Todo bajo el Cielo - Asensi Matilde 2 стр.


CAPÍTULO PRIMERO

Después de esa interminable pendiente de mareos y angustias que había sido la travesía a bordo del André Lebon , una sorprendente quietud se apoderó de la nave cierto mediodía, obligándome al desagradable esfuerzo de entreabrir los ojos, como si, de ese modo, pudiera averiguar por qué el paquebote había dejado de batirse contra el oleaje por primera vez en seis semanas. ¡Seis semanas…! Cuarenta días infames, de los cuales sólo recordaba haber estado en cubierta uno o dos, y eso con mucho valor. No vi Port Said, ni Djibuti, ni Singapur… Ni siquiera fui capaz de asomarme por las ventanillas de mi cabina mientras cruzábamos el Canal de Suez o atracábamos en Ceilán y Hong-Kong. El decaimiento y las náuseas me habían mantenido tumbada en aquel pequeño lecho de mi camarote de segunda desde que salimos de Marsella la mañana del domingo 22 de julio, y ni las infusiones de jengibre ni las inhalaciones de láudano, que me atontaban, habían conseguido mejorar un poco mis congojas.

El mar no era lo mío. Yo había nacido en Madrid, tierra adentro, en la meseta castellana, a mucha distancia de la playa más próxima, y aquello de subir en un barco y cruzar medio mundo flotando y balanceándome no me parecía natural. Hubiera preferido mil veces hacer el viaje en ferrocarril, pero Rémy siempre decía que era mucho más peligroso y, ciertamente, desde la revolución de los bolcheviques en Rusia, atravesar Siberia suponía una verdadera locura, de modo que no tuve más remedio que comprar los pasajes para aquel elegante paquebote a vapor de la Compagnie des Messageries Maritimes anhelando que el dios de los mares fuera compasivo y no sintiera el excéntrico deseo de llevarnos al fondo, donde seríamos devorados por los peces y el légamo cubriría nuestros huesos para siempre. Hay cosas que no las traemos al nacer y yo, desde luego, no había llegado al mundo con espíritu marinero.

Cuando la quietud y el desconcertante silencio del barco me reanimaron, contemplé las familiares aspas giratorias del ventilador que colgaba de las tablas del techo. En algún momento de la travesía me había jurado que, si llegaba a poner de nuevo los pies en tierra, pintaría ese ventilador tal y como lo veía bajo los confusos efectos del láudano; quizá consiguiera vendérselo al marchante Kahnweiler, tan aficionado a los trabajos cubistas de mis paisanos Picasso y Juan Gris. Pero la visión brumosa de las aspas del ventilador no me proporcionó una explicación de por qué el barco se había detenido y, como tampoco se oía el zafarrancho propio de la llegada a los puertos ni las carreras alborotadas de los pasajeros dirigiéndose a cubierta, tuve rápidamente un mal presentimiento… Al fin y al cabo estábamos en los azarosos mares de China donde, todavía en aquel año de 1923, peligrosos piratas orientales abordaban los buques de pasaje para robar y asesinar. El corazón empezó a latirme con fuerza y las manos a sudarme y, justo en ese momento, unos golpecitos siniestros sonaron en mi puerta:

– ¿Da usted su permiso, tía? -inquirió la voz apagada de esa sobrina recién estrenada que me había tocado en una rifa sin haber comprado papeleta.

– Pasa -murmuré, reprimiendo unas ligeras náuseas. Como Fernanda sólo venía a verme para traerme la infusión contra el mareo, cada vez que aparecía por mi camarote el estómago se me destemplaba.

Su gordezuela figura cruzó el dintel trabajosamente. La muchacha traía un tazón de porcelana en una mano y su sempiterno abanico negro en la otra. Jamás se desprendía del abanico como tampoco jamás se soltaba el pelo, siempre recogido en un moño a la altura de la nuca. Llamaba mucho la atención el duro contraste entre sus lozanos diecisiete años y el riguroso vestido de luto que nunca se quitaba, escandalosamente anticuado incluso para una señorita de Madrid y, por supuesto, totalmente inadecuado para los tórridos calores que sufríamos en aquellas latitudes. Pero, aunque yo le había ofrecido algo de mi propia ropa (unas blusas más ligeras, muy chics , y alguna falda más corta, hasta la rodilla, según mandaba la moda de París), como buena heredera de un carácter seco y poco agradecido, rechazó de plano mi oferta, santiguándose y bajando la mirada hacia sus manos, con un gesto categórico que daba por zanjada la cuestión.

– ¿Por qué se ha parado el barco? -quise saber mientras me incorporaba, muy despacito, y empezaba a oler los agresivos aromas de aquella pócima que los cocineros del paquebote preparaban rutinariamente para varios pasajeros.

– Hemos dejado el mar -me explicó sentándose al borde de mi lecho y acercándome la taza a la boca-. Estamos en un lugar llamado Woosung o Woosong, no sé…, a catorce millas de Shanghai. El André Lebon avanza lentamente porque estamos remontando un río y podríamos chocar contra el fondo. Llegaremos dentro de unas horas.

– ¡Por fin! -exclamé, advirtiendo que la cercanía de Shanghai me aliviaba mucho más que la tisana de jengibre. Sin embargo, no me sentiría bien hasta que no dejara aquel dichoso camarote con olor a salitre.

Fernanda, que no retiraba el tazón de mis labios por mucho que yo me apartase, hizo una mueca que quería ser una sonrisa. La pobre era clavadita a su madre, mi insufrible hermana Carmen, desaparecida cinco años atrás durante la terrible epidemia de gripe de 1918. Además del carácter, tenía sus mismos ojos grandes y redondos, su misma barbilla prominente y esa nariz terminada en una graciosa bolita de carne que les confería a ambas un aire cómico a pesar de que sus caras siempre lucían un gesto agrio que espantaba incluso a los más animosos. La gordura, sin embargo, la había sacado de su padre, mi cuñado Pedro, un hombre de barriga imponente y con una papada tan abultada que, para disimularla, se había tenido que dejar crecer la barba desde muy joven. Tampoco Pedro era un dechado de simpatía, así que no resultaba extraño que el fruto de aquel desgraciado matrimonio fuera esta chiquilla seria, enlutada y tan dulce como el aceite de ricino.

– Debería recoger sus cosas, tía. ¿Quiere que la ayude a preparar el equipaje?

– Si fueras tan amable… -murmuré, dejándome caer en el camastro con un gesto de sufrimiento que, aunque en el fondo era bastante real, quedó un tanto amanerado porque lo estaba exagerando. Pero, en fin… Si la niña se ofrecía, ¿por qué no dejarla hacer?

Mientras ella revolvía en mis baúles y maletas, y recogía las pocas cosas utilizadas por mí durante aquel penoso viaje, empecé a escuchar ruidos y voces alegres en el pasillo; sin duda, los demás pasajeros de segunda estaban tan impacientes como yo por abandonar el medio acuático y regresar al terrestre, con el resto de la humanidad. Este pensamiento me animó tanto que hice un esfuerzo voluntarioso y, entre quejidos y lamentos, conseguí levantarme y quedar sentada en la cama con los pies en el suelo. Me encontraba muy débil, de eso no cabía ninguna duda, pero aún peor que la fatiga era recuperar la sensación de tristeza que el letargo del láudano había conseguido borrar y que, por desgracia, la vigilia me devolvía.

No sabía cuánto tiempo tendríamos que quedarnos en Shanghai tramitando los asuntos de Rémy pero, aunque en aquellos momentos pensar en el viaje de regreso me ponía los pelos de punta, esperaba que nuestra estancia en esta ciudad fuera lo más breve posible. De hecho, había concertado telegráficamente una cita con el abogado para la mañana siguiente, con el propósito de acelerar las gestiones y resolver cuanto antes los temas pendientes. La muerte de Rémy había sido un golpe muy duro, terrible, un trance que todavía me resultaba difícil de aceptar: ¿Rémy, muerto? ¡Qué absurdo! Era una idea totalmente ridícula y, sin embargo, tenía muy fresco en mi memoria el recuerdo del día en que recibí la noticia, el mismo en el que Fernanda había aparecido en mi casa de París con su maletita de cuero, su sobretodo negro y su cursi capotita de niña española acomodada. Aún estaba intentando hacerme a la idea de que aquella mocosa, a la que no conocía de nada, era la hija de mi hermana y de su recientemente fallecido viudo, cuando un caballero del Ministerio de Asuntos Extranjeros apareció en la puerta, se quitó el sombrero y, dándome sus más sentidas condolencias, me entregó un despacho oficial al que venía adherido un cablegrama en el que se me anunciaba la muerte de Rémy a manos de unos ladrones que habían entrado a robar en su casa de Shanghai.

¿Qué podía hacer? Según el despacho, debía viajar a China para hacerme cargo del cuerpo y resolver los asuntos legales, pero también tenía que responsabilizarme, en calidad de tutora dativa, de aquella tal Fernanda (o Fernandina, como a ella le gustaba ser llamada, aunque no lo iba a conseguir de mí) cuyo nacimiento se había producido algunos años después de que yo rompiera definitivamente las relaciones con mi familia y me marchara a Francia, en 1901, para estudiar pintura en la Académie de la Grande Chaumière -la única escuela de París donde no había que pagar matrícula-. No tenía tiempo para venirme abajo ni para compadecerme de mí misma: deposité en el montepío un par de cadenitas de oro, malvendí todas las telas que tenía en el estudio y compré dos carísimos pasajes para Shanghai en el primer barco que zarpaba de Marsella al domingo siguiente. Después de todo, Rémy De Poulain era, al margen de cualquier otra consideración, mi mejor amigo. Sentía una punzada aguda en el centro del pecho cuando pensaba que ya no estaba en este mundo, riéndose, hablando, caminando o, simplemente, respirando.

– ¿Qué sombrero quiere ponerse para desembarcar, tía?

La voz de Fernanda me devolvió a la realidad.

– El de las flores azules -murmuré.

Mi sobrina se quedó inmóvil, observándome con la misma fijeza indefinida con que me observaba su madre cuando éramos pequeñas. Esa habilidad heredada para ocultar sus pensamientos era lo que menos me gustaba de ella porque, de todos modos, y mal que le pesara, se le adivinaban. Así que, como yo había practicado aquel deporte durante mucho tiempo con su abuela y su madre, aquella niña no tenía nada que hacer conmigo.

– ¿No preferiría el negro de los botones? Le quedaría bien con algún vestido a juego.

– Voy a ponerme el de las flores con la blusa y la falda azules.

La mirada neutral continuó.

– ¿Recuerda que va a venir al muelle personal del consulado para recogernos?

– Por eso mismo voy a ponerme lo que te he dicho. Es la ropa que mejor me sienta. ¡Ah, y el bolso y los zapatos blancos, por favor!

Cuando todos los baúles estuvieron cerrados y la ropa que había pedido dispuesta a los pies de la cama, mi sobrina salió del camarote sin decir una sola palabra más. Para entonces, yo ya me encontraba bastante recuperada gracias a la engañosa inmovilidad de la nave que, según pude advertir por las ventanillas, avanzaba lentamente entre un denso tráfico de buques tan grandes como el nuestro y un enjambre de veloces barquichuelas con velas cuadradas bajo cuyos sombrajos se cobijaban pescadores solitarios o, increíblemente, familias enteras de chinos, con ancianos, mujeres y niños.

Según decía la guía de viajes Thomas Cook que había comprado precipitadamente en la librería americana Shakespeare and Company el día antes de zarpar, estábamos remontando el río Huangpu, a cuyas orillas se encontraba la gran ciudad de Shanghai, cerca de la confluencia de esta corriente con la desembocadura del gran Yangtsé, el Río Azul, el más largo de toda Asia, que cruzaba el continente de Oeste a Este. Aunque parezca extraño, a pesar de que Rémy había vivido en China durante los últimos veinte años, yo jamás había visitado este país. Ni él me había pedido en ningún momento que fuera, ni yo me había sentido tentada por semejante viaje. La familia De Poulain tenía grandes sederías en Lyon, sustentadas por la materia prima que, en un principio, mandaba desde China el hermano mayor de Rémy, Arthème, que tuvo que volver a Francia para hacerse cargo del negocio tras la muerte del padre. A Rémy, que hasta entonces había disfrutado de una vida ociosa y despreocupada en París, no le quedó más remedio que hacerse cargo del puesto de Arthème en Shanghai, es decir, que con cuarenta y cinco años recién cumplidos, y sin haber dado jamás un palo al agua, se convirtió de la noche a la mañana en apoderado y agente de las hilanderías familiares en la metrópoli más importante y rica de Asia, la llamada «París del Extremo Oriente». Yo tenía entonces veinticinco años y, con sinceridad, me sentí muy aliviada cuando se marchó, dueña de la casa y libre para hacer lo que me diera la gana -que era exactamente lo que él había estado haciendo mientras yo estudiaba en la Académie -. Bien es verdad que, a partir de ese momento, tuve que depender exclusivamente de mis magros ingresos, pero el tiempo y la distancia sanearon la desquiciada relación entre Rémy y yo, convirtiéndonos en buenos amigos. Nos escribíamos mucho, nos lo contábamos todo y, qué duda cabe que, sin su puntual ayuda económica, me habría encontrado en verdaderos apuros en más de una ocasión.

Cuando terminé de vestirme, el bullicio en el barco era ya considerable. Por el tipo de luz que entraba por las ventanillas de mi camarote deduje que serían, aproximadamente, las cuatro de la tarde y, por los ruidos, que debíamos de estar atracando en los muelles de la compañía naviera en Shanghai. Si el viaje había transcurrido según lo previsto y si la memoria no me fallaba, aquel día tenía que ser el jueves 30 de agosto. Antes de abandonar el camarote y subir a la cubierta, me permití añadir un último toque escandaloso a mi veraniego atuendo de viuda cuarentona, soltando las cintas de las solapas de mi blusa y anudándome al cuello el suave y hermoso fular de seda blanca con bordados de flores que Rémy me regaló en 1914, tras volver a París con motivo de la guerra.

Cogí el bolso y, ante el espejo, me calé bien el sombrero sobre el pelo corto a lo garçon , me retoqué el maquillaje, me puse un poco de colorete para que no se me notaran tanto las ojeras y la palidez del rostro -por suerte, aquel año se llevaban los tonos lívidos- y, con paso vacilante, me encaminé hacia la puerta y hacia lo desconocido: estaba ni más ni menos que en Shanghai, la ciudad más dinámica y opulenta del Extremo Oriente, la más famosa, conocida en el mundo entero por su incontrolada pasión hacia todo tipo de placeres.

Desde la cubierta vi a Fernanda descendiendo por la pasarela con firmes andares. Se había puesto su terrible capotita negra y tenía exactamente el mismo aspecto que un cuervo en un campo de flores. La barahúnda era tremenda: cientos de personas se agolpaban para abandonar la nave mientras que otros cientos, o quizá miles, se amontonaban en el muelle, entre los cobertizos, los edificios de las Aduanas y las oficinas que ostentaban la bandera tricolor francesa, descargando fardos y equipajes, ofreciendo autos de alquiler, hoteles, transporte en esos carritos de dos ruedas llamados rickshaws , o, simplemente, esperando a familiares y amigos que llegaban, como nosotras, en el André Lebon . Policías vestidos de amarillo, con la cabeza velada por sombreros en forma de cono y bandas de tela en las piernas, intentaban poner orden en el caos golpeando brutalmente con varas cortas a todos los chinos descalzos y semidesnudos que, cargando al hombro una oscilante pinga de bambú con cenachos, vendían comida o vasos de té a los occidentales. Los gritos de los pobres culíes eran inaudibles entre el fragor humano, pero se les veía huir de la vara a toda velocidad para ir a detenerse pocos metros más allá y seguir con su actividad.

Fernanda era perfectamente visible entre la multitud; ni todas las coloridas pamelas y sombreros del mundo, ni todos los brillantes parasoles chinos, ni todos los toldos de todos los rickshaws de Shanghai hubieran conseguido ocultar a aquella enlutada y rolliza figura que avanzaba entre la gente como un carro de combate alemán hacia Verdún. No podía imaginar qué la animaba a alejarse del buque con tanta resolución, pero estaba demasiado ocupada tratando de no ser atropellada por el resto del pasaje como para inquietarme por alguien que, además de hablar el francés perfectamente -había recibido la educación propia de las muchachas españolas de familia con posibles, es decir, francés, costura, religión, algo de pintura y algo de piano-, que además de hablar francés, digo, podía merendarse a un par de pequeños chinos con coleta en un abrir y cerrar de ojos.

Descendí por la pasarela y el fuerte olor a podredumbre y suciedad que subía desde el muelle me hizo sentir de nuevo las agonías del mareo náutico. Como avanzábamos con mucha lentitud me dio tiempo a impregnar un pañuelo de batista con algunas gotas de colonia y a ponérmelo sobre la nariz y la boca, ocurrencia que fue rápidamente imitada por otras damas de mi entorno mientras los caballeros se resignaban, con cara de póquer, a respirar aquel terrible hedor fecal imposible de ignorar. Supuse entonces que el tufo procedía de las aguas sucias del Huangpu, al tener también algo de efluvio a pescado y a grasa quemada, pero más tarde descubrí que era el aroma habitual de Shanghai, un aroma al que, con el tiempo y sin remedio, terminabas acostumbrándote. Y, así, tras un buen rato, pisé suelo chino por primera vez en mi vida con el rostro embozado tras una máscara perfumada que sólo me dejaba los ojos al descubierto y cuál no sería mi sorpresa al encontrar allí mismo, al pie de la escalerilla, a mi diligente sobrina acompañada por un elegante caballero que, cortésmente, se deshizo en amables saludos tras darme el pésame por el fallecimiento de Rémy. Se trataba de monsieur Favez, agregado del cónsul general de Francia en Shanghai, Auguste H. Wilden, quien tenía el inmenso placer de invitarme a almorzar al día siguiente en su residencia oficial si, naturalmente, yo no había hecho otros planes y si me encontraba ya recuperada del viaje.

Acababa de llegar y mi agenda empezaba a estar repleta: por la mañana, reunión con el abogado de Rémy y, a mediodía, comida con el cónsul general de Francia. En realidad, yo iba a necesitar al menos un par de vidas para estabilizarme sobre tierra firme, sin embargo, por razones inexplicables, Fernanda parecía fresca, descansada y pletórica. Nunca, en el mes y medio que la conocía, había visto a mi sobrina exudar tan intensamente algo parecido a la alegría. ¿Sería el hedor de Shanghai o, quizá, que las multitudes la alteraban? En fin, por lo que fuese, aquella niña presentaba los mofletes encendidos y el rictus agrio de la cara se le había dulcificado muchísimo, sin contar con el valor y la determinación que había demostrado al lanzarse ella sola entre la multitud para localizar al agregado consular (quien, por cierto, la miraba a hurtadillas con una expresión de estupor muy poco diplomática). Sin embargo, aquella agradable impresión resultó tan efímera como un rayo de sol en una tormenta: mientras resolvíamos los trámites y papeleos en las oficinas de la Compagnie con ayuda de M. Favez, Fernanda volvió a ser sólo un rostro amurallado y una personalidad de metal sólido.

Un puñado de culíes cargaron en un abrir y cerrar de ojos nuestros bártulos en el portaequipajes del espléndido auto de M. Favez -un Voisin blanco descapotable con rueda de repuesto trasera y manivela de arranque plateada- y, sin más demora, salimos del muelle con un encantador chirrido de neumáticos que me hizo soltar una exclamación de regocijo y puso una sonrisa satisfecha en el rostro del agregado mientras hacía circular el auto por el lado izquierdo del Bund, la hermosa avenida emplazada en la ribera oeste del Huangpu. Ya sé que no parecía una viuda que había llegado a Shanghai con el propósito de hacerse cargo del cuerpo de su marido, pero me daba exactamente lo mismo. Peor hubiera sido aparentar un luto falso, especialmente cuando toda la colonia francesa de la ciudad debía de saber a la perfección que Rémy y yo vivíamos separados desde hacía veinte años y, con toda seguridad, le conocían cien, o quizá mil, aventuras galantes. Rémy y yo nos casamos por interés; yo, para tener seguridad y un techo bajo el que cobijarme en un país extranjero y él, una esposa legal que le permitiera acceder a la cuantiosa herencia de su madre, que murió desesperada por ver sentar la cabeza a su hijo libertino. Cumplidos los objetivos, nuestro matrimonio fue una hermosa historia de amistad y por eso precisamente no pensaba vestir de negro ni llorar a lágrima viva una ausencia que jamás había sido otra cosa. Sólo yo sabía lo que me dolía perder a Rémy y, ciertamente, no estaba dispuesta a manifestarlo en público.

Mientras mis ojos saltaban de un personaje extraño a otro de los que transitaban por la populosa calle, M. Favez nos explicó que Shanghai, cuya población estaba compuesta mayoritariamente por celestes, era, sin embargo, una ciudad internacional controlada por occidentales.

– ¿Celestes…? -le interrumpí.

– Así llamamos aquí a los chinos. Ellos se consideran aún miembros del Imperio del Hijo del Cielo, es decir, del último emperador, el joven Puyi [1] , que sigue viviendo en la Ciudad Prohibida de Pekín aunque no tiene ningún poder desde 1911, cuando el doctor Sun Yatsen derrocó a la monarquía y estableció la República. Pero eso no impide que los chinos sigan creyéndose superiores a los occidentales y por eso les llamamos, irónicamente, celestes. O amarillos. También les llamamos amarillos -puntualizó con una sonrisa.

– ¿Y no le parece un poco ofensivo? -me sorprendí.

– ¿Ofensivo…? Pues no, la verdad. Ellos nos llaman bárbaros, Narices Grandes y Yang-kwei , «diablos extranjeros». Quid pro quo, ¿no le parece?

Назад Дальше