La Celestina - Fernando de Rojas 2 стр.


CALISTO.- Di pues, ese Adán, ese Salomón, ese David, ese Aristóteles, ese Virgilio, esos que dices, ¿cómo se sometieron a ellas? ¿Soy más que ellos?

SEMPRONIO.- A los que las vencieron querría que remedases, que no a los que de ellas fueron vencidos. Huye de sus engaños. ¿Sabes que hacen? Cosa que es difícil entenderlas. No tienen modo, no razón, no intención. Por rigor comienzan el ofrecimiento que de sí quieren hacer. A los que meten por los agujeros denuestan en la calle. Convidan, despiden, llaman, niegan, señalan amor, pronuncian enemiga, ensáñanse presto, apacíguanse luego. Quieren que adivinen lo que quieren. ¡Oh qué plaga! ¡Oh qué enojo! ¡Oh qué hastío es conferir con ellas más de aquel breve tiempo que son aparejadas a deleite!

CALISTO.- ¡Ve! Mientras más me dices y más inconvenientes me pones, más la quiero. No sé qué es.

SEMPRONIO.- No es este juicio para mozos, según veo, que no se saben a razón someter, no se saben administrar. Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo.

CALISTO.- ¿Y tú qué sabes? ¿quién te mostró esto?

SEMPRONIO.- ¿Quién? Ellas. Que desde se descubren así pierden la vergüenza, que todo esto y aun más a los hombres manifiestan. Ponte, pues, en la medida de honra, piensa ser más digno de lo que te reputas. Que cierto, peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento que ponerse en más alto lugar que debe.

CALISTO.- Pues, ¿quién soy yo para eso?

SEMPRONIO.- ¿Quién? Lo primero eres hombre y de claro ingenio. Y más, a quien la natura dotó de los mejores bienes que tuvo, conviene a saber, hermosura, gracia, grandeza de miembros, fuerza, ligereza. Y allende de esto, fortuna medianamente partió contigo lo suyo en tal cantidad que los bienes que tienes de dentro con los de fuera resplandecen. Porque sin los bienes de fuera, de los cuales la fortuna es señora, a ninguno acaece en esta vida ser bienaventurado. Y más, a constelación de todos eres amado.

CALISTO.- Pero no de Melibea. Y en todo lo que me has gloriado, Sempronio, sin proporción ni comparación se aventaja Melibea. Mira la nobleza y antigüedad de su linaje, el grandísimo patrimonio, el excelentísimo ingenio, las resplandecientes virtudes, la altitud y inefable gracia, la soberana hermosura, de la cual te ruego me dejes hablar un poco, porque haya algún refrigerio. Y lo que te dijere será de lo descubierto; que, si de lo oculto yo hablarte supiera, no nos fuera necesario altercar tan miserablemente estas razones.

SEMPRONIO.- ¡Qué mentiras y qué locuras dirá ahora este cautivo de mi amo!

CALISTO.- ¿Cómo es eso?

SEMPRONIO.- Dije que digas, que muy gran placer habré de lo oír. ¡Así te medre Dios, como me será agradable ese sermón!

CALISTO.- ¿Qué?

SEMPRONIO.- Que ¡así me medre Dios, como me será gracioso de oír!

CALISTO.- Pues porque hayas placer, yo lo figuraré por partes mucho por extenso.

SEMPRONIO.- ¡Duelos tenemos! Esto es tras lo que yo andaba. De pasarse habrá ya esta importunidad.

CALISTO.- Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies; después, crinados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.

SEMPRONIO.- ¡Más en asnos!

CALISTO.- ¿Qué dices?

SEMPRONIO.- Dije que esos tales no serían cerdas de asno.

CALISTO.- ¡Ved qué torpe y qué comparación!

SEMPRONIO.- ¿Tú cuerdo?

CALISTO.- Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí.

SEMPRONIO.- ¡En sus trece está este necio!

CALISTO.- Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción, que ver yo no pude, no sin duda por el bulto de fuera juzgo incomparablemente ser mejor que la que Paris juzgó entre las tres diosas.

SEMPRONIO.- ¿Has dicho?

CALISTO.- Cuan brevemente pude.

SEMPRONIO.- Puesto que sea todo eso verdad, por ser tú hombre eres más digno.

CALISTO.- ¿En qué?

SEMPRONIO.- En que ella es imperfecta, por el cual defecto desea y apetece a ti y a otro menor que tú. ¿No has leído el filósofo, do dice: Así como la materia apetece a la forma, así la mujer al varón?

CALISTO.- ¡Oh triste, y cuando veré yo eso entre mí y Melibea!

SEMPRONIO.- Posible es. Y que la aborrezcas cuanto ahora la amas podrá ser alcanzándola y viéndola con otros ojos, libres del engaño en que ahora estás.

CALISTO.- ¿Con qué ojos?

SEMPRONIO.- Con ojos claros.

CALISTO.- Y ahora, ¿con qué la veo?

SEMPRONIO.- Con anteojos de aumento, con que lo poco parece mucho y lo pequeño grande. Y porque no te desesperes, yo quiero tomar esta empresa de cumplir tu deseo.

CALISTO.- ¡Oh! ¡Dios te dé lo que deseas! ¡Qué glorioso me es oírte; aunque no espero que lo has de hacer!

SEMPRONIO.- Antes lo haré cierto.

CALISTO.- Dios te consuele. El jubón de brocado que ayer vestí, Sempronio, vístetele tú.

SEMPRONIO.- Prospérete Dios por este y por muchos más que me darás. De la burla yo me llevo lo mejor. Con todo, si de estos aguijones me da, traérsela he hasta la cama. ¡Bueno ando! Hácelo esto que me dio mi amo; que, sin merced, imposible es obrarse bien ninguna cosa.

CALISTO.- No seas ahora negligente.

SEMPRONIO.- No lo seas tú, que imposible es hacer siervo diligente el amo perezoso.

CALISTO.- ¿Cómo has pensado de hacer esta piedad?

SEMPRONIO.- Yo te lo diré. Días ha grandes que conozco en fin de esta vecindad una vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y provocará a lujuria, si quiere.

CALISTO.- ¿Podríala yo hablar?

SEMPRONIO.- Yo te la traeré hasta acá. Por eso, aparéjate, sele gracioso, sele franco. Estudia, mientras voy yo, de le decir tu pena tan bien como ella te dará el remedio.

CALISTO.- ¿Y tardas?

SEMPRONIO.- Ya voy. Quede Dios contigo.

CALISTO.- Y contigo vaya. ¡Oh todopoderoso, perdurable Dios! Tú, que guías los perdidos y los reyes orientales por la estrella precedente a Belén trajiste y en su patria los redujiste, humilmente te ruego que guíes a mi Sempronio, en manera que convierta mi pena y tristeza en gozo y yo indigno merezca venir en el deseado fin.

* * *

CELESTINA.- ¡Albricias!, ¡albricias! Elicia. ¡Sempronio! ¡Sempronio!

ELICIA.- ¡Ce!, ¡ce!, ¡ce!

CELESTINA.- ¿Por qué?

ELICIA.- Porque está aquí Crito.

CELESTINA.- ¡Mételo en la camarilla de las escobas! ¡Presto! Dile que viene tu primo y mi familiar.

ELICIA.- Crito, retráete ahí. Mi primo viene. ¡Perdida soy!

CRITO.- Pláceme. No te acongojes.

SEMPRONIO.- ¡Madre bendita! ¡Qué deseo traigo! ¡Gracias a Dios, que te me dejó ver!

CELESTINA.- ¡Hijo mío!, ¡rey mío!, turbado me has. No te puedo hablar. Torna y dame otro abrazo. ¿Y tres días pudiste estar sin vernos? ¡Elicia! ¡Elicia! ¡Cátale aquí!

CRITO.- Pláceme. No te acongojes.

SEMPRONIO.- ¡Madre bendita! ¡Qué deseo traigo! ¡Gracias a Dios, que te me dejó ver!

CELESTINA.- ¡Hijo mío!, ¡rey mío!, turbado me has. No te puedo hablar. Torna y dame otro abrazo. ¿Y tres días pudiste estar sin vernos? ¡Elicia! ¡Elicia! ¡Cátale aquí!

ELICIA.- ¿A quién, madre?

CELESTINA.- A Sempronio.

ELICIA.- ¡Ay triste! ¡Qué saltos me da el corazón! ¿Es qué es de él?

CELESTINA.- Vesle aquí, vesle. Yo me le abrazaré; que no tú.

ELICIA.- ¡Ay! ¡Maldito seas, traidor! Postema y landre te mate y a manos de tus enemigos mueras y por crímenes dignos de cruel muerte en poder de rigurosa justicia te veas. ¡Ay, ay!

SEMPRONIO.- ¡Hi!, ¡hi!, ¡hi! ¿Qué has, mi Elicia? ¿De qué te acongojas?

ELICIA.- Tres días ha que no me ves. ¡Nunca Dios te vea, nunca Dios te consuele ni visite! ¡Ay de la triste, que en ti tiene su esperanza y el fin de todo su bien!

SEMPRONIO.- ¡Calla, señora mía! ¿Tú piensas que la distancia del lugar es poderosa de apartar el entrañable amor, el fuego, que está en mi corazón? Do yo voy, conmigo vas, conmigo estás. No te aflijas ni me atormentes más de lo que yo he padecido. Mas di, ¿qué pasos suenan arriba?

ELICIA.- ¿Quién? Un mi enamorado.

SEMPRONIO.- Pues créolo.

ELICIA.- ¡A la fe!, verdad es. Sube allá y verle has.

SEMPRONIO.- Voy.

CELESTINA.- ¡Anda acá! Deja esa loca, que ella es liviana y, turbada de tu ausencia, sácasla ahora de seso. Dirá mil locuras. Ven y hablemos. No dejemos pasar el tiempo en balde.

SEMPRONIO.- Pues, ¿quién está arriba?

CELESTINA.- ¿Quiéreslo saber?

SEMPRONIO.- Quiero.

CELESTINA.- Una moza que me encomendó un fraile.

SEMPRONIO.- ¿Qué fraile?

CELESTINA.- No lo procures.

SEMPRONIO.- Por mi vida, madre, ¿qué fraile?

CELESTINA.- ¿Porfías? El ministro, el gordo.

SEMPRONIO.- ¡Oh desaventurada y qué carga espera!

CELESTINA.- Todo lo llevamos. Pocas mataduras has tú visto en la barriga.

SEMPRONIO.- Mataduras no; mas hinchazones sí.

CELESTINA.- ¡Ay burlador!

SEMPRONIO.- Deja si soy burlador; muéstramela.

ELICIA.- ¡Ah don malvado! ¿Verla quieres? ¡Los ojos se te salten!, que no basta a ti una ni otra. ¡Anda!, vela y deja a mí para siempre.

SEMPRONIO.- ¡Calla, Dios mío! ¿Y enójaste? Que ni la quiero ver a ella ni a mujer nacida. A mi madre quiero hablar y quédate adiós.

ELICIA.- ¡Anda, anda!, ¡vete, desconocido!, y está otros tres años que no me vuelvas a ver!

SEMPRONIO.- Madre mía, bien tendrás confianza y creerás que no te burlo. Torna el manto y vamos, que por el camino sabrás lo que, si aquí me tardase en decirte, impediría tu provecho y el mío.

CELESTINA.- Vamos. Elicia, quédate adiós, cierra la puerta. ¡Adiós paredes!

* * *

SEMPRONIO.- ¡Oh madre mía! Todas cosas dejadas aparte, solamente está atenta y imagina en lo que te dijere y no derrames tu pensamiento en muchas partes. Que quien junto en diversos lugares le pone, en ninguno le tiene si no por caso determina lo cierto. Y quiero que sepas de mí lo que no has oído y es que jamás pude, después que mi fe contigo puse, desear bien de que no te cupiese parte.

CELESTINA.- Parta Dios, hijo, de lo suyo contigo, que no sin causa lo hará, siquiera porque has piedad de esta pecadora de vieja. Pero di, no te detengas. Que la amistad que entre ti y mí se afirma, no ha menester preámbulos ni corolarios ni aparejos para ganar voluntad. Abrevia y ven al hecho, que vanamente se dice por muchas palabras lo que por pocas se puede entender.

SEMPRONIO.- Así es. Calisto arde en amores de Melibea. De ti y de mí tiene necesidad. Pues juntos nos ha menester, juntos nos aprovechemos. Que conocer el tiempo y usar el hombre de la oportunidad hace los hombres prósperos.

CELESTINA.- Bien has dicho, al cabo estoy. Basta para mí mecer el ojo. Digo que me alegro de estas nuevas como los cirujanos de los descalabrados. Y como aquellos dañan en los principios las llagas y encarecen el prometimiento de la salud, así entiendo yo hacer a Calisto. Alargarle he la certeza del remedio, porque, como dicen, la esperanza luenga aflige el corazón y, cuanto él la perdiere, tanto se la promete. ¡Bien me entiendes!

SEMPRONIO.- Callemos, que a la puerta estamos y, como dicen, las paredes han oídos.

CELESTINA.- Llama. SEMPRONIO.- Ta, ta, ta.

* * *

CALISTO.- Pármeno.

PÁRMENO.- Señor.

CALISTO.- ¿No oyes, maldito sordo?

PÁRMENO.- ¿Qué es, señor?

CALISTO.- A la puerta llaman; corre.

PÁRMENO.- ¿Quién es?

SEMPRONIO.- Abre a mí y a esta dueña.

PÁRMENO.- Señor, Sempronio y una puta vieja alcoholada daban aquellas porradas.

CALISTO.- Calla, calla, malvado, que es mi tía. Corre, corre, abre. Siempre lo vi, que por huir hombre de un peligro, cae en otro mayor. Por encubrir yo este hecho de Pármeno, a quien amor o fidelidad o temor pusieran freno, cae en indignación de ésta, que no tiene menor poderío en mi vida que Dios.

PÁRMENO.- ¿Por qué, señor, te matas? ¿Por qué, señor, te acongojas? ¿Y tú piensas que es vituperio en las orejas de ésta el nombre que la llamé? No lo creas; que así se glorifica en le oír, como tú, cuando dicen: ¡diestro caballero es Calisto! Y demás de esto, es nombrada y por tal título conocida. Si entre cien mujeres va y alguno dice: ¡puta vieja!, sin ningún empacho luego vuelve la cabeza y responde con alegre cara. En los convites, en las fiestas, en las bodas, en las cofradías, en los mortuorios, en todos los ayuntamientos de gentes, con ella pasan tiempo. Si pasa por los perros, aquello suena su ladrido; si está cerca de las aves, otra cosa no cantan; si cerca de los ganados, balando lo pregonan; si cerca de las bestias, rebuznando dicen: ¡puta vieja! Las ranas de los charcos otra cosa no suelen mentar. Si va entre los herreros, aquello dicen sus martillos. Carpinteros y armeros, herradores, caldereros, arcadores, todo oficio de instrumento forma en el aire su nombre. Cántanla los carpinteros, péinanla los peinadores, tejedores. Labradores en las huertas, en las aradas, en las viñas, en las segadas con ella pasan el afán cotidiano. Al perder en los tableros, luego suenan sus loores. Todas cosas que son, a do quiera que ella está, el tal nombre representan. ¡Oh qué comedor de huevos asados era su marido! ¿Qué quieres más, sino, si una piedra toca con otra, luego suena ¡puta vieja!?

CALISTO.- Y tú ¿cómo lo sabes y la conoces?

PÁRMENO.- Saberlo has. Días grandes son pasados que mi madre, mujer pobre, moraba en su vecindad, la cual, rogada por esta Celestina, me dio a ella por sirviente; aunque ella no me conoce, por lo poco que la serví y por la mudanza que la edad ha hecho.

CALISTO.- ¿De qué la servías?

PÁRMENO.- Señor, iba a la plaza y traíale de comer y acompañábala; suplía en aquellos menesteres que mi tierna fuerza bastaba. Pero de aquel poco tiempo que la serví, recogía la nueva memoria lo que la vejez no ha podido quitar. Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída, poco compuesta y menos abastada. Ella tenía seis oficios, conviene saber: lavandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primer oficio cobertura de los otros, so color del cual muchas mozas de estas sirvientes entraban en su casa a labrarse y a labrar camisas y gorgueras y otras muchas cosas. Ninguna venía sin torrezno, trigo, harina o jarro de vino y de las otras provisiones que podían a sus amas hurtar. Y aun otros hurtillos de más calidad allí se encubrían. Asaz era amiga de estudiantes y despenseros y mozos de abades. A éstos vendía ella aquella sangre inocente de las cuitadillas, la cual ligeramente aventuraban en esfuerzo de la restitución que ella les prometía. Subió su hecho a más: que por medio de aquellas comunicaba con las más encerradas, hasta traer a ejecución su propósito. Y aquestas en tiempo honesto, como estaciones, procesiones de noche, misas del gallo, misas del alba y otras secretas devociones. Muchas encubiertas vi entrar en su casa. Tras ellas hombres descalzos, contritos y rebozados, desatacados, que entraban allí a llorar sus pecados. ¡Qué tráfagos, si piensas, traía! Hacíase física de niños, tomaba estambre de unas casas, dábalo a hilar en otras, por achaque de entrar en todas. Las unas: ¡madre acá!; las otras: ¡madre acullá!; ¡cata la vieja!; ¡ya viene el ama!: de todos muy conocida. Con todos esos afanes, nunca pasaba sin misa ni vísperas ni dejaba monasterios de frailes ni de monjas. Esto porque allí hacía ella sus aleluyas y conciertos. Y en su casa hacía perfumes, falsaba estoraques, mejuí, animes, ámbar, algalia, polvillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de alambre, de estaño, hechos de mil facciones. Hacía solimán, afeite cocido, argentadas, bujelladas, cerillas, llanillas, unturillas, lustres, lucentores, clarimentes, albaliños y otras aguas de rostro, de rasuras de gamones, de cortezas de espantalobos, de taraguntia, de hieles, de agraz, de mosto, de estiladas y azucaradas. Adelgazaba los cueros con zumos de limones, con turbino, con tuétano de corzo y de garza, y otras confecciones. Sacaba agua para oler, de rosas, de azahar, de jazmín, de trébol, de madreselva y clavellinas, mosquetas y almizcladas, polvorizadas, con vino. Hacía lejías para enrubiar, de sarmientos, de carrasca, de centeno, de marrubios, con salitre, con alumbre y milifolía y otras diversas cosas. Y los untos y mantecas que tenía es hastío de decir: de vaca, de oso, de caballos y de camellos, de culebra y de conejo, de ballena, de garza y de alcaraván y de gamo y de gato montés y de tejón, de ardilla, de erizo, de nutria. Aparejos para baños, esto es una maravilla, de las hierbas y raíces que tenía en el techo de su casa colgadas: manzanilla y romero, malvaviscos, culantrillo, coronillas, flor de sauco y de mostaza, espliego y laurel blanco, tortarrosa y gramonilla, flor salvaje y higueruela, pico de oro y hoja tinta. Los aceites que sacaba para el rostro no es cosa de creer: de estoraque y de jazmín, de limón, de pepitas, de violetas, de menjuí, de alfócigos, de piñones, de granillo, de azufaifas, de neguilla, de altramuces, de arvejas y de carillas y de hierba pajarera. Y un poquillo de bálsamo tenía ella en una redomilla que guardaba para aquel rascuño que tiene por las narices. Esto de los virgos, unos hacía de vejiga y otros curaba de punto. Tenía en un tabladillo, en una cajuela pintada, unas agujas delgadas de pellejeros y hilos de seda encerados y colgadas allí raíces de hojaplasma y fuste sanguino, cebolla albarrana y cepacaballo. Hacía con esto maravillas; que, cuando vino por aquí el embajador francés, tres veces vendió por virgen una criada que tenía.

Назад Дальше