Diego Minoia
Los Mozart, tal como eran
Diego Minoia
Los Mozart, tal como eran
Una familia a la conquista de Europa
Los viajes, la música, los encuentros, las curiosidades
El contexto socio-histórico, la familia,
la infancia y la adolescencia de Wolfgang Amadeus
Volumen 1
(1747 - 1763)
www.diegominoia.it
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida sin el consentimiento escrito del autor
Copyright © Diego Minoia 2020
www.diegominoia.it
info@diegominoia.it
Diseño de la portada: Marta Colosio
Traducción: Jorge Ledezma Millán
Diego Minoia
Los Mozart, tal como eran
Una familia a la conquista de Europa
Los viajes, la música, los encuentros, las curiosidades
Contenido
Volumen 1
1^ parte: Salzburgo y la familia Mozart
Salzburgo - Los Príncipes-Obispos - Curiosidades de Salzburgo - La música en la Corte de los Príncipes-Obispos - Los músicos de la Corte de Salzburgo - La familia Mozart (madre, hermana, padre, Wolfgang) - El lugar de Wolfgang en la historia de la música - La vida de Mozart en Salzburgo - Las ganancias de Mozart - El catálogo de las composiciones de Mozart
2^ parte: Pensamiento, cultura y sociedad en el 1700
La situación geopolítica hacia la mitad del siglo XVIII - La Ilustración - La sociedad en la época de Mozart - El teatro, el poder y la sociedad - El teatro y los empresarios - Las dedicatorias y ganancias de los compositores y libretistas - Los "castrati" - Músicos protegidos, prestados, robados - La música en el siglo XVIII - El papel del músico en la segunda mitad del siglo XVIII - El melodrama - La Iglesia y la música - Evolución y perfeccionamiento de los instrumentos musicales en el siglo XVIII
3^ parte: La vida cotidiana en la época de Mozart
La casa en la Europa del siglo XVIII - El cesto o guardinfante - Conservatorios y hospitales de los pobres - La indumentaria - El hielo - La comida y la evolución del gusto - Los artistas y el papel social - Otros vicios y curiosidades: las mascotas, el "Grand habit à la Française" - París, el "faro" de la moda - Los chismes y los salones aristocráticos - El "mal oscuro" - Los salones de París - El sexo --
4^ parte: Los Mozart antes de los viajes europeos
De 1755 a 1762: Leopold Mozart, la Escuela de Violín y la formación de los niños prodigios - La Epistolaria de Mozart - Las Cartas de 1755/1756 - Leopold Mozart: Un poco de autor, un poco de comerciante - Las cartas al editor Lotter en Augsburgo - La producción de papel hasta el siglo XVIII - La estratagema de Leopold - La Feria - La publicación en el siglo XVIII y el derecho de autor - La "copia" de Leopold - Los impuestos en el siglo XVIII - La formación musical de Nannerl y Wolfgang en Salzburgo - Las primeras composiciones de Wolfgang
5^ parte: Los primeros viajes
Viajes en el siglo XVIII: las calles, las guías, las posadas, los peligros - Un poco de historia del correo hasta la época de Mozart - Los primeros viajes: Múnich y Viena - Viena, la capital del Imperio - Curiosidades - Epistolario de Viena - La ropa en el siglo XVIII - Las academias y la música en la Corte - El comercio y la diversificación del consumo - Los muebles - ¿Qué hacían Wolfgang y Nannerl durante las representaciones? - Los testimonios de Leopold y otros presentes - El fenómeno de los niños prodigio en el siglo XVIII
6^ parte: Los Mozart y la Gran Gira Europea /1 - Alemania y los Países Bajos, París ¿Qué fue la Gran Gira? - La Gran Gira frente a los Mozart - Las etapas del viaje: Salzburgo, Munich, Augsburgo, Ulm, Ludwigsburg, Bruchsal, Schwetzingen, Heidelberg, Mannheim, Worms, Maguncia, Frankfurt, Maguncia, Coblenza, Bonn, Colonia, Aquisgrán, Lieja, Tirlemont, Lovaina, Bruselas, Mons, Bonavis, Gournay, París.
Volumen 2
7^ parte: Los Mozart y la Gran Gira Europea /2
París: encuentros, esperanzas, regalos, éxitos, curiosidades. Las composiciones "parisinas" de Wolfgang.
8^ parte: Los Mozart y la Gran Gira Europea / 3 - Londres
Londres: un "nuevo" mundo, reuniones de música educativa, estrategias de marketing y crisis gubernamental. Las composiciones "Londinenses" de Wolfgang.
9^ parte: Los Mozart y la Gran Gira Europea /4 - El largo camino de vuelta
Calais, Dunkerque, Lille, Gante, Amberes, Rotterdam, La Haya, Ámsterdam, La Haya, Haarlem, Ámsterdam, Utrecht, Amberes, Bruselas, Valenciennes, Cambrai, París, Dijon, Lyon, Ginebra, Lausana, Berna, Zurich, Winterthur, Schaffhausen, Donaueschingen, Dillingen, Augsburgo, Múnich, Salzburgo.
10^ parte: Salzburgo / Viena / Salzburgo
La vuelta a la vida cotidiana en Salzburgo, el período de sedimentación y crecimiento del aprendizaje musical de Wolfgang, su segundo viaje a Viena, el período adicional de los estudios de Salzburgo preparatorio para sus viajes a Italia.
Intermedio
La Gran Gira en Italia en el siglo XVIII, las opiniones y los diarios de otros viajeros de la Gran Gira, Europa e Italia en la segunda mitad del siglo XVIII
11^ parte: Primer viaje a Italia
Salzburgo, Innsbruck, Bolzano, Bolzano, Rovereto, Verona, Mantua, Milán, Lodi, Parma, Bolonia, Florencia, Roma, Sessa Aurunca, Capua, Nápoles, Roma, Civita Castellana, Terni, Spoleto, Foligno, Loreto, Senigallia, Pesaro, Rimini, Imola, Bolonia, Parma, Piacenza, Milán, Turín, Milán, Brescia, Verona, Vicenza, Padua, Venecia, Vicenza, Verona, Rovereto, Bressanone, Innsbruck, Salzburgo.
12^ parte: Segundo viaje a Italia
En Milán para la composición de la Serenata teatral "Ascanio in Alba", de nuevo en Salzburgo
13^ parte: Tercer viaje a Italia
En Milán para la composición de la obra "Lucio Silla", en Salzburgo al servicio de la Corte
14^ parte: Viena y Munich
Intentos fallidos en Viena - "La falsa jardinera" en Munich - El triste regreso a Salzburgo - El despido de los Mozart - La separación de Leopold y Wolfgang - La partida de Wolfgang con su madre para buscar su fortuna en otro lugar
Advertencia al lector: hay partes con un fondo gris en el libro. Esta información y conocimientos completan la discusión y amplían la comprensión de los temas inmediatamente anteriores al libro. Aunque es legítimo saltárselos para no interrumpir la lectura de los acontecimientos estrechamente relacionados con la familia de Mozart (tal vez volviendo a ella en otro momento), espero que sean apreciados como una contribución a la inserción de cada situación narrada en su contexto histórico y social.
Presentación
¿Por qué este libro? ¡Porque no existía! Llevo años buscando un libro sobre la familia Mozart con estas características. Como no lo he encontrado, como siempre he hecho con mis libros, lo escribí yo mismo. Se pueden encontrar docenas de publicaciones sobre Mozart, algunas con sólo la biografía de Amadeus, otras con un análisis musical detallado y técnico de sus composiciones, otras con una mezcla de biografía y análisis musical.
Este libro es diferente a todos los demás, el lector lo notará desde las primeras páginas. Para empezar, se trata de toda la familia Mozart, no sólo de Wolfgang. Luego, no hay un análisis musical de las composiciones y la biografía se reconstruye en gran parte extrayendo la información de la fuente más directa y autorizada: el epistolario de Mozart. Por último, está lleno de temas que no están presentes en otras publicaciones sobre Mozart: información sobre su época, su forma de pensar y vivir, curiosidad por los acontecimientos y situaciones que los vieron como protagonistas, etc.
Con este trabajo me gustaría proporcionar un nuevo instrumento, menos especializado y ciertamente no musicológico, pero más rico en información y pistas que permitan al lector sumergirse en la forma de vida y pensamiento de la segunda mitad del siglo XVIII.
Espero haber logrado humanizar a los Mozart, sin menospreciar el tema, pero exponiendo de forma sencilla y clara los argumentos extraídos de mis más de diez años de interés por Amadeus, Leopold, Nannerl y los miles de personajes con los que entraron en contacto.
Desde el principio me propuse escribir un libro que resultara interesante, facílmente legible y entretenido, tanto para los músicos (que no siempre encuentran en las publicaciones especializadas información detallada para comprender mejor el contexto en el que vivieron los Mozart) como para los amantes de la música (que pueden acercarse al "Genio" de Salzburgo sin tener que observarlo desde el fondo hasta la cima del pedestal en el que con demasiada frecuencia queda relegado).
Todos los temas son tratados sin inútiles recovecos de "crítica", pero con la cercanía y el afecto que los Mozart merecen por lo que han dado a la Humanidad, obteniendo a cambio mucho menos de lo que nos dieron.
Por lo tanto, contaré cómo eran realmente los Mozart, cómo vivían y pensaban en el siglo XVIII, añadiendo, cada vez que me pareció útil para el lector, curiosidades y breves percepciones de situaciones o temas estrechamente relacionados con lo que veían, hacían, pensaban los Mozart cuando estaban en Salzburgo, cuando viajaban en la "gira europea", durante los tres viajes que realizaron a su querida Italia, etc.
En esta obra trataremos el período de 1747 a 1775, casi treinta años que incluye la formación de la familia Mozart, el nacimiento de sus hijos, las primeras salidas de Salzburgo para darlos a conocer como niños prodigio, la Gran Gira Europea, los tres viajes a Italia hasta los últimos intentos en Viena y Munich realizados por Wolfgang junto con su padre.
Después de este período Wolfgang viajó solo (con la excepción de la corta parte inicial del viaje entre Munich y París, donde estuvo acompañado por su madre, que murió en esa ciudad), se trasladó permanentemente a Viena, se casó y concluyó su parábola artística y humana en 1791. El período posterior a 1777, por lo tanto, forma parte de una nueva fase de la vida de Amadeus que va más allá del alcance de este texto.
Los lectores interesados en esta obra podrán elegir, según sus preferencias y hábitos, entre comprar la versión de libro electrónico o la edición tradicional en papel, ambas en dos volúmenes.
¡Disfruten la lectura!
1^ Parte
Salzburgo y los Mozart
Se podría definir la historia de los acontecimientos vinculados a la familia Mozart, tomando prestado el subtítulo de Don Giovanni, un "drama lúdico". Un oxímoron que, en mi opinión, divertiría a Mozart, quien amaba los juegos de palabras y que, sin duda, se adapta bien a la historia del seductor protagonista de la ópera. Pero la definición también puede adaptarse a la parábola de Mozart, aunque tal vez la inversión de los términos sea más adecuada al definir el camino en esta tierra de Mozart como una "comedia dramática". Los comienzos fueron de hecho, aunque no fáciles, ciertamente alegres y llenos de satisfacciones para el joven Wolfgang, un niño prodigio junto con su hermana Maria Anna llamada Nannerl: conciertos en las principales Cortes europeas, cumplidos y regalos de la realeza y del Papa, admisiones en prestigiosas academias de música (Bolonia, Verona), honores (Caballero de la Espuela Dorada, otorgados por el Papa Clemente XIV), viajes aventureros llenos de encuentros interesantes, el descubrimiento del mundo más allá de las fronteras del pequeño Principado de Salzburgo.
Toda la familia participó, al menos durante los primeros años, en las giras de lanzamiento de los dos prodigiosos hermanos, incluyendo el larguísimo viaje europeo por Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Inglaterra y Suiza. En los tres viajes a Italia, sin embargo, sólo participaron Wolfgang y su padre Leopold, ahora decidido a completar la formación de su único hijo varón para prepararlo para una carrera como compositor, lo que lo llevó a "beber directamente a la fuente" de la música de la época: Italia. Aventuras y viajes que emprendieron con gran esperanza, con curiosidad y oídos abiertos, para escuchar, comprender y absorber la música, los estilos y las modas que harían del pequeño "fenómeno" un gigante de la música. Pero no todo salió como se esperaba y la historia, de una comedia alegre, se convirtió lentamente en un drama.
Después de los grandes éxitos, en la parte final de la vida de Wolfgang, durante los años de la búsqueda de una consagración en Viena, la Capital del Imperio, se inició un proceso de "eliminación" progresiva del músico de Salzburgo de la mente de moda y superficial del público vienés, una actitud que ciertamente produjo muchas amarguras y decepciones al músico y al hombre. Hablaremos de todo esto a su debido tiempo, así como de la música de Mozart, pero, en mi opinión, para conocer realmente a un artista es necesario entender los lugares que frecuentaba, las formas de vivir y pensar de su tiempo, los encuentros e ideas que lo formaron.
Sin esta información podríamos ciertamente disfrutar escuchando las composiciones de Mozart, pero nos arriesgaríamos a limitar nuestra comprensión al campo musical, al músico pero no al Hombre en su conjunto, forjado precisamente por las contribuciones de lugares, personas e ideas. Es bueno empezar desde el principio, y el principio es Salzburgo, la ciudad que primero fue cuna y luego prisión en la percepción de Mozart.
Salzburgo: donde todo comenzó
Mi historia comienza, inevitablemente, en Salzburgo. En esta hermosa ciudad, ahora austriaca pero en ese momento parte del territorio bávaro, que se encuentra a orillas del río Salzach, nació de hecho, el 27 de enero de 1756, Johannes Chrysostomus (el santo del día) Wolfgangus (el nombre de su abuelo materno) Theophilus (el nombre de su padrino) Mozart. Il Theophilus (del griego Theofilos, el amigo de Dios, el que ama a Dios) se transformó pronto en Amadeus y, más tarde, se redujo cariñosamente en ocasiones a Amadé. La versión alemana de Gottlieb puede encontrarse a veces en las cartas de su padre, así como el apodo de Wolferl.
Salzburgo era en ese momento la pequeña capital (con unos 16.000 habitantes) de uno de los muchos principados del Sacro Imperio Romano Germánico de naciones germánicas, una federación de estados independientes (algunos gobernados por gobernantes seculares y otros por arzobispos-príncipes) que reconocían la supremacía del emperador. El Arzobispo-Príncipe de Salzburgo lo era por derecho Primado de Alemania y cabeza de los obispos bávaros, por lo tanto, para ser precisos, el muy reivindicado (por los austriacos) Wolfgang Amadeus Mozart nació en realidad alemán de Baviera. Él mismo es quien lo confirma (pero también lo hace el padre Leopoldo, un alemán de Augsburgo), cuando en las cartas del epistolario, comparando las costumbres de los países extranjeros por los que viaja, las compara diciendo "no es como en Alemania" o "nosotros los alemanes". Otra confirmación viene de una carta, enviada por Leopold Mozart desde París a Maria Theresia Hagenauer (esposa de su amigo Johann Lorenz Hagenauer) con la siguiente dirección: "A la Sra. Maria Theresia / Hagenauer / Salzburgo / Baviera".