Manual de zoología fantástica - Guerrero Margarita 3 стр.


EL AVE ROC

EL ROC es una magnificación del águila o del buitre, y hay quien ha pensado que un cóndor, extraviado en los mares de la China o del Indostán, lo sugirió a los árabes. Lane rechaza esta conjetura y considera que se trata, más bien, de una especie fabulosa de un género fabuloso, o de un sinónimo árabe del Simurg. El roc debe su fama occidental a las Mil y una noches. Nuestros lectores recordarán que Sim-bad, abandonado por sus compañeros en una isla, divisó a lo lejos una enorme cúpula blanca y que al día siguiente una vasta nube le ocultó el sol. La cúpula era un huevo de roc y la nube era el ave ma-dre. Simbad, con el turbante, se ata a la enorme pata del roe; éste alza el vuelo y lo deja en la cumbre de una montaña sin haberlo sentido. El narrador agre-ga que el roc alimenta a sus crías con elefantes.

En el capítulo 36 de los Viajes de Marco Polo se lee:

Los habitantes de la isla de Madagascar refieren que en determinada estación del año llega de las regiones austra-les una especie extraordinaria de pájaro, que llaman roc. Su forma es parecida a la del águila, pero es incompara-blemente mayor. El roc es tan fuerte que puede levantar en sus garras a un elefante, volar con él por los aires y dejarlo caer desde lo alto para devorarlo después. Quienes han visto el roc aseguran que las alas miden diez y seis pasos de punta a punta y que las plumas tienen ocho pasos de longitud.

Marco Polo agrega que unos enviados del Gran Khan llevaron una pluma de roe a la China.

BAHAMUT

LA FAMA de Behemoth llegó a los desiertos de Arabia, donde los hombres alteraron y magnificaron su imagen. De hipopótamo o elefante lo hicieron pez que se mantiene sobre un agua sin fondo y sobre el pez imaginaron un toro y sobre el toro una montaña hecha de rubí y sobre la montaña un ángel y sobre el ángel seis infiernos y sobre los infiernos la tierra y sobre la tierra siete cielos. Leemos en una tradición recogida por Lane:

Dios creó la tierra, pero la tierra no tenía sostén y así bajo la tierra creó un ángel. Pero el ángel no tenía sostén y así bajo los pies del ángel creó un peñasco hecho de rubí. Pero el peñasco no tenía sostén y así bajo el peñasco creó un toro con cuatro mil ojos, orejas, narices, bocas, lenguas y pies. Pero el toro no tenía sostén y así bajo el toro creó un pez llamado Babamut, y bajo el pez puso agua, y bajo el agua puso oscuridad, y la ciencia humana no ve más allá de ese punto.

Otros declaran que la tierra tiene su fundamento en el agua; el agua, en el peñasco; el peñasco, en la cerviz del toro; el toro en un lecho de arena; la are-na en Bahamut; Bahamut, en un viento sofocante; el viento sofocante en una neblina. La base de la neblina se ignora.

Tan inmenso y tan resplandeciente es Bahamut que los ojos humanos no pueden sufrir su visión. Todos ¡os mares de la tierra, puestos en una de sus fosas nasales, serían como un grano de mostaza en mitad del desierto. En la noche 496 del Libro de las mil y una noches, se refiere que a isa (Jesús) le fue concedido ver a Baharnut y que, lograda esa merced, rodó por el suelo y tardó tres días en reco-brar el conocimiento. Se añade que bajo el desafora-do pez hay un mar, y bajo el mar un abismo de aire, y bajo el aire, fuego, y bajo el fuego, una ser-piente que se Llama Falak, en cuya boca están los infiernos.

La ficción del peñasco sobre el toro y del toro so-bre Bahamut y de Bahamut sobre cualquier otra cosa parece ilustrar la prueba cosmológica de que hay Dios, en la que se argumenta que toda causa requiere una causa anterior y se proclama la necesidad de afirmar una causa primera, para no proceder en infinito.

EL BASILISCO

EN EL curso de las edades, el basilisco se modifica hacia la fealdad y el horror y ahora se lo olvida. Su nombre significa pequeño rey; para Plinio el Anti-guo (VIII, 33), el basilisco era una serpiente que en la cabeza tenía una mancha clara en forma de corona. A partir de la Edad Media, es un gallo cua-drúpedo y coronado, de plumaje amarillo, con gran-des alas espinosas y cola de serpiente que puede ter-minar en un garfio o en otra cabeza de gallo. El cambio de la imagen se refleja en un cambio de nom-bre; Chaucer, en el siglo xiv, habla del basilicock. Uno de los grabados que ilustran la Historia natural de las serpientes y dragones de Aldrovandi le atri-buye escamas, no plumas, y la posesión de ocho patas [2].

Lo que no cambia es la virtud mortífera de su mirada. Los ojos de las gorgonas petrificaban; Lucano refiere que de la sangre de una de ellas, Medusa, nacieron todas las serpientes de libia: el áspid, la anfisbena, el amódite, el basilisco. El pasaje está en el libro IX de la Farsalia; Jáuregui lo traslada así al español:

El vuelo a Libia dirigió Perseo,
Donde jamás verdor se engendra o vive;
Instlla allí su sangre el rostro feo,
Y en funestas arenas muerte escribe;
Presto el llovido humor logra su empleo
En el cálido seno, pues concibe
Todas sierpes, y adúltera se extraña
De ponzoñas preñada la campaña.
La sangre de Medusa, pues en este
Sitio produjo al basilisco armado
En lengua y ojos de insanable peste,
Aun de las sierpes mismas recelado:
Allí se jacta de tirano agreste,
Lejos hiere en ofensas duplicado,
Pues con el silbo y el mirar temido
Lleva muerte a la vista y al oído.

El basilisco reside en el desierto; mejor dicho, crea el desierto. A sus pies caen muertos los pájaros y se pudren los frutos; el agua de los ríos en que se abreva queda envenenada durante siglos. Que su mirada rompe las piedras y quema el pasto ha sido certificado por Plinio. El olor de la comadreja lo mata; en la Edad Media, se dijo que el canto del gallo. Los viajeros experimentados se proveían de gallos para atravesar comarcas desconocidas. Otra arma era un espejo; al basilisco lo fulmina su propia imagen.

Los enciclopedistas cristianos rechazaron las fá-bulas mitológicas de la Farsalia y pretendieron una explicación racional del origen del basilisco. (Estaban obligados a creer en él, porque la Vulgata traduce por basilisco la voz hebrea Tse pha, nombre de un reptil venenoso.) La hipótesis que logró más favor fue la de un huevo contrahecho y deforme, puesto por un gallo e incubado por una serpiente o un sapo. En el siglo XVII, Sir Thomas Browne la declaró tan monstruosa como la generación del basilisco. Por aquellos años, Quevedo escribió su romance El basilisco, en el que se lee:

Si está vivo quien te vio,
Toda tu historia es mentira,
Pues si no murió, te ignora,
Y si murió no lo afirma.

EL BEHEMOTH

CUATRO siglos antes de la era cristiana, Bebemoth era una magnificación del elefante o del hipopótamo, o una incorrecta y asustada versión de esos dos ani-males; ahora es, exactamente, los diez versículos fa-mosos que lo describen (Job 40: 10-19) y la vasta forma que evocan. Lo demás es discusión o filología.

El nombre Behemoth es plural; se trata (nos dicen los filólogos) del plural intensivo de la voz hebrea b'bemah, que significa bestia. Como dijo fray Luis de León en su Exposición del Libro de Job:

"Behemoth es palabra hebrea, que es como decir bestias; al juicio común de todos sus doctores, signi-fica el elefante, llamado ansi por su desaforada gran-deza, que siendo un animal vale por muchos".

A título de curiosidad recordemos que también es plural el nombre de Dios, Elohim, en el primer ver-sículo de la Ley, aunque el verbo que rige está en singular ("En el principio hizo los Dioses el cielo y la tierra") y que esta formación ha sido llamada plural de majestad o de plenitud…o

Éstos son los versículos que figuran el Behemoth, en la traducción literal de fray Luis de León, que se propuso "conservar el sentido latino y el aire hebreo, que tiene su cierta majestad" [3]:

10. Ves agora a Behemoth; yerba como buey come.

11. Ves; fortaleza suya en sus lomos, y poderío suyo en ombligo de su vientre.

12. Menea su cola como cedro; nervios de sus vergüenzas enhebrados.

13. Sus huesos fístulas de bronce; como vara de hierro.

14. El principio de caminos de Dios, quien le hizo aplicará su cuchillo.

15. Que a él montes le producen yerba, y todas las bestias del campo hacen juegos allí.

16. Debajo de sombríos pace; en escondrijo de caña, en pantanos húmedos.

17. Cúbrenle sombríos su sombra; cercáranle sauces del arroyo.

18. Ves; sorberá río, y no maravilla; y tiene fiucia (fiducia, confianza) que el Jordán pasará por su boca.

19. En sus ojos como anzuelo le prenderá; con palos agudos horadará sus narices.

Agregamos, para aclaración de lo anterior, la ver-sión de Cipriano de Valera:

10. He aquí ahora Behemoth, al cual yo hice contigo; yerba come como buey.

11. He aquí ahora que su fuerza está en sus lomos; y su fortaleza en el ombligo de su vientre.

12. Su cola mueve como un cedro; y los nervios dc sus genitales son entretejidos.

13. Sus huesos son fuertes como acero, y sus miembros como barras de hierro.

14. El es la cabeza de los caminos de Dios: el que le hizo le acercará de su espada.

15. Ciertamente los montes llevan renuevo para él; y toda bestia del campo retoza allá.

16. Debajo dc las sombras se echará, en lo oculto de las cañas, y de los lugares húmedos.

17. Los árboles sombríos le cubren con su sombra; los sauces del arroyo le cercan.

18. He aquí que él robará el r~o que no corra; y con-fiase que el Jordán pasará por su boca.

19. Él le tomará por sus ojos en los tropezaderos, y le horadará la nariz.

EL BORAMETZ

EL CORDERO vegetal de Tartana, también llamado borametz y polypodium borametz y polipodio chino, es una planta cuya forma es la de un cordero, cubier-ta de pelusa dorada. Se eleva sobre cuatro o cinco raíces; las plantas mueren a su alrededor y ella se mantiene lozana; cuando la cortan, sale un jugo sangriento. Los lobos se deleitan en devorarla. Sir Thomas Browne la describe en el tercer libro de la obra Pseudodoxia Epidemica (Londres, 1646). En otros monstruos se combinan especies o géneros ani-males; en el borametz, el reino vegetal y el reino animal.

Recordemos a este propósito, la mandrágora, que grita como un hombre cuando la arrancan, y la tris-te selva de los suicidas, en uno de los círculos del It4iarno, de cuyos troncos lastimados brotan a un tiempo sangre y palabras, y aquel árbol soñado por Chesterton, que devoró los pájaros que habían ani-dado en sus ramas y que, en la primavera, dio plumas en lugar de hojas.

EL BURAK

EL PRIMER versículo del capítulo diecisiete del Alco-rán consta de estas palabras: "Alabado sea Él que hizo viajar, durante la noche, a su siervo desde el templo sagrado hasta el templo que está más lejos, Cuyo recinto hemos bendecido, para hacerle ver nuestro signos". Los comentadores declaran que el alabado es Dios, que el siervo es Mahoma, que el templo sagrado es el de la Meca, que el templo distante es el de Jerusalén y que, desde Jerusalén, el profeta fue transportado al séptimo cielo. En las versiones más antiguas de la leyenda, Mahoma es guiado por un hombre o un ángel; en las de fecha posterior, se recurre a una cabalgadura celeste, mayor que un asno y menor que una mula. Esta cabalga-dura es Burak, cuyo nombre quiere decir resplande-ciente. Según Burton, los musulmanes de la India suelen representarlo con cara de hombre, orejas de asno, cuerpo de caballo y alas y cola de pavo real.

Una de las tradiciones islámicas refiere que Bu-rak, al dejar la tierra, volcó una jarra llena de agua. El Profeta fue arrebatado hasta el séptimo cielo y conversó en cada uno con los patriarcas y ángeles que lo habitan y atravesó la Unidad y sintió un frío que le heló el corazón cuando la mano del Señor le dio una palmada en el hombro. El tiempo de los hombres no es conmensurable con el de Dios; a su regreso, el Profeta levantó la jarra de la que aún no se había derramado una sola gota.

Miguel Asín Palacios habla de un místico murciano del siglo XIII, que en una alegoría que se titula Libro del nocturno viaje hacia la majestad del más generoso ha simbolizado en Burak el amor divino. En otro texto se refiere al Burak de la pureza de la intención.

EL CABALLO DEL MAR

A DIFERENCIA de otros animales fantásticos, el caballo del mar no ha sido elaborado por combinación de elementos heterogéneos; no es otra cosa que un caballo salvaje cuya habitación es el mar y que sólo pisa la tierra cuando la brisa le trae el olor de las yeguas, en las noches sin luna. En una isla indeter-minada -acaso Borneo- los pastores manean en la costa las mejores yeguas del rey y se ocultan en cámaras subterráneas; Simbad vio el potro que salía del mar y lo vio saltar sobre la hembra y oyó su grito.

La redacción definitiva del Libro de las mil y una noches data, según Burton, del siglo XIII; en el siglo xiii nació y murió el cosmógrafo Al-Qaz-winí que, en su tratado Maravillas de las criaturas, escribió estas palabras: "El caballo marino es como el caballo terrestre, pero las crines y la cola son más crecidas y el color más lustroso y el vaso está partido como el de los bueyes salvajes y la alzada es menor que la del caballo terrestre y algo mayor que la del asno." Observa que el cruzamiento de la especie marina y de la terrestre da hermosísimas crías y menciona un potrillo de pelo oscuro, "con man-chas blancas como piezas de plata".

Wang Tai-hai, viajero del siglo XVIII, escribe en la Miscelánea china:

El caballo marino suele aparecer en las costas en busca de la hembra; a veces lo apresan. El pelaje es negro y lustroso; la cola es larga y barre el suelo; en tierra firme anda como los otros caballos, es muy d amp;il y puede reco-rrer en un día centenares de millas. Conviene no bañarlo en el río, pues en cuanto ve el agua recobra su antigua naturaleza y se aleja nadando.

Los etnólogos han buscado el origen de esta fic-ción islámica en la ficción grecolatina del viento que fecunda las yeguas. En el libro tercero de las Geórgicas, Virgilio ha versificado esta creencia. Más ri-gurosa es la exposición de Plinio (VIII, 67): "Nadie ignora que en Lusitania, en las cercanías de Olisipo (Lisboa) y de las márgenes del Tajo, las yeguas vuelven la cara al viento occidental y que-dan fecundadas por él; los potros engendrados así resultan de admirable ligereza, pero mueren antes de cumplir los tres años."

Назад Дальше