Caminando Hacia El Océano - Domenico Scialla 2 стр.


St y yo nos despertamos unos instantes al amanecer y, antes de volver a dormirnos, notamos que el cielo está despejado y lleno de estrellas, y hace bastante calor.

Después del desayuno, sin saber si nos volveremos a ver, nos despedimos calurosamente del español y el holandés, y partimos.

La naturaleza se expresa mágicamente: los valles, la vegetación, el canto de los pájaros, algunos trozos de nieve aún sin derretir, el zumbido de los insectos, el olor que trae una dulce y fresca brisa primaveral. De vez en cuando algunas pequeñas águilas vuelan sobre nosotros, mientras observamos gusanos que, atados entre sí, forman largos palitos parecidos al regaliz. A esto se suman los cantos de algunos caminantes; a medida que se acercan a nosotros se van definiendo cada vez más hasta desvanecerse en el horizonte; son cantos de alegría y de todo tipo, de Albachiara a My way, de La vie en rose a Time, en árabe, francés, inglés, español y en otros idiomas incomprensibles para nosotros. En este paraíso, sin embargo, también siento miedos de vez en cuando, imaginándome grandes pájaros volando hacia nosotros y serpientes venenosas arrastrándose a nuestros pies. Hablo con St que minimiza burlándose de mí: «Son caprichos, Rich. ¿Y qué ser humano masculino no tiene al menos un par de ellos?».

A lo lejos vemos, paradas bajo un árbol, a tres niñas vestidas de blanco que, con gran pasión, cantan en inglés: «¡Vámonos, vámonos, por las calles de la existencia, caminemos, hacia Puchiluchio, para llegar a ti!».

No todo el mundo respeta a los que andan por estos caminos, sean cuales sean los motivos: algunos religiosos cantan muy alto, de forma tosca, con una actitud que parece decir aquí hay que estar solo yo y los que como yo, tus motivaciones no cuentan, las mías, en cambio, me llévan lejos. Quizás en el cielo, quién sabe. Comentamos estos comportamientos impropios en inglés con un maratonista francés y un grupo de senderistas suizos; estamos de acuerdo en que la única solución, para evitar que se perturbe este clima de paz y hermandad, es mantenerlos lo suficientemente lejos: St y yo paramos y los dejamos seguir, los demás van rápidamente para dejarlos atrás. Entre los excursionistas también hay un ciego: sólo nos dimos cuenta de su estado cuando sacó unas hojas escritas en braille de su mochila y empezó a leer con los dedos. Nos impresionó su autonomía, sobre todo cuando continuó, mano a mano, con su novia: parecía conducir a ella.

Llevamos un rato caminando cuando el español nos alcanza; nos sonríe, nos mira unos segundos con su mirada poderosa y luego continúa. Nos sentimos muy unidos a él, especialmente St, y creemos que realmente es una persona especial.

Marin, por su parte, se une a nosotros en el punto en el que debemos tomar un camino para continuar. Llevamos un tiempo aquí parados y no encontramos ninguna señal que indique el Camino: una flecha amarilla, a veces una raya roja y blanca. Marin señala uno justo frente a nuestros ojos, pero no lo notamos. Nos echamos a reír porque a veces las cosas aparentemente más complejas son en realidad las más simples, las tenemos al alcance pero no las vemos, distraídos por otras cosas. En esta circunstancia el otro es probablemente también el paraíso que nos rodea y los caballos que, no muy lejos de nosotros, galopan libres por los prados. Marin se acerca a uno de ellos y lo acaricia, lo abraza, le susurra palabras en francés. Al ver con qué naturalidad y dulzura lo hace esta chica, St y yo también sentimos ganas de imitarla.

Sigamos caminando juntos. Mi mirada aún se encuentra con la de Marin, con gran complicidad, tal como sucedió en el refugio. Nos sonreímos, lentamente mi mano comienza a acariciar su cabello y luego nos quedamos tomados de la mano por un rato.

Nos separamos en la fuente: ella retoma el paso, mientras nosotros, en cambio, nos detenemos: St quiere tratar la vejiga que le apareció debajo del pie derecho hace unas horas. Se lava las manos con cuidado y se sienta; comience a frotar la ampolla con un algodón empapado en yodo, luego desinfecte un hilo de algodón atado a una aguja. Perfora un extremo de la vejiga dejando escapar un líquido semitransparente y empuja la aguja hasta que sale por el extremo opuesto. Me estremezco al presenciar esta escena, aunque sé que no hay dolor, ya que la piel está muerta. Un pajarito se posa no lejos de nosotros y comienza a observar a St. con atención. Mi compañero de viaje separa la aguja del hilo y ata los dos extremos para evitar que se resbale; sonríe y le dice al pajarito que ese hilo debe permanecer así por un tiempo, hasta que se seque la vejiga. Dos caminantes, un niño y un hombre de unos setenta años, ambos de Carpi, le piden permiso a St para tomarle fotos para documentar esa operación y ella no tiene ganas de decir que no; Me divierto mucho observando la escena, bajo sus miradas amenazadoras. Mientras juegan con sus teléfonos móviles, nos damos cuenta de que el anciano tiene una inscripción en su mochila.

La Copa del Mundo comenzará pronto. Me pondré los tapones para los oídos para no escuchar el comentario. El fútbol es demasiado corrupto y nunca hemos tenido una Italia, y mucho menos en el deporte. La unificación fue una excusa para que los piamonteses cometieran un gran robo en el Reino de las Dos Sicilias y uno de los genocidios más atroces de la historia.

St y yo nos miramos un momento, luego los dos nos saludan, parten y la voz de Angelo Magliacano de TerroMnia resuena en mí cantand La Tammurriata del Povero Brigante:

Madre del cielo, la tierra y el mar,

Se me aparece un extraño rojo.

Estas son tierras puras y gloriosas,

mueren personas, adultos y niños.

¿Qué buscan, quién los llamó?

¡Estos son falsos, además de hermanos!

Vienen de afuera, mandan el rescate

Sin saber que nos tiran al pozo.

Nos sentamos unos minutos más en silencio y luego St cubre con una gasa estéril lo que ha curado; se vuelve a poner los calcetines y los zapatos y se pone de pie. El pájaro se lanza al vuelo justo cuando despegamos hacia Roncesvalles.

4.

Poco falta desde el comienzo de la función del peregrino. Los presentes están absortos en sus pensamientos; un leve olor a incienso flota en el aire y reina un silencio lleno de respeto. Veo al español, al grupo de franceses y marin. Por una puerta de madera a mi izquierda entran cuatro sacerdotes vestidos de blanco cantando, hasta llegar al altar. Uno de ellos es el padre Xavier a quien conocimos hace un rato en la calle. Intercambiamos algunas palabras y me pidió el contacto de Facebook.

Un anciano mal vestido se tira al suelo y grita en inglés: «¡Gracias a Dios, gracias por todo lo que has hecho por mí!». Los sacerdotes guardan silencio unos momentos, luego uno de ellos reanuda la celebración. El anciano se levanta y ocupa su lugar no lejos del español.

Al final, la bendición se otorga en diferentes idiomas a todos los presentes que, durante el servicio, aumentaron poco a poco, llenando toda la iglesia.

5.

Antes de retomar el Camino, un grupo de chicos, de caras poco fiables, con un «peregrinos!» cargada de desprecio, atrae nuestra atención. Nos dicen que continuemos en una dirección que de inmediato nos damos cuenta que es opuesta a la indicada por las señales. Consideramos molestos que sean solo idiotas y sigan por el camino correcto.

Por otro lado, las indicaciones de un agricultor que, habiendo detenido el tractor con el que acaba de salir de su casa de campo, nos sugieren la dirección a seguir con el brazo extendido.

Caminamos unos minutos por las bonitas casitas y luego tomamos un camino campestre que continúa entre altos árboles de tronco delgado y verdoso. De vez en cuando algunas rudimentarias puertas de madera interrumpen el camino, pero se abren con facilidad.

Un anciano mal vestido se tira al suelo y grita en inglés: «¡Gracias a Dios, gracias por todo lo que has hecho por mí!». Los sacerdotes guardan silencio unos momentos, luego uno de ellos reanuda la celebración. El anciano se levanta y ocupa su lugar no lejos del español.

Al final, la bendición se otorga en diferentes idiomas a todos los presentes que, durante el servicio, aumentaron poco a poco, llenando toda la iglesia.

5.

Antes de retomar el Camino, un grupo de chicos, de caras poco fiables, con un «peregrinos!» cargada de desprecio, atrae nuestra atención. Nos dicen que continuemos en una dirección que de inmediato nos damos cuenta que es opuesta a la indicada por las señales. Consideramos molestos que sean solo idiotas y sigan por el camino correcto.

Por otro lado, las indicaciones de un agricultor que, habiendo detenido el tractor con el que acaba de salir de su casa de campo, nos sugieren la dirección a seguir con el brazo extendido.

Caminamos unos minutos por las bonitas casitas y luego tomamos un camino campestre que continúa entre altos árboles de tronco delgado y verdoso. De vez en cuando algunas rudimentarias puertas de madera interrumpen el camino, pero se abren con facilidad.

Nos acompaña un chico de unos sesenta años y nos cuenta que llegó a Lourdes en moto desde Brescia y empezó el Camino desde Saint Jean. Lleva una mochila de dieciocho libras, la nuestra en conjunto no pasa de veinte, y se queja de que su esposa lo obligó a hacer cosas inútiles, pero parece aliviado cuando le sugerimos que devuelva algo. Tiene la intención de completar el Camino en veinte días. Dice ser un deportista y su físico, su ritmo y la forma en que sostiene los bastones de trekking lo confirman.

En Zubiri hacemos un recorrido por el centro para buscar alojamiento y enseguida nos damos cuenta de que es un pueblo, más grande que los pueblos que hemos atravesado anteriormente, y no es difícil encontrar grandes tiendas, bancos, máquinas expendedoras de bebidas, cigarrillos. y DVD.

Para la cena paramos en el Dux, un agradable restaurante-pub; una gran pantalla en la entrada muestra un partido de fútbol y muchos aficionados están animando una gran acción que acaba de terminar. Una chica viene a nuestro encuentro y nos pregunta si queremos cenar o algo en el bar. Luego nos lleva a la trastienda. Hay algunas mesas para cuatro y una para diez, donde el chico de Brescia se sienta con otros nueve caminantes que nunca antes habíamos conocido. Lamentamos no poder unirnos a ellos, pero aún así logramos charlar antes de tomar asiento en nuestra mesa.

Paseando, mientras atravesamos una placita, un chico viene a nuestro encuentro un poco emocionado, quizás esté borracho o quizás le falte alguna rueda; tiene un disco compacto en la mano y, mirándolo de vez en cuando, dice ser el reproductor de CD local. Le sonreímos divertidos y seguimos viendo a un trabajador de Berlín, conocido en Roncesvalles, más adelante. Solo y pensativo, está apoyado contra un muro bajo. Intercambiamos algunas impresiones sobre el día, luego nos despedimos y nos dirigimos a nuestro hotel.

Tumbado de espaldas, mirando al techo, pienso en Marin; no la hemos visto en todo el día y me preocupa no volver a verla hasta Finisterre.

6.

Partimos. Esta noche llovió lo suficiente y me temo que también lloverá por la tarde. No hay muchos caminantes, quizás porque hoy nos fuimos más tarde. Después de un tiempo bordeamos una pequeña fábrica. Las fábricas no lucen bien, pero también pertenecen a la ruta. Los espacios que atravesamos ahora son menos fascinantes que los recorridos anteriormente y nos desmoralizamos un poco; empezamos a temer que ya no veremos destellos como los del primer tramo de los Pirineos.

Entramos en Larrasoaña por su bonito puente medieval. Bordeamos la iglesia de San Nicola di Bari, que está cerrada, y continuamos por una carretera a la izquierda. No hay un alma, tenemos la impresión de estar en un pueblo fantasma e inmediatamente decidimos irnos de nuevo.

Cerca de una cascada, sentados al pie de un árbol, almorzamos. Afortunadamente, el clima ha mejorado y en poco tiempo probablemente se volverá aún más hermoso y cálido. Antes de volver a nuestro ritmo, nos divertimos observando un rebaño de vacas y no muy lejos vemos ovejas pastando siguiendo a su pastor.

Las calles de Burlanda están llenas de gente y están llenas de puestos de todo tipo. Un flautista baila a nuestro lado, luego un escultor indio nos muestra unas estatuillas en madera y cristal, y un nuevo entusiasmo nos invade, recargándonos de la energía necesaria para seguir.

Cerca del puente de la Magdalena, que conduce a Pamplona, un hombrecito nos desea un ¡Buen camino!.

Con una gran sonrisa.

Deambulamos por esta hermosa ciudad, nos sentamos unos minutos frente al edificio del Parlamento Regional y luego decidimos llegar a Cizur, un lugar a unos cinco kilómetros de aquí. Es un policía de tránsito quien nos da indicaciones para volver a la carretera.

Cizur se divide en dos partes: Cizur Menor y Cizur Mayor. En Cizur Menor se encuentra el albergue de peregrinos; entramos a pedir información y nos encontramos con nuestro amigo español que, sentado en un muro bajo, se mira los pies llenos de ampollas. St sonríe con alegría cuando se encuentra con su mirada, pero estallé en una carcajada cuando presencio esa divertida escena de los pies. Explica que simplemente no puede ponerlos en el suelo y espera poder irse mañana. Mientras él y St charlan, me pregunto por qué la gente no evita estos inconvenientes con simples precauciones y un poco de buena voluntad: bastaría con rociarte los pies con talco después de lavarlos, ponerte unos calcetines limpios y repetir la operación. El día si los pies vuelven a sudar: el sudor, de hecho, es el mejor aliado de las ampollas. Luego, debe caminar a un ritmo adecuado a su cuerpo. Sin embargo, si las ampollas aparecen de todos modos, deben tratarse con prontitud y no dejarlas como están o solo cubrirlas con parches, como suelen hacer muchos, por pereza o porque piensan que es lo correcto.

«¿Por qué no bajas la velocidad?» Le pregunto sin tener el valor de añadir nada más.

Me sonríe y con aire complacido explica: «El ritmo debe ir en sintonía con el ritmo del alma, de lo contrario es como estar en un concierto donde el vocalista no va al compás de la música».

Nos gusta este concepto, aunque no nos convence del todo.

El gerente de la instalación nos dice que tenemos que llegar a Cizur Mayor por una habitación, porque aquí solo hay dormitorios, y por lo tanto tenemos que caminar un kilómetro más.

Fuera del albergue recibo una llamada de Bruno Silvio conocido como il Saccarosio, un querido amigo mío de la infancia; me pregunta cómo va el Camino, mientras La, su novia que está con él, tararea: «Vamos chicos, estáis geniales». Estoy en una tienda de sanitarios, no lejos de mi casa: Bruno mide los inodoros para su nuevo apartamento. Confirmo que todo va bien y resumo lo sucedido en estos primeros días; También le digo que tengo la intención de ponerlo al día dos o tres veces por semana, luego la línea se cae y ya no puedo llamarlo. Recuerdo que en esa zona los teléfonos móviles casi nunca responden. Le digo a St que Bruno y La, como muchos otros, están muy contentos por lo que estoy viviendo, a diferencia de otros que incluso dudan de que esté haciendo el Camino.

«Estas personas menosprecian ciertas empresas porque tienen envidia o porque han quitado del corazón el deseo de soñar, que es el motor de la Vida, y por eso no creen que ciertas cosas sean alcanzables» dice St.

Назад Дальше