Resumen de La Guerra De Vietnam: Una Historia Intima por Geoffrey C. Ward y Ken Burns
RESUMEN DE LA GUERRA DE VIETNAM UNA HISTORIA INTIMA POR GEOFFREY C. WARD Y KEN BURNSREADTREPRENEUR PUBLISHING
Traducido por ARTURO JUAN RODRÍGUEZ SEVILLA
COPYRIGHT © 2020 READTREPRENEUR
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta guía puede ser reproducida de ninguna forma sin permiso escrito de la editorial, excepto en el caso de breves citas incorporadas en artículos o reseñas críticas.
LEGAL Y DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
La información contenida en este libro no está diseñada para reemplazar o sustituir ninguna forma de medicina o consejo médico profesional. La información de este libro se ha proporcionado con fines educativos y de entretenimiento solamente.
La información contenida en este libro ha sido compilada de fuentes consideradas confiables, y es exacta según el mejor conocimiento del Autor; sin embargo, el Autor no puede garantizar su exactitud y validez y no puede ser considerado responsable de ningún error u omisión. Periódicamente se realizan cambios en este libro. Usted debe consultar a su médico u obtener consejo médico profesional antes de usar cualquiera de los remedios, técnicas o información sugeridos en este libro. Las imágenes utilizadas en este libro no son las mismas que las del libro real. Se trata de una entidad totalmente separada y diferente de la del libro original titulado: "La guerra de Vietnam: Una historia íntima".
Al utilizar la información contenida en este libro, usted acepta eximir al Autor de toda responsabilidad por cualquier daño, costo y gasto, incluyendo cualquier honorario legal que pueda resultar de la aplicación de cualquier información proporcionada por esta guía. Esta exención de responsabilidad se aplica a cualquier daño o perjuicio causado por el uso y aplicación, ya sea directa o indirectamente, de cualquier consejo o información presentada, ya sea por incumplimiento de contrato, agravio, negligencia, daño personal, intención criminal, o bajo cualquier otra causa de acción.
Usted se compromete a aceptar todos los riesgos del uso de la información presentada en este libro. Es necesario que consulte a un médico profesional para asegurarse de que es capaz y está lo suficientemente sano para participar en este programa.
EL LIBRO DE UN VISTAZO
La guerra de Vietnam: Una historia íntima es una narración amplia encerrada en un libro de gran formato generosamente ilustrado que tiene por objeto servir de volumen de acompañamiento al documental de 10 partes y 18 horas de PBS del mismo título de los veteranos de la serie histórica Ken Burns y Lynn Novick. El libro presenta historias personales conmovedoras desde prácticamente el punto de vista de todos los participantes de la guerra de Vietnam: tropas de todos los bandos en conflicto, líderes militares, políticos, periodistas de guerra, activistas contra la guerra y las familias de los soldados y las víctimas de la guerra. Estas historias se combinan perfectamente con una fórmula de narrativa histórica sólida y bien investigada que mezcla narrativas históricas sólidas, incluyendo historias del campo de batalla de soldados, oficiales y generales que estuvieron en el centro del conflicto.
Aunque no hay ninguna historia nueva en el libro que no se pueda encontrar en otro lugar, el amplio panorama es convincente y a veces conmovedor, lo que deja mucho que admirar a cualquier amante de la historia o del drama humano.
El capítulo 1 describe cómo surgió el Vietnam que llevaría a los Estados Unidos a una guerra despiadada. De una dinastía independiente a mediados del siglo XIX, sería colonizado por Francia hasta mediados de 1950 antes de ser dividido por los acuerdos de Ginebra en 1954. De 1954 a 1961, Vietnam del Norte inició agresivamente un programa de infiltración en las montañas y aldeas de Vietnam del Sur, difundiendo su mensaje de comunismo y plantando las semillas de una revuelta de guerrilla que sería el primer paso para apoderarse de Vietnam del Sur.
El capítulo 2 es la historia de cómo John F. Kennedy manejó el "problema" de Indochina, en un momento en que el comunismo se estaba extendiendo gracias a los esfuerzos de Rusia y China. En Vietnam, los "asesores" de Estados Unidos no pueden manejar la marea rastrera de guerrilleros del Vietcong que se infiltran en el campo survietnamita. Lo asesinan antes de que pueda poner su impronta personal en la guerra que empezó.
En el capítulo 3, podemos ver que la postura agresiva del presidente Johnson hacia la guerra coincide con su creencia de que la guerra puede ganarse y ganarse rápidamente gracias a un poder militar superior. Quiere concentrarse en su agenda interna y deja que sus jefes militares aporreen a Vietnam del Norte en lo que él cree que es una sumisión completa y total. La primera gran batalla en noviembre de 1965 entre el ejército de los Estados Unidos y el ejército norvietnamita en la Batalla de La Drang arroja inmediatamente dudas sobre esta noción, ya que las fuerzas estadounidenses necesitan un apoyo aéreo muy superior para evitar un diezmo total de sus fuerzas.
El capítulo 4 describe cómo Estados Unidos estaría librando la guerra como el único protagonista principal, ya que los principales aliados como Francia e Inglaterra se niegan a enviar tropas a la batalla. A medida que las batallas se intensifican y las bajas estadounidenses aumentan, los medios de comunicación estadounidenses comienzan a prestar más atención a la carnicería y la destrucción y empiezan a enviar a casa imágenes e historias de la escalada de la guerra. Muchos estadounidenses empiezan a ver la locura de esta guerra y se organizan por primera vez manifestaciones contra la guerra.
El capítulo 5 es un relato apasionante del atrincheramiento total de Estados Unidos en la guerra, a medida que las fuerzas se adentran más en el territorio enemigo y se dan cuenta de que las tácticas de combate terrestre y las armas de los comunistas son más que una competencia para los estadounidenses supuestamente superiores. A medida que los estadounidenses se empantanan en la guerra, los altos mandos militares dan relatos demasiado optimistas de cómo se estaba "ganando" la guerra, incluso cuando piden más tropas y armamento militar.
El capítulo 6 relata la historia de la infame ofensiva del Tet, una guerra de desgaste que los norvietnamitas diseñaron durante las celebraciones del Año Nuevo del Tet en enero de 1968. La ofensiva del Tet daña más a los norvietnamitas, obligándolos a replantearse su estrategia de guerra de cara al futuro. La ofensiva, sin embargo, abre los ojos de los altos mandos militares estadounidenses a la capacidad de los comunistas para llevar a cabo una ofensiva a gran escala. Bajo la presión de los manifestantes y las fuerzas dentro de su propio partido, Lyndon Johnson anuncia que no busca la reelección. Unos meses más tarde, el principal candidato demócrata a la presidencia Robert Kennedy es asesinado.
En el capítulo 7, el ejército estadounidense está bajo el mando de un nuevo comandante, Spencer Abrams, quien transforma su enfoque en uno de mantener intacto Vietnam del Sur mientras Estados Unidos espera el momento de su eventual retirada. Richard Nixon, el nuevo presidente, está decidido a retirar las tropas de Vietnam, y las fuerzas armadas tienen que adaptarse a esta nueva realidad. En vez de apalear a las fuerzas comunistas con ataques masivos, las fuerzas estadounidenses tratan de vencer a sus enemigos en su propio juego, iniciando un programa de "pacificación acelerada", en que el foco sería acoger a los jefes de aldea, espías, corredores, proveedores y recaudadores de impuestos locales para cortejarlos de la influencia del Viet Cong.
El capítulo 8 describe cómo Richard Nixon, tras haber ganado la reelección, concibe maneras de tratar de sacar a Estados Unidos de Vietnam política y militarmente. Aunque sigue apoyando públicamente las charlas de paz, autoriza bombardeos masivos para amedrentar a los comunistas hasta la sumisión. Sigue persiguiendo activamente el inalcanzable objetivo fantasma de la "vietnamización", en el que el gobierno survietnamita puede seguir pacificando el campo, fortaleciendo las fuerzas survietnamitas y permitiendo que los estadounidenses se retiren completamente de Vietnam.
En el capítulo 9, la cara completa de la duplicidad estadounidense toma el frente y el centro. Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger participan en profundas negociaciones en las Conversaciones de Paz de París sin la asistencia de ningún representante de Vietnam del Sur. Nixon gana la reelección y ahora tiene pleno control sobre cómo se retirará de Vietnam, esté o no de acuerdo Nguyen Van Thieu, su presidente. Los estadounidenses finalmente coaccionan a Thieu para que acepte los términos de las conversaciones de paz, que exigen un gobierno conjunto por parte de Vietnam de las fuerzas comunistas y no comunistas. Tanto Hanoi como Thieu están vehementemente en contra de este acuerdo y, a pesar de la aprobación de los términos de la paz, se siguen librando batallas que provocan decenas de miles de bajas adicionales.
El capítulo 10 describe los sucesos que llevaron a los últimos días de Estados Unidos en Vietnam, que se extendieron a ambos gobiernos republicanos después de que Nixon renunciara a causa del escándalo de Watergate. Los norvietnamitas continuaron violando las disposiciones del cese al fuego y atacaron sin cesar los bastiones de los survietnamitas, suavizando sus defensas. Después de que los jemeres rojos se apoderaron de Camboya, Estados Unidos sabe que sus días de detener la marcha del comunismo han terminado. El 30 de abril de 1975, el último helicóptero que transportaba a los evacuados estadounidenses y vietnamitas salió volando de Saigón.
Sobre los autores:
Geoffrey C. Ward es un historiador, guionista, autor y editor estadounidense que ha escrito muchos documentales de historia estadounidense para la televisión pública. Ha ganado siete premios Emmy y es autor o coautor de dieciocho libros. Cinco de estos libros son libros que acompañan a los documentales de televisión que produjo. Es graduado del Oberlin College.
Ken Burns es un cineasta estadounidense conocido por su estilo de utilizar material de archivo, testimonios grabados y fotografías en sus documentales de cine. Burns ha ganado varios Premios Emmy junto con dos nominaciones a los Premios de la Academia. Burns es miembro del Partido Demócrata. Fue a la Universidad de Hampshire en New Hampshire donde vive.
CAPÍTULO UNO: DÉJÀ VU: 1858-1961
Vietnam se convirtió primero en una "nación" en 1802 cuando un general Gia Long se convirtió en el primer gobernante soltero de un país que emergió de 30 años de guerra civil. Él establecería la dinastía Nguyen y se convirtió en su primer gobernante. Vietnam se modeló a sí mismo después de China, su vecino del norte en muchos sentidos: religión, arquitectura, gobierno, hasta los palillos que manejaban. Incluso su servicio civil y sus sistemas educativos siguieron las estrictas líneas confucianas. La dinastía Nguyen gobernó Vietnam hasta 1858 cuando dos misioneros franceses fueron ejecutados, y Francia invadió y se hizo cargo de Vietnam como su colonia.
Mientras que Francia declaró públicamente que serían cuidadores benévolos de sus súbditos indochinos, en su lugar utilizaron a los vietnamitas locales como mano de obra barata y sirvientes domésticos. La regla de Francia proporcionó muy pocos beneficios al 90 por ciento de la población de Vietnam, que eran en su mayoría campesinos. Los habitantes locales que alguna vez fueron dueños de sus propias tierras observaron impotentes como los franceses entregaban sus tierras a los grandes terratenientes, cuando no podían pagar los impuestos y las deudas eran cada vez mayores.
La insatisfacción con la explotación francesa dio lugar a focos de sublevación, pero el faccionalismo y la política minaron cualquier oportunidad de los locales de expulsar a los franceses de sus tierras. Había muchos nacionalistas, y uno de los más persistentes y vocales era un Ho Chi Minh flacucho. El primer roce que tuvo Estados Unidos con el futuro líder norvietnamita Ho Chi Minh fue en París, al mismo tiempo que el presidente estadounidense Woodrow Wilson en 1919. Ho, de 29 años de edad, se llamaba a sí mismo Nguyen Ai Quo, o "Nguyen el patriota", aunque su verdadero nombre era Nguyen Tat Thanh. Finalmente se conformaría con que le llamaran "Ho el más ilustrado" o Ho Chi Minh durante su larga y sombría carrera, en la que asumiría unas setenta identidades diferentes.
Ho era un ardiente activista vietnamita que se tomó muy a pecho el deseo declarado por Wilson de que una nación tenga derecho al principio de "autodeterminación, donde puedan controlar su futuro y destino". Ho agitaba por su propio sabor de la autodeterminación de Vietnam, una colonia de Francia desde 1864. No estaba exactamente pidiendo a Francia que liberara a Vietnam, sino simplemente que proporcionara a los vietnamitas indígenas una voz en el Parlamento francés.
Ho Chi Minh, un nacionalista de corazón, también se convirtió en un comunista declarado después de ser coloreado por los escritos de Vladimir Lenin, que finalmente fundó el Partido Comunista Indochino en 1930. Como comunista, los franceses lo consideraban un fugitivo, y Ho pasó muchos años evitando a las autoridades francesas asumiendo muchas identidades y moviéndose de un lugar a otro. Finalmente se deslizó a China donde se sumergió en la política comunista.
Cuando los japoneses superaron a las fuerzas francesas al principio de la Segunda Guerra Mundial, Ho se encontró oponiéndose a otro invasor extranjero, los japoneses. Los japoneses instalaron un dictador, Bo Dai, para que fuera un gobernante de primera línea y comenzaron a gobernar Vietnam con mano de hierro como lo hicieron con otros países cautivos japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Ho Chi Minh entonces se deslizó de nuevo en Vietnam y fusionó diferentes facciones comunistas en la "Liga para la Independencia de Vietnam", o el Viet Minh. El Viet Minh comenzó su cruzada para convertir a los comunistas empezando con la gente de las tierras altas sin educación y eventualmente yendo de aldea en aldea, no solo hablando de los beneficios del comunismo, sino también ayudando a los vietnamitas nativos, especialmente en tiempos de crisis, como las hambrunas.
Tras la derrota militar de Japón y la caída de Bo Dai, en agosto de 1945, el Viet Minh se hizo cargo de Hanoi y declaró un gobierno provisional mientras afirmaba la independencia nacional el 2 de septiembre. Inmediatamente después de esto, la primera víctima mortal estadounidense en la Indochina francesa Albert Peter Dewey, un operativo de la Oficina de Servicios Especiales (precursora de la Agencia Central de Inteligencia), fue asesinado por error por el Viet Minh el 26 de septiembre.
Francia, a través de su Gobierno Provisional, envió soldados franceses a Vietnam para intentar recuperar el país del Viet Minh, lo que dio lugar a la primera Guerra de Indochina que duró nueve años. La posición de Ho Chi Minh se reforzó significativamente en enero de 1950, cuando el chino Mao Tse Tung reconoció formalmente al Viet Minh, y suministró entrenamiento militar y hardware después de que Ho solicitara ayuda.
En respuesta, el presidente de Estados Unidos Harry Truman, en 1952, aprobó un desembolso de 23 millones de dólares para los esfuerzos franceses en Vietnam, cifra que se elevaría a 100 millones de dólares a finales de año. Esto significaba que un tercio del costo de la guerra de Francia en Indochina estaba siendo sufragado por los contribuyentes estadounidenses.