¿Eres Altamente Sensible?
Descubre todas las claves
Manuela Pérez Chacón
Antonio Chacón
Juan Moisés de la Serna
Editorial Tektime
2021
¿Eres Altamente Sensible? Descubre todas las claves
Escrito por Manuela Pérez Chacón, Antonio Chacón y Juan Moisés de la Serna
1ª edición: abril 2021
© Juan Moisés de la Serna, 2021
© Ediciones Tektime, 2021
Todos los derechos reservados
Distribuido por Tektime
https://www.traduzionelibri.it
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
Sobre los autores:
Manuela Pérez Chacón
Manuela Pérez Chacón, Licenciada en Psicología, Doctorando del Programa interuniversitario en Psicología de los Recursos Humanos de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valencia. Especialista en Psicología Clínica. Especialista en Psicología Industrial. Especialista Universitaria en Educación Especial: Pedagogía Terapéutica. Experto Profesional en Trastornos psicológicos en niños y adolescentes. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología.
Profesional de la Psicología con más de 10 años de experiencia en el área de la salud y la prevención de riesgos psicosociales. Especializada en intervención terapéutica clínica y psicología del trabajo. Experta en Trastornos Psicológicos infantiles y juveniles. Miembro-Fundadora de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital Puerta del Sur (USMIJ-Clínica Jerez). Medalla de Oro al mérito profesional del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo, Premios PREVER 2018, por sus investigaciones en el campo de los Riesgos Psicosociales en las Organizaciones. Colegiada en El Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental número AN-06014.
Presidenta de la Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad (PAS España). Psicóloga especializada en PAS (personas altamente sensibles) y referente en España como experta en Alta Sensibilidad. Divulgadora y conferenciante especializada en Psicología Infantil y Sensibilidad de Procesamiento Sensorial en niños. Primera española certificada como psicóloga especializada en Alta Sensibilidad. (Acknowledged Professional by Elaine Aron). Ha concedido diferentes entrevistas en medios de comunicación tan conocidos como Cadena SER, La1 de RTVE o El País.
Antonio Chacón
Experto en riesgos psicosociales con 15 años de experiencia en Servicios de Prevención Ajeno (SPA). Doctorando en el Programa de Psicología de los Recursos Humanos (Universidad de Sevilla). Profesor auxiliar del Máster en Prevención de Riesgos Laborales y del Máster en Sistemas Integrados (Universidad Internacional de La Rioja UNIR).
Fundador de la Asociación de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad (PAS España). Premiado con la Cruz de Honor de la Seguridad y Salud en el Trabajo y con la Medalla de Oro del Foro Europa al Prestigio Profesional. Divulgador del rasgo de la Alta Sensibilidad en las Organizaciones.
Juan Moisés de la Serna
Doctor en Psicología y Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento. Profesor Universitario.
Hoy en día, mi investigación se centra en los factores potenciales que influyen en COVID-19 y sobre las complicaciones psicológicas y neurológicas a corto y largo plazo después de la infección por SARS-CoV-2 en humanos.
En base a researchgate.net el autor más leído en España en 2020.
Divulgador científico con más de treinta libros publicados sobre temas de Psicología y Neurociencia incluyendo las temáticas de AD; PD; TEA; TDAH; EQ; MSD; Hiq.
Prólogo
Si sospechas que puedes ser persona altamente sensible, estas páginas despejarán tus dudas. Se trata de un libro divulgativo que sirve de apoyo a quienes trabajamos ayudando a otras personas, y también es una llamada a padres, madres, jefes o educadores que se relacionen con personas altamente sensibles.
Lo primero que hay que aclarar es que todos tenemos sensibilidad, en mayor o menor grado, pero además hay un porcentaje de personas que son altamente sensibles y es un factor a tener en cuenta para educar, tratar y convivir.
En el libro se pretende facilitar que puedas identificar si posees el rasgo de la alta sensibilidad y a conocerlo, igualmente es fundamental identificar este rasgo en otros, así puedes ser madre, padre o hermano de una persona altamente sensible, o bien puedes ser su marido, su profesor o su compañero de trabajo.
Índice
Sobre los autores:
Prólogo
Capítulo 1. Introducción a la Alta Sensibilidad
1.1. Definiendo la Alta Sensibilidad.
1.2. El perfil de la Persona Altamente Sensible
» Ángela, empleada de 38 años
1.3. ¿Existe un componente genético en la alta sensibilidad?
Referencias
Capítulo 2. Identificando la Alta Sensibilidad
2.1. Diferencias y similitudes entre la Alta sensibilidad y las Altas Capacidades
2.2. El desarrollo del cerebro en la Alta Sensibilidad
» Leo, jubilado de 40 años
2.3. El procesamiento emocional en la Alta Sensiblidad
Referencias
Capítulo 3. Cómo ser Altamente Sensible y no morir en el intento
3.1. Autoestima y Alta Sensibilidad
3.2. Toma de decisiones y Alta Sensibilidad
» Marcos, estudiante de 17 años
3.3. Timidez y Alta Sensibilidad
3.4. Autocrítica y Alta Sensibilidad
» Gabriela, estudiante de 7años
3.5. Relaciones sociales y Alta Sensibilidad
Referencias
Conclusiones
Capítulo 1. Introducción a la Alta Sensibilidad
A través de estas letras los autores esperan que seas capaz de identificar los rasgos de la alta sensibilidad, e igualmente que conozcas las consecuencias psicológicas del mismo, en este texto encontrarás valiosos aportes de experiencias, estudios y bases científicas.
Las experiencias de personas altamente sensibles nos sirven de ejemplo sin lugar a dudas, lo que a su vez es muy útil para incrementar la toma de conciencia entre los interesados en la alta sensiblidad sobre la importancia de acudir a profesionales especializados en esta temática, ya sean psicólogos, orientadores, pediatras y psiquiatras formados en Alta Sensibilidad quienes van a poder ofrecer soluciones a los problemas que a diario puedan surgir en este colectivo.
El lector debe tener en cuenta que ser altamente sensible no es similar a poseer un trastorno, a pesar de lo cual puede ir acompañado de determinadas dificultades a las cuales hay que darles solución.
Tomar conciencia de la existencia del Rasgo de la Alta Sensibilidad entre las personas que nos rodean, es tan importante como saber a quién dirigirse cuando queremos o necesitamos soluciones.
1.1. Definiendo la Alta Sensibilidad.
Si bien actualmente se considera que la persona altamente sensible posee un rasgo innato subyacente, basado en varias características que engloban una especial capacidad cognitiva al procesar la información, ser consciente de estímulos sutiles, ser emocionalmente reactivo y fácilmente sobre-estimulado, este concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Cabe indicarse que no ha sido hasta el surgimiento de la psicología como ciencia en que se empieza a estudiar y sistematizar el conocimiento sobre las características cognitivas de la persona.
Una vez que el conocimiento evolucionó se empezó a preocupar por los casos particulares no presentes en toda la población, a la par que fue evolucionando el conocimiento sobre la psicopatología y cómo se intervenía eficazmente.
Uno de los avances más conocidos fue con respecto al surgimiento del concepto de coeficiente de inteligencia (C.I.), es una medida de nuestra capacidad de resolución de una serie de pruebas, diseñadas y preparadas por los psicólogos, las cuales siguen unas estrictas normas de control, establecidas por la psicometría (ciencia de la medida) de forma que sus resultados son válidos y fiables para la población que se aplica.
Gracias a ello, se puede predecir el nivel de éxito académico, y con ello también el futuro profesional de los alumnos, mucho antes de que éstos sean capaces de ser conscientes de sus habilidades y posibilidades; igualmente se usa en el campo de la selección de personal, para encontrar al candidato ideal para el puesto, que no tiene por qué ser ni el mejor cualificado, ni el que más experiencia tiene.
Si bien el C.I. ha sido equiparado al concepto mismo de inteligencia este ha sido cuestionado con el tiempo, entendiéndose que no es algo unitario sino que existen diversas inteligencias, así se puede hablar de inteligencia espacial, inteligencia verbal, inteligencia matemática, inteligencia musical,
Esta evolución del concepto de inteligencia ha permitido afrontar distintos aspectos del ser humano que hasta ese momento no se habían contemplado como es la menor o mayor capacidad de procesamiento de los estímulos.
Así durante la primera mitad del siglo XX Dabrowski (1948) elaboró una Teoría del desarrollo emocional para explicar los niveles cualitativamente diferentes del desarrollo humano, a la que también denominó Teoría de la Desintegración Positiva.
Esta teoría trata de explicar ciertas características cognitivas diferenciadoras, como la hipersensibilidad o el alto nivel de concentración y de abstracción que muestran determinadas personas, estableciendo cinco niveles, la integración primaria, la desintegración uninivel, el desintegrativo multinivel espontáneo, el desintegrativo multinivel organizado, y por último la integración secundaria.
De esta teoría actualmente se sigue empleando el concepto de la sobre-excitabilidad que hace referencia a la potencia heredada, de forma que a mayor sobre-excitabilidad mayor la capacidad y mayor potencia de desarrollo.
Este autor indica que la sobre-excitabilidad puede mostrarse en cinco áreas: psicomotora, emocional, intelectual, sensitiva e imaginativa, es decir son en estas áreas donde se podría destacar.
1.2. El perfil de la Persona Altamente Sensible
En la actualidad numerosas investigaciones avalan la existencia de una particular forma de sentir, pensar e interaccionar, así se ha estimado que la Alta Sensibilidad está presente en aproximadamente el 20% de la población (Aron y Aron, 1997), denominándose a la persona altamente sensible por su acrónimo PAS y a los niños y niñas altamente sensibles como NAS, las cuales tienen una forma peculiar de procesar la información y además son muy creativas, pero como contrapunto pueden llegar a vivenciar altos niveles de estrés con mucha facilidad por lo que en ocasiones evitan determinadas actividades sociales.
Entre las características de estas personas se encuentra que son buenos observadores, se fijan incluso en los detalles más sutiles, también se sienten más molestos que el resto ante altos niveles de estimulación, tales como los que causan los ruidos y las aglomeraciones, mostrando fuertes respuestas emocionales, además aproximadamente el 70% son introvertidos.
En cuanto al género hay tantos hombres sensibles como mujeres (Aron,1996), y aunque la presencia de testosterona puede tener algún efecto posterior, la cultura en la que viven es la que va a marcar la diferencia en cuanto a su sensibilidad, así en algunas culturas los hombres se ven obligados a esconder su sensibilidad para parecerse más a un hombre típico y evitar problemas sociales.
Si bien hasta ahora se ha hablado de la alta sensibilidad como si fuera una característica únivoca, algunas investigaciones han planteado que dentro de este colectivo es posible distinguirse tres grupos de sensibilidad ambiental evidenciado con la escala infantil altamente sensible e identificación de grupos de sensibilidad, publicado en Developmental Psychology (Pluess, 2017).
Este instrumento permite distinguir entre la población altamente sensible, aproximadamente entre el 25 al 35%, de aquellos que tienen una sensibilidad intermedia, entre el 41 y el 47%; y aquellos que tienen baja sensibilidad aproximadamente entre el 20 al 35%.