Historia Del Pueblo Zaza - Olivier Aymar



Olivier Aymar

Historia del pueblo

zaza

(desde los orígenes

hasta nuestros días)

Ensayo histórico

Traducido del francés por Xavier Méndez

© Oaristys Édition 2020

El Código de la Propiedad Intelectual prohíbe la copia o reproducción destinada a un uso colectivo. Toda representación o reproducción integral o parcial hecha para cualquier propósito, sin el consentimiento del autor, o de sus derechohabientes o causahabientes, es ilícita y constituye una falsificación, según los términos legales L.335-2 y siguientes del Código de la Propiedad Intelectual.

Todos los derechos reservados.

Título original: Histoire du peuple zaza (de lorigine à nos jours)

Traducción de Xavier Méndez

www.oaristysedition.fr

La tierra de los zazas

Prólogo

En mis investigaciones sobre el pueblo zaza me he encontrado con que muchos de los que han escrito sobre la historia del Oriente Medio, y de los que hicieron hallazgos arqueológicos en esa región y en la de Anatolia y Mesopotamia, cometieron muchos errores no intencionados. Muchos de esos investigadores, arqueólogos, escritores y viajeros ignoraban la existencia del pueblo zaza, su historia y sobre todo su lengua. Por eso atribuyeron aquellos descubrimientos sobre el pueblo zaza a otros grupos étnicos de la región, en este caso los kurdos. Algunas explicaciones de ello:

1 A partir de 1514, para eliminar a los últimos supervivientes del Imperio Sasánida (nombre dado por los griegos y los romanos), las autoridades otomanas crearon deliberadamente una región llamada Kurdistán que englobaba el conjunto de las zonas pobladas por los zazas e instalaron allí a los kurdos, llegados en oleadas migratorias después de las invasiones árabes en 639 desde el sur del lago Urmía (en el actual Irán).

2 Las autoridades otomanas llamaban kurdos a todos los pueblos no cristianos al sudeste del Imperio.

3 Hasta los años sesenta, los extranjeros que llegaban a las regiones zazas para sus investigaciones eran acompañados por un guía o traductor kurdo, enviado por un jefe tribal kurdo.

4 En las páginas siguientes también veremos cómo se favoreció por diferentes razones la desaparición del pueblo zaza como etnia en el Imperio Otomano.

Es desafortunado ver que los historiadores, investigadores, arqueólogos, escritores y periodistas son tan categóricos en sus conclusiones sobre tal o tal pueblo de Mesopotamia, del Oriente Medio y del sudeste de Anatolia.

Cuando hablamos del origen de los medas, podemos señalar lo siguiente:

¿Quiénes eran aquellos medas que jugaron un papel tan importante en la destrucción?.1 Así pues, si su origen es desconocido, es más fácil sustituirlos por lo que quisiéramos, ¿no?

El autor de este pasaje continúa: la historia es un libro que a veces hay que empezar por la mitad. La primera vez que se hizo mención fue en una tablilla que cuenta una expedición de Salmanasar II a un país llamado Parsua Al parecer allí reinaban veintisiete jefes o reyes en veintisiete estados muy poco poblados por gentes que pertenecían a un pueblo llamado amadai, madai, medas.

Debe haber un problema en esta definición del reparto del territorio, pues es difícil que estemos ante veintisiete estados y hablemos de un solo pueblo. ¿Quién puede dar una afirmación tan categórica diciendo que hay veintisiete estados pero un solo pueblo? Y eso que estamos hablando aproximadamente del 600 a. C. y que tras la disolución de los imperios hitita, luvita, hurrita, urartu i asirio hay centenares de pueblos en esta región del mundo. Esa presentación de los hechos de la historia no se corresponde a la realidad de la región. Con este ejemplo quiero llamar vuestra atención sobre la manera en la que alguien puede cambiar el curso de la historia simplemente ignorando la realidad de una región por desconocimiento de esta y de sus componentes.

Si el autor hubiera oído hablar del pueblo zaza así como de su lengua, el zazaki, podría haber dicho fácilmente que los medas son el conjunto de una confederación que hablaba el idioma avéstico, que es el zazaki. Los medas, así como el Imperio Persa, estaban dirigidos por familias o tribus emparentadas con los zazas, y además, el nombre del jefe de los medas, Ciáxares, significa Casa del más allá en zazaki.

Otro punto importante es que los griegos, los romanos y los misioneros occidentales cambiaron arbitrariamente el nombre de personajes importantes así como el de lugares y ciudades. No pronunciar bien un nombre o cambiarlo puede tener consecuencias importantes en ciertas situaciones. Y lo podemos ver en el caso del pueblo zaza, ya que muchos nombres de lugares y de personajes no están escritos correctamente ni bien pronunciados. De ahí que hoy haya una denigración hacia el pueblo zaza.

Otro aspecto a tener en cuenta es que muchas de esas personas que se hicieron pasar por científicos contribuyeron en la denigración del pueblo zaza con su mala pronunciación de letras y de palabras de una lengua que ni conocían ni hablaban. Pero pronunciaron y escribieron lo que quisieron oír y ver. Al hacer esto enterraron, de alguna manera, a las otras etnias, pueblos o civilizaciones.

Mediante esta política de denigración otomana-kurda, todos los extranjeros que hacían investigaciones en las tierras de este imperio se hallaron, por fuerza, ante una sola etnia: los kurdos. Probablemente os preguntaréis por qué no existía otra etnia en ese imperio. Sin embargo, existían otras como los armenios o los asirio-caldeos, pero estas eran cristianas. Así pues, todas las etnias no cristianas de todo el imperio fueron englobadas en los kurdos. En las páginas siguientes volveremos a tratar este detalle capital para entender por qué se resaltó tanto a los kurdos.

Para comprender quién era realmente el pueblo zaza, en qué regiones vivía, y en qué zonas hoy en día sigue viviendo, conviene indicar en primer lugar su zona geográfica. Veremos a continuación cómo los zazas llegaron a crear imperios y extendieron sus zonas geográficas desde Anatolia pasando por Siria, Fenicia, Mesopotamia y hasta las fronteras afganas, en Asia central. Los zazas son originarios de Anatolia (ciertas regiones de la actual Turquía), y como ellos, cientos de pueblos vivieron en Anatolia durante los periodos pre y post escritura de la historia. Algunos de esos pueblos permanecieron en comunidades, otros tuvieron la voluntad de convertirse en nación, algunos mantuvieron fuertes vínculos familiares, de linaje y de población; otros sin embargo tuvieron bastante poder para establecer su propia civilización, mientras que algunos pudieron apropiarse a la fuerza de la cultura, la lengua y la historia en una palabra: todo el patrimonio de los pueblos autóctonos poniendo fin así a su existencia.

Cuando alguien desea entender bien el pasado, se encuentra ante un muro que le impide acceder a fuentes escritas o a archivos. Por eso los recursos empleados y utilizados en este trabajo no son desafortunadamente del todo apropiados para evaluar todos los aspectos de la historia antigua.

A pesar de ello, he llevado a cabo mis propias investigaciones para establecer una relación entre la historia antigua de Anatolia y la de hoy en día, su lengua hablada, el alfabeto utilizado y los pueblos que vivieron en esas tierras.

Por otra parte, podemos preguntarnos cuáles eran los pueblos antiguos de Anatolia antes de la migración turca en esos territorios, hacia 1071. ¿Qué pueblos vivían allí en esa época, qué creencias tenían? ¿Cuál era su modo de vida? ¿Tenían una conexión genética con la gente que puebla hoy en día la región? ¿Y existe una interacción cultural entre esos pueblos?

Esta obra también tratará sobre la lengua del pueblo zaza, el zazaki, y de las lenguas habladas por las civilizaciones antiguas de Anatolia como los sumerios, los hititas, los luvitas, los hurritas y los palaítas. Así espero poder dar más luz sobre la existencia de los vínculos de parentesco posibles entre el pueblo zaza y las antiguas civilizaciones de Anatolia.

Por otra parte, la UNESCO 2008 mencionaba el zazaki entre las lenguas en vías de extinción en el mundo en sus informes de 2008. Esto supone un esfuerzo considerable para obrar en favor de esta lengua.

Además, esos pueblos que vivieron miles de años antes que nosotros, los sumerios, hititas, luvitas, hurritas y palaítas (y muchos más que aquí no se mencionan, pero que se mezclaron con estos), ¿qué hay de sus creencias y de su cultura? ¿Se han evaporado? ¿Han sido asimilados por los más fuertes? ¿Se transmiten hoy en día entre esos pueblos? ¿O realmente pertenecen a una de esas civilizaciones?

¿Qué similitudes hay entre el zazaki y la lengua hitita o sumeria? No somos ni lingüistas, ni teólogos, ni especialistas en antiguas civilizaciones. Somos académicos y nos interesamos en el origen del pueblo zaza. Esta obra tiene como objetivo luchar contra el desconocimiento de este pueblo que permanece olvidado en la historia de las civilizaciones.

A través de diversos capítulos, llegaréis a conocer más el pueblo zaza. La información que aquí hallaréis provendrá de datos confirmados como las similitudes entre la lengua de los zazas y la de los sumerios, hititas y luvitas.

Introducción

Los orígenes de un pueblo suponen con frecuencia una cuestión delicada, sobre todo cuando, como es este el caso con el pueblo zaza, los testigos de la historia no tienen continuidad y se escapan a posibles verificaciones. Para establecer el estado civil de un pueblo, lo más común es que debamos operar con criterios como su nombre, su raza y su lengua, para que podamos estar siempre convencidos de su valor absoluto.2

Las zonas geográficas en las que se extiende el pueblo zaza son muy vastas. Para entender quiénes son los zazas, creo conveniente presentar primero este trabajo, puesto que es importante entender los lazos de parentesco de los pueblos que se han mezclado, y conviene asimismo poner de manifiesto la presencia de unos y de otros en las zonas geográficas determinadas, distinguir sus creencias y sus lenguas. Estos dos elementos son fundamentales y determinan los orígenes de un pueblo. Para ello, presentaré el nombre de los dioses, de las montañas, de las creencias y de los rituales de los diferentes pueblos que vivieron en la Anatolia central y en la Alta Mesopotamia.

En primer lugar abordaré los lazos de parentesco y de relación entre los sumerios y los zazas a través de diferentes fuentes escritas y arqueológicas.

Así pues, se establecerán relaciones entre:

- Hattis/hititas y zazas

- Luvitas y zazas

- Lulubis y zazas

- Hurritas y zazas

- Lengua y creencias

- La dispersión de los zazas a través del Oriente Medio, el Cáucaso y Mesopotamia

- La desaparición del Imperio Hitita

- Neo-hititas

- Los aqueménidas

- Los partos

- Los zazánidas (sasánidas)

- El periodo de islamización

- El periodo de las dinastías

- Los mongoles

- Los otomanos y kurdos contra los zazas

- Los turcos y kurdos contra los zazas

Si los lingüistas, los antropólogos, los arqueólogos y los historiadores hicieran correctamente su trabajo y tuvieran en cuenta los criterios de constitución de la identidad de un pueblo, hoy en día el pueblo zaza no quedaría olvidado o apartado por nadie. Sin embargo, para aclarar esta cuestión de la identidad de un pueblo, se responderá a las preguntas siguientes:

- ¿Quién son los zazas?

- ¿En qué región del mundo se encuentran?

- ¿Qué lengua hablan?

- ¿Cuál es su evolución histórica?

Las respuestas adecuadas a estas cuestiones se aportarán según el análisis de los escritos de varios investigadores y de los trabajos de arqueólogos y lingüistas.

Antes que nada, y para una mejor comprensión, hay que saber que el pueblo zaza ha sido tanto llamado zaza como Dımı li. Desde hace mucho tiempo, una parte de los zazas se instaló al sur del mar Caspio, región llamada Deylemites (actual Irán). Por esta razón, los zazas a menudo son designados con el nombre de Dımı li, pues a partir de 650 d. C. algunos zazas hicieron el camino inverso, a saber, de regreso hacia la madre patria. Los que volvieron a Deylem, en la Anatolia oriental (sureste de la actual Turquía) son llamados Dımı li.

Hay que saber que la historia, la lengua, la cultura, la religión y todo el patrimonio del pueblo zaza ha sido robado, usurpado, ignorado, prohibido y hasta quemado. En una palabra, la memoria del pueblo zaza ha sido borrada por los estados y las potencias de la región. El pueblo zaza ha surcado por los siglos sin valores étnicos. A pesar de todo ello, ha podido salvaguardar el elemento más importante de su existencia en tanto que pueblo: su lengua, el zazaki. Es seguramente este elemento importante de su identidad lo que les ha permitido renacer de sus cenizas.

¿Cómo un pueblo desamparado puede probar su pasado, sus raíces y la existencia de ancestros? Con la ayuda de los elementos primordiales que son su lengua y sus creencias.

En la medida en que los zazas son autóctonos de Anatolia o de la Alta Mesopotamia, nos interesaremos con más detenimiento en las civilizaciones de las zonas geográficas todavía hoy habitadas por los zazas. Al analizar estas civilizaciones antiguas, veremos que hay muchas similitudes entre los sumerios, los hattis/hititas, luvitas, hurritas y los zazas. Por eso trazaremos de manera sucinta la historia de estos pueblos antiguos para entender las relaciones entre estos y el pueblo zaza. Ya que, para nosotros, historiadores, para establecer los orígenes de un pueblo es necesario pruebas, fuentes fiables, y sobre todo es necesario comprender el proceso de la evolución histórica del pueblo en cuestión. Por eso se analizará con detalle las civilizaciones de Anatolia y de Mesopotamia.

El pueblo zaza, todavía en nuestros días, no parece decirnos gran cosa, aun para los lectores más versados.



Asia menor, llamada también Anatolia

Sin embargo, podemos afirmar que el pueblo zaza es uno de los primeros que habitaron Anatolia (actual Turquía), o Asia Menor, y Mesopotamia. Aunque actualmente este pueblo autóctona de Anatolia se perdió en la historia, así como los sumerios, los hattis, los hititas, los luvitas y los hurritas. Gracias a excavaciones arqueológicas conocemos más a los sumerios y sus civilizaciones en Mesopotamia, pero hasta finales del siglo XIX no sabíamos todavía nada de los hattis, de los hititas, de los luvitas y de los hurritas. No fue hasta este periodo, tras diferentes trabajos efectuados en yacimientos en Anatolia, que se sacó a la luz la civilización de los hattis/hititas.

Дальше