Els treballs forçats sobre la població autòctona es repetien al Protectorat del Marroc des de linici de locupació si fa no fa, en dates semblants, cosa que significava que els militars colpistes actuaren sobre lenemic republicà com una població rebel o per dominar; ho feren amb el bagatge que portaven de tractar lenemic com a població estranya, menystinguda no només socialment, sinó també humanament, categoritzant-los en molts casos com a «no espanyols». Lenemic roig era assimilable als indígenes de les colònies, susceptibles de ser tractats com una població colonial vençuda en la seua lluita contra locupant metropolità; és a dir, una població colonial que calia castigar per procurar la seua submissió total. Com diu Sebastian Balfour, fent-se ressò de linforme de lencarregat de negocis de lambaixada britànica a Tànger:
Muchos de los proyectos de obras públicas tenían objetivos militares [...] bajo el mando del general Barrera [...] los hombres de las tribus fueron obligados a trabajar sin sueldo y usando sus propios animales de carga.21
En tot cas, els camps de concentració, els Batallons de Treballadors i els Batallons Disciplinaris de Soldats Treballadors formen part de la política dexclusió social que els franquistes perseguien imposar a Espanya. Aquesta política continuava per vies «legals» la política dexclusió violenta engegada amb el colp militar i que consistia en la destrucció física de lenemic, ara, però, adaptada a una guerra llarga amb fronts de combat i exèrcits posicionats sobre el territori, substituint les ràpides ofensives i els avanços de la guerra de columnes. Linternament en camps de concentració i Batallons de Treballadors no deixava de ser una altra forma de destrucció de lenemic, de laltre, del diferent, en la mesura que no compartia ni encaixava amb els valors polítics i socials de la «Nueva España», als quals calia adherir-se o sucumbir. El jesuïta José Ángel Delgado Iribarren expressava anys després de forma clara i contundent amb quina finalitat es va articular el procés de transformació-destrucció que es buscava amb linternament dels presoners:
En los campos se les sometía a un régimen de vigilancia y reeducación, con la esperanza de reincorporarles un dia a la vida social. La siembra, a gran escala, de ideas disolventes en sus almas rudas había producido verdaderos estragos. Después de sacarles la ficha clasificatoria se les encuadraba en los Batallones de Trabajadores, donde se prolongaba esta labor, que podríamos llamar de desinfección, en el orden político y religioso.22
1 Carme Molinero, Margarita Sala i Jaume Sobrequés, Una inmensa prisión: los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona, Crítica, 2003; Gonzalo Acosta Bono et al., El Canal de los presos (1940-1962), Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica, Barcelona, Crítica, 2004; Javier Rodrigo, Cautivos, Barcelona, Crítica, Contrastes, 2005; Fernando Mendiola i Edurne Beaumont, Esclavos del franquismo en el Pirineo, Tafalla, Txalaparta, 2006; Antonio D. López Rodríguez, Cruz, bandera y caudillo: el campo de concentración de Castuera, Badajoz, Ceder, La Serena, 2006; José Manuel Algarbani Rodríguez, «Los búnkers del Estrecho y los prisioneros republicanos», Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 36, pp. 501-520; Gutmaro Gómez Bravo, El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950), Madrid, Taurus, 2009; Aram Monfort i Coll, «Los campos de concentración franquista y su funcionamiento en Cataluña», Hispania-Revista Española de Historia, LXIX (231), gener-abril (2009), <http://Hispania.revistas.csic.es>; Mirta Núñez Díaz-Balart, «Forzados y forzosos. El trabajo de los prisioneros al servicio de la victoria franquista» en Julio Aróstegui, Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor de Viento, 2012, pp. 269-301; Fernando Mendiola, «La consideración de ser explotado: trabajo forzado y trabajo en cautividad en la España del siglo XX», en Pedro Oliver Olmo, El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del sigloXX, Barcelona, Anthropos, 2013, pp. 189-232; Oriol Dueñas Iturbe, «Los Batallones de Trabajadores: Reconstrucción Trabajo Forzado y Represión Militar en Cataluña (1938-1942)», Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario del fin de la guerra civil española, Gutmaro Gómez Bravo i Rubén Pallol (eds.), ed. Pablo Iglesias, Madrid, 2015; María Castaño Gómez, «Aproximación a las instituciones punitivas en la provincia de Toledo (1936-1945)», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.; Ángel Organero, Batallón de Pico y Pala: cautivos toledanos en Navarra (Lesaka, 1939-1942), Arre, Pamiela, 2015; Juan Carlos García Funes, «Trabajos forzados para los prisioneros de guerra: estudio del territorio castellano-leonés (1937-1942)», comunicació presentada al Colóquio Internacional Violência Política no SéculoXX, Lisboa, 12-14 de març del 2015; Oriol Dueñas, La gran destrucció. Els danys de guerra i la reconstrucció de Catalunya després de la Guerra Civil (1937-1957), Tesi Doctoral, 2013, <
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117599/ODI_TESI.pdf>; del mateix autor Els esclaus de Franco, Barcelona, Ara Llibres, 2008; Jordi Barriuso Babot, «Los trabajos forzados en el Pirineo Oriental», Los trabajos forzados en la dictadura franquista Bortxazko lanak diktadura frankistan, Pamplona, Memoriaren Bideak/Gerónimo de Uztáriz, 2007; Josep Clarà, Esclaus i peons de la Nueva Espanya. Els Batallons de Treballadors a Catalunya (1939-1942), Cercle dEstudis Històrics i Socials, Girona, IDSIA, 2007; José Luis Gutiérrez i Lola Martínez, «El trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo en Andalucía», Miguel Gómez i Fernando Martínez (coords.), Historia y Memoria. Todos los Nombres, Mapa de Fosas y Actuaciones de los Tribunales de Responsabilidades Politicas en Andalucia, Almería, Universitat dAlmería, 2007; José Ramón González Cortés, «Esclavizar para vencer y convencer: los Batallones de trabajadores y el trabajo forzado en el sistema represivo franquista», Revista de estudios extremeños, 67 (2), 2011, pp. 1013-1050.
2 Pedro Oliver, «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo», en Los trabajos forzados en la Dictadura Franquista, J. M. Gastón Aguas i F. Mendiola (coords.), Instituo Gerónimo de Uztáriz/Memoriaren Bideak, 2007, pp. 13-26.
3 Miguel Ángel Melero Vargas, «Un proceso poliédrico: Nuevos enfoques sobre las actitudes ante la represión franquista», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117599/ODI_TESI.pdf>; del mateix autor Els esclaus de Franco, Barcelona, Ara Llibres, 2008; Jordi Barriuso Babot, «Los trabajos forzados en el Pirineo Oriental», Los trabajos forzados en la dictadura franquista Bortxazko lanak diktadura frankistan, Pamplona, Memoriaren Bideak/Gerónimo de Uztáriz, 2007; Josep Clarà, Esclaus i peons de la Nueva Espanya. Els Batallons de Treballadors a Catalunya (1939-1942), Cercle dEstudis Històrics i Socials, Girona, IDSIA, 2007; José Luis Gutiérrez i Lola Martínez, «El trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo en Andalucía», Miguel Gómez i Fernando Martínez (coords.), Historia y Memoria. Todos los Nombres, Mapa de Fosas y Actuaciones de los Tribunales de Responsabilidades Politicas en Andalucia, Almería, Universitat dAlmería, 2007; José Ramón González Cortés, «Esclavizar para vencer y convencer: los Batallones de trabajadores y el trabajo forzado en el sistema represivo franquista», Revista de estudios extremeños, 67 (2), 2011, pp. 1013-1050.
2 Pedro Oliver, «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo», en Los trabajos forzados en la Dictadura Franquista, J. M. Gastón Aguas i F. Mendiola (coords.), Instituo Gerónimo de Uztáriz/Memoriaren Bideak, 2007, pp. 13-26.
3 Miguel Ángel Melero Vargas, «Un proceso poliédrico: Nuevos enfoques sobre las actitudes ante la represión franquista», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
4 Enrique Eiros Rodríguez, «Campos de concentración franquista. Un espacio de violencia, clasificación y control social», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
5 Conxita Mir, «Violencia política, coacción legal y oposición interior», Ayer, 33, (1999), pp, 137-139 i 144.
6 Miguel Ángel Melero Vargas, «Un proceso poliédrico...», op. cit.
7 Oriol Dueñas: «La gran destrucció...», op. cit.
8 Ricard Camil Torres Fabra, La repressió franquista al País Valencià (recull bibliogràfic), València, Ed. Tres i Quatre, 2008; també «La repressió franquista al País Valencià. Un estat de la qüestió per al primer franquisme», Afers, 71-72, 2012, pp. 239-254; Alambradas, muros y corrientes de aire. El universo penitenciario franquista en la postguerra del País Valenciano, Xàtiva, Ed. Ulleye, 2013. La perspectiva de gènere en Vicenta Verdugo, «Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco en Valencia», en Arenal: Revista de historia de las mujeres, 1, Granada, Universitat de Granada, 2008, pp. 151-176; Vicenta Verdugo i Ana Aguado, «Castigar y doblegar a las otras, las defensas. Dictadura y represión», Teresa Mª Ortega López, Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.), Claves del mundo contemporáneo, Granada, Comares, 2012; Melanie Ibàñez Domingo, «Muros invisibles. Presas fuera de la cárcel», Actas del Congreso Posguerras..., op. cit.
9 Vicent Gabarda Cebellán, Els afusellaments al País Valencià (1938-1956), València, Publicacions de la Universitat de València, 1993; Antonio Calzado Aldaria, Entre la nit i el marasme: La Vall dAlbaida, 1939-1952, Alzira, Germania, 2005; Ramón Marín, La represión franquista en el Alto Palancia. Violencia de estado contra la memoria republicana (1939-1952), Damián, Biblioteca Valenciana, 2010; Juan Luis Porcar Orihuela, Un país en gris i negre. Memòria històrica i repressió franqusita a Castelló, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2013, Ricard Camil Torres Fabra, Alamabradas muros y..., op. cit.; Glicerio Sanchez Recio, Operación quirúrgica en el cuerpo social. La represión política en Monóvar (1936-1943), Alacant, Publicacions de la Universitat dAlacant, 2014; Antonio Calzado Aldaria, La Valldigna, un món en conflicte (1931-1979), Tavernes de la Valldigna, Mancomunitat de la Valldigna, 2015.
10 Javier Rodrigo, «Espejos Deformantes. Explotación y limpieza social: hacia un modelo concentracionario fascista», Historia Social, 66, 2010, pp-81-90. «La Gran Guerra vino así a maximizar el uso funcionalista del campo de concentración como unidad bélico-administrativa [...], y para la reconversión de los internos en agentes explotados», p. 86.
11 Ídem, pp. 87-88; del mateix autor Cautivos. Campos de Concentración..., op. cit., pp. 1-34.
12 Götz Aly, La utopía nazi: como Hitler compró a los alemanes, Barcelona, Crítica, 2008.
13 Gloria Sanz, «Trabajos forzados, economía de guerra y empresa durante el Nacionalsocialismo. Un breve balance de recientes investigaciones en Alemania», José Miguel Gastón i Fernando Mendiola (coords.), Los trabajos forzados..., op. cit., pp. 30-45; Javier Rodrigo, «Espejos deformantes...», op. cit.
14 Citat a Javier Rodrigo, «Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco», Hispania Nova Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006), hispanianovarediris.es.
15 Fernando Mendiola Gonzalo, «La consideración de ser explotado...», op. cit., pp. 189-252.
16 Juan Carlos García Funes, «Trabajos forzados para...», op. cit.
17 Pedro Oliver, «Historia y reinvención del utilitarismo punitivo», José Miguel Gastón i Fernando Mendiola (coords.) Los trabajos forzados en la dictadura franquista. Pamplona, Instituto Gerónimo de UztárizMemoriaren bideak, 2006, p. 26. «El retribucionismo casaba bien con el militarismo de los vencedores [...] los vencidos debían pagar con su esfuerzo la destrucción que supuestamente habrían ocasionado durante la contienda, y porque a fin de cuentas el castigo penoso formaba parte de la larga tradición disciplinaria del ejército. El correccionalismo ejercido contra rojos y separatistas retroalimentaba aquel ensueño falangista de una acción eficaz y decisiva sobre el cuerpo enfermo de la patria», p. 28.