténtico de ese oficial. Era inteligente, muy cortés y servicial, y también (de lo que me alegré al enterarme) muy respetado en la ciudad Tenía una presencia agradable, ojos hermosos, un-, envidiables patillas negras y una voz agradable y sonora. Se llamaba señor Harker.
Cuando por la noche se iba cada uno de los do(a su cama, colocaban la del señor Harker cruzada e la puerta. En la noche del segundo día, como no m apetecía acostarme y vi al señor Harker sentido e su cama, me acerqué y me senté junto a él, ofreciéndole un pellizco de rapé. En cuanto la mano del señor Harker tocó la mía al coger el rapé de la caja, sacudió un estremecimiento peculiar y pregunte
– ¿Quién es ése?
Miré la habitación siguiendo la dirección de los ojos del señor Harker y vi de nuevo la figura que esperaba: al segundo de los dos hombres que habían bajado por Piccadilly. Me levanté y avancé unos pasos; después me detuve y, dándome la vuelta, miré al señor Harker. Parecía despreocupado, se echó a reír y comentó con un tono agradable:
– Pensé por un momento que teníamos otro miembro del jurado, y que le faltaba una cama. Pero me doy cuenta de que fue un reflejo de la luna.
No hice revelación alguna al señor Harker, pero le invité a que paseara conmigo hasta el extremo de la habitación y observé lo que hacía la figura. Se quedaba en pie unos momentos junto a la cama de cada uno de los miembros del jurado, cerca de la almohada. Se colocaba siempre al lado derecho de la cama, y siempre también cruzaba hasta la cama siguiente pasando por los pies. Por la acción de su cabeza parecía que simplemente se quedaba mirando pensativamente a cada uno de los jurados acostados. No me prestó atención a mí, ni mi cama, que era la más próxima a la del señor Harker. Después dio la impresión de salir por donde entraba la luz de la luna, a través de un alto ventanal, como si subiera por un tramo de escaleras situado en el aire.
A la mañana siguiente, durante el desayuno, descubrimos que todos los presentes, salvo el señor Harker y yo, habían soñado la noche anterior con el hombre asesinado.
Estaba ya convencido de que el segundo hombre que había bajado por Piccadilly era el asesinado (por así decirlo), como si su testimonio inmediato así me lo hubiera hecho saber. Pero aun así aquello sucedía de una manera para la que yo no me encontraba preparado.
Durante el quinto día del juicio, cuando el fiscal estaba terminando su caso, presentó una miniatura del asesinado que faltaba en su dormitorio cuando se descubrió el hecho y que después fue encontrada en un lugar oculto en el que el asesino había sido visto cavando en el suelo. Tras ser identificada por el testigo, la presentaron al tribunal y luego la pasaron al jurado para que éste la inspeccionara. Mientras un oficial vestido con una túnica negra se dirigía con la miniatura hacia mí, la figura del segundo hombre que había bajado impetuosamente por Piccadilly surgió de la multitud, le cogió la miniatura al oficial y me la entregó con sus propias manos, al mismo tiempo que en un tono bajo y hueco me decía antes de que yo viera la miniatura, metida en una caja:
– Entonces yo era más joven, y la sangre no faltaba en mi rostro.
Después se interpuso entre mí y el jurado al que yo entregué la miniatura, y entre éste y el siguiente, y así entre todos hasta que la miniatura volvió a mí. Sin embargo, ninguno de los miembros del jurado lo detectó.
En la mesa, y en general cuando nos encerrábamos bajo la custodia del señor Harker, como era natural, hablábamos mucho rato sobre las diligencias del día. En el día quinto el fiscal cerró el caso por lo que, como esa parte de la cuestión se había completado ante nosotros, nuestra discusión fue más animada y seria. Había entre nosotros uno de los idiotas de inteligencia más cerrada que he visto nunca, que recibía la evidencia más clara con las objeciones más absurdas, y a quien le ayudaban dos flojos parásitos parroquiales; los tres pertenecían a las listas de jurados de un distrito tan atacado por la fiebre que debían haber juzgado a quinientos asesinos. Hacia la media noche, que era cuando algunos de nosotros nos disponíamos ya a acostarnos y esos zopencos enredones armaban mayor alboroto, vi de nuevo al asesinado. Estaba de pie tras ellos, ceñudo, y me hizo señas. Al ir hacia ellos e irrumpir en la conversación, desapareció inmediatamente. Ése fue el inicio de una serie de apariciones producidas en la larga habitación en la que éramos confinados. Siempre que un grupo de jurados se unía a conversar, veía entre ellos la cabeza del asesinado. Y siempre que la comparación de notas que hacían iba en contra de él, me hacía señas de una manera solemne e irresistible.
Recuérdese que hasta el quinto día del juicio, en el que se presentó la miniatura, nunca había visto la aparición en el tribunal. Cuando la defensa empezó el caso se produjeron tres cambios. Me referiré primero a dos de ellos. La figura aparecía ahora continuamente en el tribunal, y nunca se dirigía a mí, sino siempre a la persona que estaba hablando en ese momento. Por ejemplo: a la víctima le habían abierto la garganta. En el discurso inicial de la defensa se sugirió que el propio fallecido se la podía haber cortado a sí mismo. En ese mismo momento la figura, con la garganta en la terrible condición que acababa de describirse (y eso lo había ocultado antes), se puso de pie junto al codo del que hablaba, moviendo hacia un lado y otro la tráquea, una vez con la mano derecha y otra con la izquierda, sugiriendo vigorosamente a quien hablaba la imposibilidad de que se hubiera podido infligir a sí mismo la herida con cualquier mano. En otro caso, cuando un testigo de conducta, una mujer, informaba que el prisionero era muy amable con la humanidad, en ese instante la figura se plantó en el suelo delante de ella, le miró directamente a la cara y señaló el semblante maligno del prisionero extendiendo el brazo y un dedo.
El tercer cambio, al que me referiré ahora, fue el que de manera más marcada y notable me impresionó. No voy a teorizar sobre él; lo expreso con precisión, y nada más. Aunque la aparición no era percibida por aquellos a los que se dirigía, cuando se acercaba éstos invariablemente se alarmaban y turbaban. Tuve la impresión de que era como si unas leyes que yo desconocía le impidieran revelarse plenamente a los demás, pero que al mismo tiempo pudiera afectar sus mentes de una manera visible, silenciosa y oscura. Cuando el defensor principal sugirió la hipótesis del suicidio, y la figura se plantó junto al codo de tan ilustrado caballero, haciendo terribles gestos como si se estuviera cortando la garganta, es innegable que el defensor titubeó en su discurso, perdió durante varios segundos el hilo de su ingeniosa argumentación, se limpió la frente con el pañuelo y se puso extremadamente pálido. Cuando la testigo de conducta estuvo delante de la aparición, siguió con los ojos la dirección que le señalaba el dedo, contemplando con gran vacilación y turbación el rostro del prisionero. Bastarán dos ejemplos adicionales. En el octavo día del juicio, tras una pausa que se hacía siempre a primera hora de la tarde para descansar y refrescarnos unos minutos, regresé a la sala del juicio con los demás miembros del jurado poco antes de que entraran los jueces. Encontrándome de pie en la zona que nos estaba destinada y mirando a mi alrededor, pensé que la figura no estaba allí, hasta que elevé mis ojos a la galería y la vi inclinada hacia delante sobre una mujer de apariencia muy decente, como si tratara de asegurarse de si los jueces habían ocupado o no sus asientos. Inmediatamente después, la mujer lanzó un grito, se desmayó y tuvieron que sacarla. Lo mismo sucedió con el venerable, sagaz y paciente juez que dirigía el juicio. Cuando terminado el caso se concentraba en sus papeles para el resumen, la víctima, entrando por la puerta del juez, avanzó hasta la mesa de su señoría y miró ansiosamente por encima del hombro de éste las páginas de notas que iba pasando. Entonces se produjo un cambio en el rostro de su señoría; su mano se detuvo; tuvo ese estremecimiento peculiar que yo conocía tan bien, y exclamó con vacilación:
– Caballeros, excúsenme unos momentos. Me siento algo oprimido por el aire viciado -y tras decir eso, no se recuperó hasta beber un vaso de agua.
A lo largo de la monotonía de seis de aquello diez interminables días (los mismos jueces y ayudantes en el tribunal, el mismo asesino en el banquillo de los acusados, los mismos abogados en la mesa, el mismo tono de preguntas y respuestas elevándose hasta el techo de la sala, el mismo ruido que hacía la pluma del juez, los mismos ujieres saliendo, y entrando, las mismas luces que se encendían a la misma hora, cuando todavía brillaba la luz natural de día, la misma cortina neblinosa en el exterior d los grandes ventanales cuando había niebla, la misma lluvia goteando y produciendo un ruido acompasado cuando llovía, un día tras otro las mismas huellas de los vigilantes y el prisionero sobre el mismo serrín, las mismas llaves cerrando y abriendo las mismas pesadas puertas), a través de toda esta fatigosa monotonía que me hacía sentirme como si fuera el presidente del jurado desde hacia muchísimo, tiempo, y Piccadilly hubiera florecido al mismo, tiempo que Babilonia, el asesinado no perdió nunca un solo rasgo de claridad ante mis ojos, ni fue e momento alguno menos evidente y perceptible que cualquier otra persona que allí hubiera. No debe, omitir, pues es un hecho, que nunca vi que la aparición a la que doy el nombre de asesinado mirara asesino. Una y otra vez me preguntaba por el motivo de que no lo hiciera, pero el hecho es que nunca lo hizo.
Tampoco volvió a mirarme a mí desde que sacaron la miniatura hasta los últimos minutos del juicio. Nos retiramos a deliberar a las diez horas menos siete minutos de la noche. El idiota del grupo y los dos parásitos de su parroquia nos dieron tantos problemas que por dos veces regresamos al tribunal para rogar que nos leyeran de nuevo determinados extractos de las notas del juez. Nueve de nosotros no teníamos la menor duda sobre los pasajes, ni creo que la tuviera nadie del tribunal; sin embargo, el triunvirato de zopencos no tenía otro propósito que el de la obstrucción, y discutían por cualquier motivo. Al final prevaleció nuestra opinión y el jurado volvió a entrar en la sala a las diez y doce minutos.
El asesinado estaba en ese momento en pie directamente enfrente del jurado, al otro lado de la sala. Cuando ocupé mi lugar, posó sus ojos en mí con la mayor atención; pareció satisfecho y lentamente agitó un enorme velo gris que por primera vez llevaba sobre el brazo, sobre la cabeza y sobre toda su figura. Cuando pronuncié el veredicto, «culpable», desapareció el velo y con él todo lo que cubría, quedando vacío ese espacio.
Cuando el juez preguntó al asesino, según la costumbre, si tenía algo que añadir antes de que se dictara la sentencia de muerte, pronunció vagamente algo que en los titulares de los periódicos del día siguiente fue descrito como «unas palabras audibles a medias, incoherentes y vagas en las que creyó entenderse que se quejaba de no haber tenido un juicio justo, porque el presidente del jurado estaba predispuesto contra él». La notable declaración que hizo realmente fue ésta: «Señor, sabía que era un hombre condenado desde el momento en que entró el presidente del jurado. Señor, sabía que nunca me dejaría libre porque antes de apresarme apareció junto a mi cama por la noche, me despertó y puso una soga alrededor de mí cuello».
[De All the Year Round
Fantasmas de Navidad
Me gusta volver a casa en Navidad. Todos lo hacemos, o deberíamos hacerlo. Deberíamos volver a casa en vacaciones, cuanto más largas mejor, desde el internado en el que nos pasamos la vida trabajando en nuestras tablas aritméticas, para así descansar. Viajamos hasta casa a través de un paisaje invernal; por campos cubiertos por una niebla baja, entre pantanos y brumas, subiendo prolongadas colinas, que se van volviendo oscuras como cavernas entre las espesas plantaciones que llegan a tapar casi las estrellas chispeantes; y así hasta que estamos en las amplias mesetas y finalmente nos detenemos, con un silencio repentino, en una avenida. En el aire helado la campana de la puerta tiene un sonido profundo que casi parece terrible; la puerta se abre sobre sus goznes y al llegar hasta una casa grande las brillantes luces nos parecen más grandes tras las ventanas, y las filas de árboles que hay frente a ellas parecen apartarse solemnemente hacia los lados, como para dejarnos pasar. Durante todo el día, a intervalos, una liebre asustada ha salido corriendo a través de la hierba cubierta de nieve; o el repiqueteo distante de un rebaño de ciervos pisoteando el duro hielo ha acabado también, por un minuto, con el silencio. Si pudiéramos verles sus ojos vigilantes bajo los helechos, brillarían ahora como las gotas heladas de rocío sobre las hojas; pero están inmóviles, y todo está callado. Y así, las luces se van haciendo más grandes, y los árboles se apartan hacia atrás ante nosotros para cerrarse de nuevo a nuestra espalda, como impidiéndonos la retirada, y llegamos a la casa.