- El páncreas secreta insulina y glutagón al torente sangúineo, el primero empleado para metabolizar hidratos de carbono, proteÃnas y grasas, favoreciendo la formación de grasa (almacenando reservas); el glutagón, aumenta los niveles de azúcar en sangre, al liberar glucosa del hÃgado. La falta de producción de la insulina por parte del páncreas va a desencadenar en diabetes.
- El timo, produce hormonas, la timolina, la timopoyetina y la timosina, implicadas en la maduración de los linfocitos T, que son células del sistema inmune del organismo, cuya disfunción afecta al normal desempeño del sistema defensivo, facilitando las infecciones y pudiendo desencadenar enfermedades autoinmunes, como la miastenia, caracterizada por una debilidad y fatiga musculo-esquelético, lo que provoca marcha inestable e irregular, dificultad para tragar y respirar, y trastornos del habla, entre otros.
- Los ovarios, productores de estrógenos, precisos para la formación de los caracteres secundarios femeninos, la distribución de grasas, amplitud de la pelvis, crecimiento de mamas y bello; igualmente producen progesterona, cuya función está relacionada con la menstruación y la preparación del cuerpo para la gestación y el parto. Su disfunción va a acarrear alteraciones en el ciclo menstrual, dolor de cabeza, estreñimiento, depresión y trastornos del sueño.
- Los testÃculos, productores de andrógenos, encargados del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en los hombres, además de producir gametos masculinos, denominados espermatozoides. Su alteración puede llevar a desequilibrios hormonales, disfunción sexual e infertilidad.
- Las glándulas suprarrenales, producen cortisol denominado también la hormona del estrés, además de estrógenos, progesterona, esteroides, cortisona, adrenalina, noreprefina y dopamina.
Para ofrecer una panorámica general sobre la enfermedad del cáncer y los últimos avances en cuanto a su detección se presenta la transcripción de la entrevista que realicé a D. Ricardo López, investigador sobre el cáncer en Inmunostep, quien ofrece una panorámica general de los avances que se han realizado en los últimos años tanto en la detección como en el tratamiento del cáncer.
- ¿Qué es IMMUNOSTEP y cuál es su objetivo?
IMMUNOSTEP es una empresa dedicada al desarrollo, producción, purificación y marcaje de anticuerpos monoclonales y policlonales, para su utilización en distintas técnicas de diagnóstico In Vitro principalmente para citometrÃa de flujo en el área de oncologÃa. También ofrece una gama de servicios de desarrollo de hibridomas (células productoras de anticuerpos) para centros de investigación y empresas.
La compañÃa ha desarrollado una plataforma de producción de anticuerpos que le permite ahorrar tiempo, inversión en mano de obra y reducir el gasto de material fungible.
- ¿Cómo surge IMMUNOSTEP y qué servicios ofrece?
Immunostep surge como un spin off de la U.SAL. (Universidad de Salamanca), fruto del trabajo de cuatro estudiantes y el apoyo del director del servicio de citometrÃa de flujo de la U.SAL. el Dr. Alberto Orfao. La sociedad inició actividad en septiembre de 2001 y fue el proyecto piloto de lo que hoy es el programa Galileo, destinado a la creación de empresas dentro de la universidad.
La idea era desarrollar anticuerpos monoclonales para su uso por citometrÃa de flujo. En este sentido tuvimos la oportunidad de licenciar hibridomas productores de anticuerpos frente a antÃgenos leucocitarios humanos desarrollados por investigadores pertenecientes al C.S.I.C. y la U.A.M. De esta manera y en relativamente poco tiempo disponÃamos de un completo catálogo para el inmunofenotipaje de enfermedades oncohematológicas principalmente.
Los productos y servicios que ofrece son: producción, purificación y marcaje de Ac.Mo. (Anticuerpos Monoclonales) de primera generación, para su utilización en el diagnóstico in vitro en el área de oncologÃa. Prestación de servicios de desarrollo de Ac.Mo. para grupos de investigación y empresas. I+D: desarrollo de anticuerpos monoclonales de segunda generación o Ac.R. (Anticuerpos Recombinantes) destinados al diagnóstico in vivo y a la terapia oncológica.
- ¿Qué son los anticuerpos monoclonales y cuál es su aplicación en el tratamiento del cáncer?
Anticuerpos monoclonales. Cuando el sistema inmunológico del cuerpo detecta antÃgenos (sustancias nocivas, como bacterias, virus, hongos o parásitos) produce anticuerpos (proteÃnas que combaten la infección). Nuestro organismo produce una enorme variedad de anticuerpos para ser capaz de interaccionar con prácticamente todo posible patógeno. Los anticuerpos tienen dos caracterÃsticas muy útiles. En primer lugar, son extremadamente especÃficos, es decir, cada anticuerpo se une y ataca un único antÃgeno. En segundo lugar, algunos anticuerpos, una vez activados por la presencia de la enfermedad, continúan confiriendo resistencia contra esa enfermedad; ejemplos clásicos son los anticuerpos de las enfermedades de la infancia.
Las células cancerosas derivan de células normales y por esa razón frecuentemente no son detectadas por nuestro sistema inmune, permitiéndoles proliferar. Sin embargo, es posible seleccionar en el laboratorio m.Abs. (Anticuerpos Monoclonales) que diferencian las células cancerosas de entre el resto de las células del organismo y desarrollar estos m.Abs. como medicamentos anticancerosos.
Los anticuerpos monoclonales fabricados en un laboratorio cuando se les da a los pacientes, funcionan como los anticuerpos que el cuerpo produce naturalmente. Los anticuerpos monoclonales actúan al atacar las proteÃnas especÃficas que se encuentran en la superficie de las células cancerosas o las células que apoyan el crecimiento de las células cancerosas. Cuando los anticuerpos monoclonales se unen a una célula cancerosa, pueden lograr los siguientes objetivos:
- Permitir al sistema inmunológico destruir la célula cancerosa. El sistema inmunológico no siempre reconoce las células cancerosas como dañinas. Para que al sistema inmunológico le resulte más fácil encontrar y destruir las células cancerosas, un anticuerpo monoclonal puede marcarlas o etiquetarlas uniéndose a partes especÃficas de las células cancerosas que no se encuentran en las células sanas.
- Evitar que las células cancerosas proliferen rápidamente. Las sustancias quÃmicas del cuerpo, llamadas factores de crecimiento, se unen a los receptores en la superficie de las células y envÃan señales a las células para que crezcan. Algunas células cancerosas realizan copias adicionales del receptor del factor de crecimiento, lo que hace que crezcan con mayor rapidez que las células normales. Los anticuerpos monoclonales pueden bloquear estos receptores y evitar que llegue la señal de crecimiento.
- Aplicar radiación directamente en las células cancerosas. Este tratamiento, llamado radioinmunoterapia, utiliza anticuerpos monoclonales para aplicar la radiación directamente en las células cancerosas. Al unir las moléculas radiactivas a los anticuerpos monoclonales en un laboratorio, es posible aplicar dosis bajas de radiación especÃficamente en el tumor y sin afectar las células sanas. Ejemplos de estas moléculas radiactivas incluyen ibritumomab tiuxetan (Zevalin) y tositumomab (Bexxar).
- Diagnosticar el cáncer. Los anticuerpos monoclonales que transportan partÃculas radioactivas también pueden ayudar a diagnosticar algunos tipos de cáncer, como el colorrectal, el de ovario y el de próstata. Cámaras especiales identifican el cáncer y muestran en qué parte del cuerpo se acumulan las partÃculas radiactivas. Además, un patólogo (un médico especializado en interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades) puede utilizar los anticuerpos monoclonales para determinar el tipo de cáncer que puede tener un paciente después de que se le haya extraÃdo tejido durante una biopsia. En este último apartado en donde se mueve IMMUNOSTEP.
- Transportar medicamentos potentes directamente en las células cancerosas. Algunos anticuerpos monoclonales transportan otros medicamentos para el cáncer directamente a las células cancerosas. Cuando el anticuerpo monoclonal se une a la célula cancerosa, el tratamiento del cáncer que transporta ingresa en la célula, lo que causa su muerte sin dañar otras células sanas. Brentuximab vedotin (Adcetris), un tratamiento para ciertos tipos de linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, es un ejemplo.
Otros anticuerpos monoclonales aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU conocido como F.D.A. (Food and Drug Administration). utilizados para tratar el cáncer incluyen los siguientes: Bevacizumab (Avastin), Alemtuzumab (Campath), Cetuximab (Erbitux), Trastuzumab (Herceptin), Rituximab (Rituxan), Panitumumab (Vectibix) y Ofatumumab (Arzerra).
Son permanentes los estudios clÃnicos de anticuerpos monoclonales para diversos tipos de cáncer.
Aunque los anticuerpos monoclonales se consideran un tipo de inmunoterapia, también se los clasifica como un tipo de tratamiento dirigido (un tratamiento que ataca aquellos genes o proteÃnas defectuosos que contribuyen al crecimiento y desarrollo del cáncer).
- ¿Qué avances se han realizado en los últimos años en la detección del cáncer?
Sobre todo, se ha avanzado mucho en el campo de la detección temprana o diagnóstico precoz. Cuando esto ocurre, es mucho más fácil luchar contra el tumor ya que generalmente suele estar localizado. Ejemplos como las mamografÃas periódicas, las colonoscopias a partir de los 50 años y los análisis de sangre para detectar cáncer de próstata también a partir de esa edad son las principales medidas encaminadas a la detección precoz, lo que salva muchas vidas.
- ¿Qué avances se han realizado en los últimos años en el tratamiento del cáncer?
Los avances más significativos en el tratamiento del cáncer son que se han conseguido diseñar fármacos más eficaces y menos tóxicos que permiten la poliquimioterapia sin comprometer excesivamente la vida del paciente. Los tratamientos se pueden dar durante más tiempo, en mayor dosis y combinados, permitiendo con ello y tratamiento más agresivo y eficaz aportando una mejora considerable en la calidad de vida del paciente, asà como en la supervivencia de los mismos.
Se está trabajando mucho en el campo de la medicina especializada. Suele decirse que no hay enfermedades, sino que hay enfermos. En el caso del cáncer esto es más evidente porque cada paciente es diferente a otro. Dos cánceres de colon no son iguales, genéticamente son diferentes. La medicina personalizada es dar a cada paciente el mejor tratamiento contra su tumor individual con tres objetivos: disminuir recaÃdas, que sea menos tóxico y que sea lo más eficaz posible.
Por ello, lo que antes era un tipo de cáncer, ahora es un grupo de tumores con caracterÃsticas diferentes produciéndose de esta manera subclasificaciones que derivan en distintos protocolos de tratamientos. Se intenta avanzar en esta lÃnea más profundamente.
Por eso, se habla de incorporar la tecnologÃa de secuenciación o tecnologÃa de análisis masivo de genes implicados en el crecimiento tumoral. Se trata de analizar el contenido genético de cada tumor para darle los fármacos adecuados que puedan neutralizar las alteraciones genéticas que tiene la célula tumoral de un paciente determinado y para dos pacientes diferentes habrá dos tratamientos diferentes.
- ¿Existe un gen causante del cáncer?
No. Si asà fuera serÃa todo más fácil. Lo que existen son errores que se acumulan en los genes que todos tenemos. De hecho, cada tipo o subtipo de cáncer tiene los suyos propios y a medida que se avanza en las investigaciones se van encontrando más diferencias entre un tumor y otro.
Para que se desarrolle un tumor se han de dar muchas circunstancias juntas ya que lo normal es que las células se mueran cuando acumulan estos errores, encaminándose a lo que se denomina el suicidio celular o apoptosis. Pero a veces ocurre que la apoptosis no se da y hace que las células se hagan inmortales y se dividan descontroladamente.