Me Llamo Rojo - Pamuk Orhan 49 стр.


48. Yo, Seküre

Soñé con mi padre, me decía algo que yo no podía comprender, fue horrible; me desperté. Tenía a ambos lados a Sevket y a Orhan fuertemente abrazados a mí y su calor me había hecho sudar. Sevket me había puesto la mano en el regazo. Orhan había apoyado su cabeza sudorosa en mi pecho. A pesar de todo pude salir de la cama y de la habitación sin despertarlos.

Crucé la antesala y abrí silenciosamente la puerta de Negro. A la luz del candelabro que llevaba en la mano no lo vi a él sino la cama blanca que se extendía como un cadáver amortajado en medio de la fría y oscura habitación. Era como si la luz del candelabro fuera incapaz de alcanzar la cama.

Al acercar un poco más la mano, la luz anaranjada de la vela iluminó la cara cansada y sin afeitar de Negro y sus hombros desnudos. Me acerqué bastante a él, dormía como Orhan, acurrucado como una cochinilla, y su rostro tenía la expresión de una muchacha dormida.

«Éste es mi marido», me dije. Me resultaba algo tan lejano y extraño que me envolvió una sensación de arrepentimiento. Si hubiera tenido una daga en la mano, lo habría matado. No porque quisiera hacerlo realmente, sino porque sólo pensaba cómo sería matarlo, como nos ocurre a todos cuando somos niños. No creía que hubiera vivido años pensando en mí ni en la expresión de niño inocente de su rostro.

Le di un golpecito en el hombro con un lado de mi pie descalzo y lo desperté. Al verme, más que quedarse hechizado o emocionarse, tuvo miedo por un momento, como yo quería. Antes de que se despertara del todo le pregunté:

– He soñado con mi padre. Me dijo algo terrible: que tu lo habías matado…

– ¿No estábamos juntos cuando lo asesinaron?

– Eso también lo sé yo -le respondí-. Pero tú sabías que mi padre estaría solo en casa.

– No, no lo sabía. Fuiste tú quien envió a los niños con Hayriye. Sólo lo sabían Hayriye y quizá Ester. Y tú sabes mejor que yo quién más podría saberlo.

– A veces me da la impresión de que una voz en mi interior está a punto de decirme por qué todo va a peor, que me va a descubrir el secreto de toda esta mala fortuna. Abro la boca para que salga esa voz pero, como pasa en los sueños, no me sale el menor sonido de la garganta. Y tú ya no eres aquel Negro bueno e inocente que conocía de niña.

– Tu padre y tú expulsasteis a ese Negro inocente.

– Si te has casado conmigo para vengarte de mi padre, ya te has vengado. Pero quizá sea por eso por lo que los niños no te quieren.

– Lo sé -me contestó, pero lo dijo con tristeza-. Esta noche, antes de acostarse, cuando tú estabas abajo, estuvieron cantando «Negro, Negro, culo de perro» de manera que yo lo oyera.

– Pues haberles pegado, entonces -le dije queriendo en un primer momento que les hubiera pegado realmente-. Si les levantas la mano, te mato -añadí luego preocupada.

– Métete en la cama. Te vas a quedar helada.

– Quizá nunca me meta en esa cama tuya. Quizá ambos nos equivocáramos casándonos. Dicen que la boda no es válida. Esta noche, antes de dormirme, oí los pasos de Hasan. No lo olvides, mientras viví con mi difunto marido, me pasé años oyendo sus pasos. Los niños lo quieren. Y además es despiadado. Tiene una espada roja, cuídate de él.

Vi algo tan cansado y tan duro en la mirada de Negro que me di cuenta de que no podría asustarlo.

– De nosotros dos eres tú quien tiene más esperanzas y más tristeza -le dije-. Yo sólo trato de no ser infeliz y de proteger a mis hijos, en cambio tú te obstinas en probarte a ti mismo. Y no es porque me quieras.

Estuvo largo rato explicándome cuánto me quería, cómo siempre había pensado en mí en las noches nevadas que había pasado en caravasares desiertos y en montañas desnudas. De no haberme contado todo eso, habría despertado a los niños y me habría marchado de vuelta a la casa de mi antiguo marido. De repente le dije lo siguiente porque me salió de dentro hacerlo:

– A veces me da la impresión de que mi antiguo marido puede regresar en cualquier momento. No es que me dé miedo quedarme contigo a solas en una habitación a medianoche, ni que puedan atraparnos los niños, sino que en cuanto nos abracemos llame a esa puerta.

Desde fuera, justo desde más allá de la puerta del patio, llegaban los maullidos de unos gatos que luchaban a muerte. Luego hubo un largo silencio. Creí que me iba a echar a llorar en cualquier momento. No era capaz ni de dejar el candelabro en la mesilla ni de regresar a mi habitación, junto a mis hijos. Me dije que no saldría de aquel cuarto sin estar lo bastante convencida de que no había tenido nada que ver en el asesinato de mi padre.

– Nos tienes en poco -le dije a Negro-. Te has vuelto muy vanidoso desde que te casaste conmigo. Ya te dábamos pena porque mi marido no volvía, ahora te la damos además porque han matado a mi padre.

– Señora Seküre -me contestó muy cuidadosamente. Me gustó aquella manera de empezar-. Sabes tan bien como yo que nada de eso es cierto. Haría cualquier cosa por ti.

– Entonces sal de la cama y espera en pie como yo.

¿Por qué le dije que esperaba algo?

– No puedo -respondió señalando avergonzado el edredón y el camisón que llevaba.

Tenía razón. Pero, de todas formas, me enfureció que no me hiciera caso.

– Antes de que mataran a mi padre entrabas en esta casa con la cabeza gacha, como un gato que ha derramado la leche. Ahora cuando me llamas «señora Seküre» parece que ni tú mismo te lo creyeras y que además quisieras que sepamos que no te lo crees.

Temblaba, no de furia, sino por el frío helado que envolvía mis piernas, mi espalda y mi cuello.

– Métete en la cama y conviértete en mi esposa -me dijo.

– ¿Cómo encontrarán al miserable que mató a mi padre? Si tardan mucho en encontrarlo no sería correcto que yo me quedara en esta casa contigo.

– Gracias a Ester y a ti, el Maestro Osman está prestando toda su atención a los caballos.

– El Maestro Osman era un enemigo mortal de mi difunto padre. Ahora mi padre ve desde arriba que lo necesitamos para encontrar al asesino y sufre.

De repente saltó de la cama y se me vino encima. Ni siquiera pude moverme. Pero, al contrario de lo que pensaba, se limitó a apagar con los dedos la vela del candelabro. Todo se quedó a oscuras.

– Tu padre ya no puede vernos -susurró-. Estamos solos. Y ahora dime, Seküre: desde que volví después de doce años de ausencia me has estado haciendo sentir que me amarías, que podría ocupar un lugar en tu corazón. Luego nos casamos. Desde entonces evitas amarme.

– Me casé contigo por necesidad -susurré.

En la oscuridad podía notar cómo mis palabras se clavaban despiadadamente como otros tantos clavos, como decía Fuzuli, en el cuerpo que tenía frente a mí.

– Si te hubiera amado, lo habría hecho de niña -le susurré de nuevo.

– Dime, belleza en la oscuridad -me preguntó-. Has espiado a todos esos ilustradores que entraban y salían de vuestra casa y los conoces. ¿Quién crees que es el asesino?

Me agradó que todavía estuviera alegre. Era mi marido.

– Tengo frío.

No recuerdo si llegué a decirlo. Comenzamos a besarnos. Todo era hermoso: abrazarlo mientras aún sostenía con una mano el candelabro en la oscuridad, tomar su lengua sedosa en mi boca, mis lágrimas, mi pelo, mi camisón, mi temblor, incluso su cuerpo. También era hermoso apoyar mi nariz con aquel frío en su cálida mejilla y que se calentara, pero la cobarde Seküre se contuvo, no se abandonó en medio de los besos y pensó en el candelabro que sostenía, en su padre, que la observaba, en su antiguo marido y en sus hijos, que dormían en su cama.

– ¡Hay alguien en casa! -grité. Empujé a Negro y salí a la antesala.

49. Me llamo Negro

Salí de la casa en la oscuridad de la mañana y sin que nadie me viera, silencioso como un invitado culpable, y caminé largo rato por las fangosas calles. Hice mis abluciones en el patio de Beyazit, entré en la mezquita y recé. Dentro no había nadie aparte de un anciano que dormía mientras rezaba, una habilidad que sólo se consigue tras años de práctica, y el señor Imán. A veces, en medio de nuestros sueños somnolientos y nuestros recuerdos infelices, sentimos que Dios nos presta atención por un momento y le pedimos algo con las mismas esperanzas de alguien que, entusiasmado, ha conseguido entregar en mano una petición al Sultán: yo le rogué a Dios que me concediera un hogar feliz lleno de gente que me quisiera.

Al llegar a su casa noté que a lo largo de aquella semana el Maestro Osman había ido llenando poco a poco el lugar que antes ocupaba en mi mente mi difunto Tío. Me resultaba más áspero y distante, pero su fe en la ilustración de libros era más profunda. Se parecía, más que a un gran maestro que se había pasado años desatando huracanes de miedo, admiración y amor entre los ilustradores, a un derviche anciano e inofensivo.

Mientras íbamos de casa del maestro a Palacio, él ligeramente jorobado sobre su caballo y yo ligeramente jorobado caminando junto al animal, debíamos de parecemos al anciano derviche y su entusiasta discípulo de las ilustraciones baratas que adornan las leyendas antiguas.

En Palacio encontramos al Comandante de la Guardia y a sus hombres aún más entusiasmados y dispuestos que nosotros. Como Nuestro Sultán estaba seguro de que identificaríamos en un abrir y cerrar de ojos al ruin asesino examinando esa misma mañana los caballos que habían pintado los tres maestros ilustradores, había ordenado que se torturara al muy maldito sin que hiciera falta que se le informara siquiera. Así pues, fuimos llevados no ante la fuente del verdugo, donde se realizan las ejecuciones públicas para que sirvan de ejemplo, sino a la pequeña barraca que había en lo más recóndito de los Jardines Privados y que se prefería para los casos de interrogatorios, torturas y ejecuciones que se llevaban en secreto.

Un joven, tan airoso y cortes como para no ser un hombre del jefe de la Guardia, depositó con el gesto de alguien seguro de sí mismo tres hojas de papel en un atril.

Cuando el Maestro Osman sacó su lente mi corazón comenzó a latir a toda velocidad. Como un águila que planea elegante sobre una tierra desierta, su mirada y su lente, siempre a la misma distancia, pasaron despacio sobre los tres maravillosos dibujos de caballos. Y como el águila que ve una gacela que puede servirle de presa, se detuvo por un momento en los ollares de los caballos prestándoles toda su atención sin perder en ningún momento su compostura.

– No -dijo luego con frialdad.

– No ¿qué? -preguntó el Comandante de la Guardia.

Yo también creía que el gran maestro se lo tomaría con paciencia y que examinaría cada punto de los caballos, de las crines a los cascos.

– El maldito ilustrador no ha dejado la menor huella -respondió el Maestro Osman-. Por estos dibujos no podemos saber quién hizo el alazán.

Cogí la lente, que había dejado a un lado, y observé los ollares de los caballos: el Maestro tenía razón. En ninguno de los tres había nada parecido a aquellos extraños ollares del alazán pintado para el libro que preparaba mi Tío.

Fue entonces cuando me llamaron la atención los torturadores que esperaban en el exterior con un instrumento cuyo uso no pude deducir. Mientras intentaba observarlos por el hueco de la puerta abierta vi que alguien corría hacia atrás, como si le hubiera poseído un espíritu, huía y se lanzaba detrás de una morera buscando refugio.

Justo en ese momento entró Nuestro Glorioso Sultán, pilar del Universo, como una luz que iluminara la plomiza mala.

El Maestro Osman le explicó de inmediato que no podría sacar nada de aquellos dibujos de caballos. No obstante, no pudo impedir llamar la atención de Nuestro Sultán sobre la manera de encabritarse de uno de los caballos de aquellos magníficos dibujos, sobre la delicadeza de la elegante postura de otro y sobre la dignidad y el orgullo, como sólo pueden verse en los libros antiguos, del tercero. Al mismo tiempo adivinó uno por uno qué ilustrador había hecho cada dibujo y el muchacho que se había pasado la noche yendo de puerta en puerta lo confirmó.

– Soberano mío, no os sorprendáis de que conozca como la palma de mi mano a mis ilustradores -dijo el maestro-. Porque de lo que yo me sorprendo es de cómo ha podido surgir un dibujo que me resulta completamente desconocido de alguno de esos ilustradores que tan bien conozco. Porque ningún defecto de un maestro ilustrador carece de fundamento.

– ¿Qué quieres decir? -preguntó Nuestro Sultán.

– Próspero Sultán Nuestro, Excelso Escudo del Mundo, en mi opinión la firma oculta que vemos en los ollares de este caballo alazán no es un estúpido error sin sentido del ilustrador, sino algo cuya raíz se remonta hasta la antigüedad, a otras pinturas, otras técnicas, otros estilos y quizá otros caballos. Si hurgamos entre las páginas maravillosas de los libros centenarios que guardáis en los armarios y los baúles de hierro de vuestro Tesoro Privado, en sótanos cerrados con siete llaves, quizá veamos que lo que hoy consideramos un defecto antes era una técnica y podremos relacionarlo con el pincel de uno de los tres ilustradores.

– ¿Quieres entrar en el Tesoro Privado? -preguntó admirado el Sultán.

– Sí -contestó mi maestro.

Aquélla era una petición tan insolente como pretender entrar en el Harén. Al mismo tiempo comprendí lo siguiente: de la misma manera que los edificios del Harén y el Tesoro se levantaban en los más hermosos rincones del Jardín del Paraíso Privado del palacio de Nuestro Sultán, también ocupaban los dos rincones más sensibles de su corazón.

Estaba intentando averiguar qué ocurriría por la expresión del hermoso rostro de Nuestro Sultán, el cual por fin me atrevía audazmente a mirar, cuando de repente se fue. ¿Se habría ofendido? ¿Seríamos castigados, incluidos los ilustradores al completo, por la insolencia de mi maestro?

Mientras observaba los tres caballos que tenía ante mí me imaginé que me matarían sin que pudiera volver a ver a Seküre y sin que compartiéramos la misma cama. A pesar de toda su belleza, aquellos maravillosos caballos me parecían ahora surgidos de un universo muy lejano.

En medio de aquel terrible silencio, me di cuenta repentinamente de que, de la misma manera que ser llevado de niño a los Recintos Privados, al corazón de Palacio, ser educado y vivir allí significaba ser siervo del Sultán y quizá morir por él, el hecho de ser ilustrador significaba ser esclavo de la belleza de Dios y morir por ella.

Mucho después, mientras uno de los hombres del Tesorero Imperial nos conducía hacia arriba, hacia la Puerta Central, no se me iba de la cabeza la muerte; el silencio de la muerte. Pero al cruzar la Puerta del Saludo, donde tantos bajas habían entregado su vida en ejecuciones públicas, fue como si los porteros ni siquiera nos vieran. Ni la plaza del Consejo, que el día anterior me había deslumbrado como si fuera el mismísimo Paraíso, ni la torre, ni los pavos reales me afectaron lo más mínimo. Comprendí que se nos llevaba más adentro, a los Recintos Privados, al corazón secreto del mundo de Nuestro Sultán.

Y fue así como cruzamos puertas por las que ni siquiera los grandes visires podían entrar sin permiso. Como sí fuera un niño que penetrara en un cuento, no me atrevía a levantar la mirada del suelo para no enfrentarme a las maravillas y a los monstruos que surgirían ante mí. Ni siquiera pude mirar la Sala de las Audiencias. No obstante, la mirada se me fue por un momento y pude ver los muros del Harén, un plátano vulgar, en nada distinto a otros árboles, y un hombre alto vestido con un caftán de brillante raso azul. Pasamos entre altas columnas. Nos detuvimos delante de una pesada puerta, mayor y más ostentosa que las demás y adornada con mucarnas.

En el umbral había unos agás con brillantes caftanes y uno de ellos se inclinó hacia la cerradura.

El Tesorero Imperial, mirándonos a los ojos, nos dijo:

– Dichosos vosotros a quienes Nuestro Glorioso Sultán ha concedido permiso para entrar en el Tesoro Privado. Veréis libros que nadie ha podido ver, contemplaréis páginas de oro e increíbles ilustraciones y seguiréis el rastro como cazadores. Mi Sultán me ha ordenado que os recuerde que le ha concedido tres días al Maestro Osman, que el primero ya se ha cumplido y que en el plazo de dos días, antes del jueves a mediodía, el maestro debe descubrir y comunicarle quién de entre los ilustradores es el maldito asesino, y que, en caso contrario, el Comandante de la Guardia resolverá el asunto recurriendo a la tortura.

Primero abrieron la envoltura que protegía el sello colocado en el candado para impedir que cualquier otra llave fuera introducida en la cerradura. El Superintendente del Tesoro y dos agás comprobaron que el sello estaba intacto y asintieron con la cabeza. Rompieron el sello, al introducir la llave en la cerradura el candado se abrió con un chasquido que rompió el silencio en el que todos esperábamos y repentinamente el rostro del Maestro Osman adquirió un color ceniciento. Al abrir una de las hojas de aquella pesada puerta de madera labrada una luz oscura, como procedente de tiempos muy antiguos, le golpeó en la cara.

– Mi Sultán no ha querido que vengan inútilmente los agás de los escribas ni los secretarios que llevan los registros del inventario -dijo el Tesorero Imperial-. El Bibliotecario ha muerto y no hay nadie que cuide de los libros en su lugar. Por esa razón Mi Sultán ha ordenado que sólo Cezmi agá entre con vosotros.

Era un enano que parecía tener por lo menos setenta años pero de ojos brillantes. El gorro que llevaba, parecido a una vela de barco, era aún más extraño que él.

– Cezmi agá se conoce el interior como su propia casa. Él sabe mejor que nadie dónde están los libros, dónde está todo.

El anciano enano pareció envanecerse. Estaba inspeccionando un brasero de patas de plata, un orinal con el asa con incrustaciones de nácar y unos candiles y candelabros que le llevaban unos pajes.

El Tesorero Imperial nos dijo que cerrarían la puerta tras nosotros, la sellarían con el sello de setenta años de antigüedad del sultán Selim el Fiero y que después de la oración de la tarde volverían a romper el sello y abrirla en presencia de la multitud de agás presentes al efecto, y que tuviéramos cuidado en que no se nos metiera nada «por error» entre nuestras ropas, en nuestros bolsillos o en nuestros fajines porque a la salida se nos registraría hasta en los calzones.

Назад Дальше