VII LA NOCHE
CAPÍTULO 18
Aún temblando, me tiendo en la cama. Si humedeces el borde de un vaso y pasas un dedo alrededor de aquél, se produce un sonido. Así es como me siento: como ese sonido. Me siento hecha añicos. Quiero estar con alguien.
Tendida en la cama con Luke, su mano sobre mi vientre redondeado. Los tres estamos en la cama, ella pateando y moviéndose en mi interior. Afuera se ha desencadenado una tormenta, por eso ella está despierta, ellos pueden oír, duermen, pueden asustarse incluso en el sosiego de ese interior, como olas que lamieran la orilla que los circunda. Un relámpago bastante cercano hace que los ojos de Luke se vuelvan blancos durante un instante.
No estoy asustada. Estamos completamente despiertos, ahora la lluvia golpea, lo haremos lentamente y con cuidado.
Si pensara que esto jamás volverá a ocurrir, me moriría.
Pero es falso, nadie muere por falta de sexo. Es por falta de amor por lo que morimos. Aquí no hay nadie a quien yo pueda amar, toda la gente a la que yo amo está muerta, o en otra parte. ¿Quién sabe dónde estarán o cuáles serán ahora sus nombres? También podrían no estar en ninguna parte, como debo estarlo yo según ellos. Yo también soy una persona desaparecida.
De vez en cuando vislumbro sus rostros en medio de la oscuridad, parpadeando como imágenes de santos en antiguas catedrales extranjeras, a la luz de las velas vacilantes; unas velas encendidas para rezar de rodillas, con la frente contra la barandilla de madera, esperando una respuesta. Puedo conjurarlos, pero sólo son espejismos, no perduran. ¿Puedo ser censurada por desear un cuerpo verdadero para rodearlo con mis brazos? Sin él también yo soy incorpórea. Puedo oír mis propios latidos contra los muelles del colchón, acariciarme bajo las secas sábanas blancas, en la oscuridad, pero yo también estoy seca, blanca, pétrea, granulosa; es como si deslizara la mano sobre un plato de arroz; como la nieve. En esto hay cierta dosis de muerte, de abandono. Soy como una habitación en la que una vez ocurrieron cosas pero en la que ya no sucede nada, salvo el polen de las hierbas que crecen al otro lado de la ventana, que se esparce por el suelo como el polvo.
Esto es lo que creo.
Creo que Luke está tendido boca abajo en un matorral, una maraña de helechos, las ramas del año anterior debajo de las verdes apenas desarrolladas, tal vez de cicuta, aunque es demasiado pronto para las bayas. Lo que queda de él: su pelo, sus huesos, la camisa escocesa de lana de color verde y negro, el cinturón de cuero, las botas. Sé exactamente lo que llevaba puesto. Veo sus ropas mentalmente, brillantes como una litografía o un anuncio a todo color de una revista antigua, pero no me imagino su rostro, no tan claramente. Éste empieza a desvanecerse, probablemente porque nunca era el mismo: su rostro tenía diferentes expresiones, y sus ropas no.
Ruego que el agujero, o los dos o tres -porque hubo más de un disparo- estuvieran muy juntos, ruego que al menos un agujero se haya abierto limpia, rápidamente, atravesando el cráneo hasta el lugar donde se forman las imágenes, para que se haya producido un único destello de oscuridad o dolor, espero que blando, como un ruido sordo, sólo uno y luego el silencio.
Lo creo así.
También creo que Luke está erguido sobre un rectángulo de cemento gris, en algún lugar, sobre la saliente o el borde de algo, una cama o una silla. Sabrá Dios lo que lleva puesto. Sabrá Dios lo que le habrá tocado. Dios no es el único que lo sabe, así que tal vez habrá un modo de descubrirlo. Hace un año que no se afeita, aunque cuando a ellos les da la gana te cortan el pelo, para evitar los piojos, según dicen. Tendré que pensar en ello: si le cortaran el pelo para evitar los piojos, también tendrían que cortarle la barba. Habría que pensarlo.
De cualquier manera, no lo hacen bien, el corte es descuidado, la nuca le queda despareja, aunque eso no es lo peor; parece diez años mayor, está encorvado como un viejo, bolsas en los ojos; en las mejillas tiene unas venitas reventadas, de color púrpura, y una cicatriz, no, una herida que aún no está curada, del color de los tulipanes cerca del tallo, en el costado izquierdo de su cara, donde la carne acaba de desgarrársele. Tiene el cuerpo muy lastimado y maltratado, no es más que agua y sustancias químicas, apenas algo más que una medusa secándose sobre la arena.
Le resulta doloroso mover las manos, le duele moverse. No sabe de qué lo acusan. Es un problema. Tiene que haber algo, alguna acusación. De lo contrario, ¿por qué lo retienen, por qué todavía no está muerto? Debe de saber algo que ellos quieren averiguar. No logro imaginármelo. No logro imaginarme que no lo haya dicho, sea lo que fuere. Yo lo habría hecho.
Él está rodeado de un olor, su olor, el olor de un animal encerrado en una jaula sucia. Me lo imagino descansando, porque no soporto imaginármelo en otro momento, así como no puedo imaginarme que tenga algo debajo del cuello, o en los puños. No quiero ni pensar en lo que han hecho con su cuerpo. ¿Tendrá zapatos? No, y el suelo es frío y húmedo. ¿Sabe que estoy aquí, viva, y que estoy pensando en él? Tengo que creer que sí. Cuando te encuentras en una situación apurada, tienes que creer todo tipo de cosas. Ahora creo en la transmisión del pensamiento, en las vibraciones del éter y en esa clase de tonterías. Nunca había creído en ellas.
También creo que no lo cogieron, que después de todo no lo alcanzaron, que él lo logró, que llegó a la orilla, atravesé el río a nado, cruzó la frontera y se arrastró hasta la orilla opuesta, que era una isla, y los dientes le castañeteaban; consiguió llegar a una granja cercana y lo dejaron entrar, al principio con suspicacia pero después, cuando comprendieron quién era, se mostraron amistosos, no eran el tipo de personas que lo entregarían; tal vez eran Cuáqueros y lo hicieron entrar clandestinamente en el territorio haciéndolo pasar de casa en casa, y la mujer le preparó un café caliente y le dio una muda de ropa de su marido. Me imagino la ropa. Me consolaría saber que estaba abrigado.
Entró en contacto con los demás, debe de haber una resistencia, un gobierno en el exilio. Por allí debe de haber alguien que se ocupa de las cosas. Creo en la resistencia del mismo modo que creo que no puede haber luz sin sombra o, mejor dicho, no hay sombra a menos que también haya luz. Tiene que existir una resistencia porque de lo contrario, ¿de dónde salen todos los delincuentes que aparecen en la televisión?
Cualquier día de éstos puede llegar un mensaje de él. Vendrá de la manera más inesperada, de la persona que uno menos se imagina, alguien de quien jamás lo habría sospechado. ¿Quizás estará debajo de mí plato, en la bandeja de la comida? ¿O lo deslizarán en mi mano mientras entrego los vales por encima del mostrador en Todo Carne?
El mensaje dirá que debo tener paciencia: tarde o temprano él me rescatará, la encontrará, dondequiera que la tengan. Ella nos recordará, y estaremos los tres juntos. Mientras tanto, debo resistir, mantenerme a salvo para después. Lo que me ha ocurrido a mí, lo que me está ocurriendo ahora, no tendrá importancia para él, él me ama de cualquier manera, sabe que no es culpa mía. El mensaje también hablará de eso. Es este mensaje -que tal vez nunca llegue- lo que me mantiene viva. Creo en el mensaje.
Puede que las cosas que yo creo no sean todas ciertas, aunque alguna debe de serlo. Pero yo creo en todas, creo en las tres versiones de lo que le ocurrió a Luke, en las tres al mismo tiempo. Esta manera contradictoria de creer me parece, en este momento, el único modo que tengo de creer en algo. Sea cual fuere la verdad, estaré preparada.
Esto también es una creencia mía. Esto también puede ser falso.
Una de las lápidas del cementerio cercano a la iglesia tiene tallada un anda y un reloj de arena, y las palabras: Con esperanza.
Con esperanza. ¿ Por qué dedicaron esas palabras a una persona muerta? ¿Era el cadáver el que abrigaba esperanzas, o los que aún están vivos?
¿Luke tiene esperanzas?
VIII EL DÍA DEL NACIMIENTO
CAPÍTULO 19
Estoy soñando que estoy despierta.
Sueño que me levanto de la cama y atravieso la habitación, no esta habitación, y salgo por la puerta, no esta puerta. Estoy en casa, una de mis casas, y ella corre a mi encuentro vestida con su camisoncito verde con un girasol en el delantero, descalza, y la cojo y siento sus brazos y las piernas rodeando mi cuerpo y me echo a llorar porque comprendo que no estoy despierta. Estoy otra vez en esta ama, intentando despertarme y me despierto y me siento en el borde de la cama, y mi madre viene con una bandeja y me pregunta si me encuentro mejor. De niña, cuando me enfermaba, ella tenía que faltar al trabajo. Pero esta vez tampoco estoy despierta.
Después de estos sueños me despierto de verdad y sé que estoy realmente despierta porque veo la guirnalda del cielo raso y mis cortinas, que cuelgan como una cabellera blanca empapada. Me siento drogada. Pienso que tal vez me están drogando. Tal vez la vida que yo creo vivir es una ilusión paranoica.
Ni una posibilidad. Sé dónde estoy, quién soy y qué día es. Éstas son las pruebas, y estoy sana. La salud es un bien inapreciable. Yo la atesoro del mismo modo que una vez la gente atesoró el dinero. La guardo, porque así tendré suficiente cuando llegue el momento.
Por la ventana entra un reflejo gris, un brillo apagado, hoy no hay mucho sol. Me levanto de la cama, voy hasta la ventana y me arrodillo en el asiento, sobre el duro cojín de la FE, y miro hacia afuera. No hay nada para ver.
Me pregunto qué habrá pasado con los otros dos cojines. Alguna vez tuvieron que existir tres. ESPERANZA y CARIDAD, ¿dónde los habrán guardado? Serena Joy es una mujer de orden. No tiraría nada a menos que estuviera muy gastado. ¿Uno para Rita y uno para Cora?
Suena la campana; yo ya estoy levantada, me he levantado antes de tiempo. Me visto, sin mirar hacia abajo.
Me siento en la silla y pienso en esta palabra: silla. También significa sede papal, y existe la silla eléctrica. En inglés, se dice chair, y chair en francés significa carne Ninguna de estas cosas tiene relación con el resto.
Éste es el tipo de letanías a las que recurro para calmarme.
Delante de mí tengo una bandeja, y en la bandeja hay un vaso de zumo de manzana, una píldora de vitamina, una cuchara, un plato con tres rodajas de pan tostado, una fuentecilla con miel y otro plato con una huevera -de esas que parecen el torso de una mujer- tapada con una funda. Debajo de la funda, para que se mantenga caliente, está el segundo huevo. La huevera es de porcelana blanca con una raya azul.
El primer huevo es blanco. Muevo un poco la huevera de modo tal que ahora queda bajo la pálida luz del sol que entra por la ventana y que cae sobre la bandeja brillando, debilitándose, volviendo a brillar. La cáscara del huevo es lisa y al mismo tiempo granulosa. Bajo la luz del sol se dibujan diminutos guijarros de calcio, como los cráteres de la luna. Es un paisaje árido, aunque perfecto; es el tipo de desierto que recorrían los santos para que la abundancia no dispersara sus mentes. Creo que a esto debe de parecerse Dios: a un huevo. Puede que la vida en la Luna no tenga lugar en la superficie sino en el interior.
Ahora el huevo resplandece, como si tuviera energía propia. Mirarlo me produce un placer intenso.
El sol se va y el huevo se desvanece.
Saco el huevo de la huevera y lo toco. Está caliente. Las mujeres solían llevar huevos como éstos entre sus pechos, para incubarlos. Debía de ser una sensación agradable.
La mínima expresión de vida. El placer condensado en un huevo. Bendiciones que pueden contarse con los dedos de una mano. Pero probablemente así es como se espera que yo reaccione. Si tengo un huevo, ¿qué más puedo querer?
En una situación apurada, el deseo de vivir se aferra a objetos extraños. Me gustaría tener un animal doméstico: digamos un pájaro, o un gato. Un amigo. Cualquier cosa que me resultara familiar. Incluso una rata serviría, si algún día cazara una, pero no existe la posibilidad: esta casa es demasiado limpia.
Rompo la parte superior del huevo con la cuchara y me como el interior.
Mientras como el segundo huevo, oigo la sirena, al principio muy lejos -serpenteando en dirección a mí entre las enormes casas con el césped recortado, un sonido agudo como el zumbido de un insecto, luego aproximándose y abriéndose como el sonido que florece en una trompeta. Esta sirena es toda una proclama. Dejo la cuchara; el corazón se me acelera y vuelvo a acercarme a la ventana: ¿será azul, y no para mí? Veo que gira en la esquina, baja por la calle y se detiene frente a la casa sin dejar de hacer sonar la sirena. Es roja. El día se viste de fiesta, algo raro en estos tiempos. Dejo el segundo huevo a medio comer y corro hasta el armario para coger mi capa; ya puedo oír los pasos en la escalera y las voces.
– Date prisa -me apremia Cora-, no van a esperarte todo el día -me ayuda a ponerme la capa; está sonriendo.
Avanzo por el pasillo, casi corriendo; la escalera es como una pista de esquí, la puerta principal es ancha, hoy puedo atravesarla; junto a ella está el Guardián, que me hace un saludo. Ha empezado a llover, sólo es una llovizna, Y el aire queda impregnado de olor a tierra y a hierba.
El Birthmobile rojo está aparcado en el camino de entrada. La puerta de atrás está abierta y subo trepando por ella. La alfombra es roja, igual que las cortinas de las ventanillas. En el interior ya hay tres mujeres, sentadas en los bancos instalados a lo largo de los costados de la furgoneta. El Guardián cierra y echa llave a la puerta doble y sube Un salto al asiento delantero, junto al conductor; a través de la rejilla de alambre que protege el cristal, podemos ver sus nucas. Arrancamos con una sacudida, mientras por encima de nuestras cabezas la sirena grita: ¡Abrid paso, abrid paso!
– ¿Quién es? -le pregunto a la mujer que tengo a mi lado; tengo que hablarle al oído, o donde sea que esté su oído bajo el tocado blanco. Hay tanto ruido, que casi tengo que gritar.
– Dewarren -me responde gritando. Como movida por un impulso, me coge la mano, me la aprieta. Al girar en la esquina, la furgoneta da un bandazo; la mujer se vuelve hacia mí y puedo ver su rostro y las lágrimas que corren por sus mejillas. ¿Por qué llorará? ¿Será envidia o disgusto? Pero no, está riendo, me echa los brazos al cuello, no la conozco, me abraza, noto sus grandes pechos debajo del vestido rojo; se seca la cara con la manga. En un día como éste, podemos hacer lo que queremos.
Rectifico: dentro de ciertos límites.
Frente a nosotras, en el otro banco, una mujer reza con los ojos cerrados y tapándose la boca con las manos. Quizá no está rezando, sino mordiéndose las uñas de los pulgares. Tal vez está intentando calmarse. La tercera mujer ya se ha calmado. Está sentada con los brazos cruzados y sonríe levemente. La sirena suena sin cesar. Éste era el sonido de la muerte, el que usaban las ambulancias o los bomberos. Probablemente hoy también sea el sonido de la muerte. Pronto lo sabremos. ¿Qué será lo que Dewarren dará a luz? ¿Un bebé, como todas esperamos? ¿O alguna otra cosa, un No Bebé, con una cabeza muy pequeña, o un hocico como el de un perro, o dos cuerpos, o un agujero en el corazón, o sin brazos, o con los dedos de las manos y los pies unidos por una membrana? Es imposible saberlo. Antes podía detectarse con aparatos, pero ahora eso está prohibido. De todos modos, ¿qué sentido tendría saberlo? No puedes deshacerte de él; sea lo que fuere, tienes que llevarlo dentro hasta que se cumpla el plazo.
En el Centro nos enseñaron que existe una posibilidad entre cuatro. En un tiempo, el aire quedó saturado de sustancias químicas, rayos y radiación, y el agua se convirtió en un hervidero de moléculas tóxicas; lleva años limpiar todo esto a fondo, y mientras tanto la contaminación entra poco a poco en tu cuerpo y se aloja en tu tejido adiposo. Quién sabe, tu misma carne puede estar contaminada como una playa sucia, una muerte segura para los pájaros de las costas o los bebés en gestación. Si un buitre te comiera, quizá se moriría. Tal vez te encenderías en la oscuridad como un reloj antiguo. Como un reloj de la muerte, también es el nombre de un escarabajo que se oculta la carroña.
A veces no puedo pensar en mí misma y en mi cuerpo ver mi esqueleto: me pregunto qué aspecto debo de tener para un electrón. Una armazón de vida, hecha con huesos; y en el interior, peligros, proteínas deformadas, cristales mellados como el vidrio. Las mujeres tomaban medicamentos, píldoras, los hombres rociaban los árboles, las vacas comían hierba, y todas estas meadas se filtraban en los ríos. Para no hablar del estallido de las centrales atómicas de la falla de San Andrés, el fallo no fue de nadie, durante los terremotos, ni del tipo de sífilis mutante que rompía todos los moldes. Algunos se las arreglaron por su cuenta, se cerraron las heridas con catgut o las cicatrizaron con productos químicos. ¿Cómo pudieron?, decía Tía Lydia, oh, ¿cómo pudieron hacer eso? ¡Jezebeles! ¡Despreciar los dones de Dios! Y se retorcía las manos.
Es un riesgo que corréis, decía Tía Lydia, pero vosotras sois las tropas de choque, marcharéis a la vanguardia por territorios peligrosos. Cuanto más grande sea el riesgo, mayor será la gloria. Se apretaba las manos, radiante con nuestro falso coraje. Nosotras clavábamos la vista en el pupitre. Pasar por todo eso y dar a luz un harapo: no era un pensamiento agradable. No sabíamos exactamente lo que les ocurría a los bebés que no superaban la prueba y eran declarados No Bebés. Pero sabíamos que los llevaban a algún sitio y los quitaban rápidamente de en medio.
No había ningún motivo, dice Tía Lydia. Está de pie en de la clase, con su vestido color caqui y un puntero en la mano. En la pizarra, donde alguna vez debió de haber un mapa, han desplegado un gráfico que muestra el índice de natalidad expresado en miles, a lo largo de varios años: un marcado declive que desciende hasta traspasar la línea del cero y continúa descendiendo.
Por supuesto, algunas mujeres creían que no habría futuro pensaban que el mundo estallaría. Es la excusa que ponían, dice Tía Lydia. Decían que no tenía sentido tener descendencia. A Tía Lydia se le ensanchaban las fosas nasales: cuánta perversidad. Eran unas perezosas, decía. Unas puercas.
En la tabla de mi pupitre hay grabadas unas iniciales y unas fechas. Las iniciales a veces van en dos pares, unidas por la palabra ama. J. H. ama a B. P., 1954; 0. R. ama a L. T. Me recuerdan las inscripciones que solía ver grabadas en las paredes de piedra de las cuevas, o dibujadas con una mezcla de hollín y grasa animal. Me parecen increíblemente antiguas. La tabla del pupitre es de madera clara, inclinada, y tiene un brazo en el costado derecho en el que uno se apoya para escribir con papel y lapicera. Dentro del pupitre se pueden guardar cosas: libros y libretas. Estas costumbres de otros tiempos ahora me parecen lujosas, casi decadentes; inmorales, como las orgías de los regímenes bárbaros. M. ama a G., 1972. Este grabado, hecho hundiendo un lápiz varias veces en el barniz gastado del pupitre, tiene el patetismo de todas las civilizaciones extinguidas. Es como grabar algo a mano sobre una piedra. Quienquiera que lo haya hecho, alguna vez estuvo vivo.