Стервятники «Флориды» / Los Caranchos de la Florida. Книга для чтения на испанском языке - Бенито Линч 5 стр.


El capataz dispone cuidadosamente la carne y clava el asador ante la llama, que alza crepitantes sus largas lenguas amarillas.

 Hoy nos vamos a ensebar el pico, señores dice al sentarse de nuevo, y limpiándose los dedos engrasados en la capellada de sus botas fuertes . Hoy ha carniao gordo Domingo.

El aludido, un muchacho flaco y paliducho, a quien la barba renegrida y ensortijada hace parecer más macilento todavía, explica lentamente:

 ¡E verdá! El patrón me encargó que carniara gordo. Agarré un capón como un toro. Debe ser pa brindarlo al hijo

 ¡Ah, ah! Sería mejor que carniáramos ansina siempre murmura Cosme pensativo . El patrón pa hacer l' economía nos hace comer usamentas, y mientras tanto, toditos los vecinos carnean gordo de lo nuestro. Ayer no más, a boca e noche, hayé en la rinconada e los Alamos la panza de uno que habían carniao recientito. Ni se lo dije al patrón ¿pa qué? ¡Hombre caprichoso! Si él permitiera que carniáramos ajeno, sería otra cosa. Hoy por mí, y mañana por vos, como dice el refrán. Pero ¡qué diantre! él no quiere

En ese momento entra en la cocina Bibiano, que trae unos bozales, y el capataz se vuelve hacia él para preguntarle:

 Che, chiquilín; ¿dentraste el recao del patrón?

 Sí, seor, sí se apresura a contestar Bibiano, diligente.

 ¿Y el otro, el del patrón chico?

 También lo guardó don Panchito mesmo.

 Güeno, no te olvides de los almohadones del breque.

 No, seor, no.

Transcurren algunos segundos de silencio, durante los cuales no se oye otro rumor que el que produce la llama al retorcerse tratando de alcanzar al asador, sobre cuyos bordes la grasa comienza a achicharrarse y a destilar ardientes gotitas cristalinas.

 ¿Dónde está Mosca? pregunta de repente el capataz.

 ¿Mosca Mosca? ¿No está ahí ajuera?

 No sé Dicen que hoy el patrón lo retó fiero. ¿No, doña Laura?

La vieja se acerca al grupo presurosa; y limpiándose las manos en el delantal dice con voz misteriosa y muchos aspavientos:

 El patrón le pegó un lazazo ¡pobrecita alma e Dios! Y entoavía, en vez de enojarse, se ráiba el disgraciao.

 ¡Ah, ah!

Y todos los circunstantes alargan el pescuezo, con la curiosidad más ansiosa.

 Sí prosigue la vieja, dándose un golpe en las polleras y cayendo en cuclillas tan instantáneamente como si hubiese golpeado un resorte . Sí; el chico, mijo, lo vido y me lo contó todo. Parece quel loco le faltó en algo a don Panchito, y entonces el patrón lo castigó con el rebenque, y lo pisotió con el caballo.

Todos se quedan por un momento pensativos, hasta que al cabo Bibiano dice con su vocecita aflautada de muchacho:

 Lo atropelló con el tostao, don Pancho. Yo le vide; jué en la costa e la laguna.

 ¿Vos lo vistes?

Y el capataz vuelve hacia el chico sus ojos atravesados, aquellos ojos obscuros que nunca miran de frente.

 Sí, seor, yo lo vide.

 ¡Chá, qué hombre! ¡Siempre el mesmo! ¡El patrón va acabar mal, amigo!

Y el gaucho se pasa la mano por la frente, como si quisiera apartar de su cerebro algún pensamiento ingrato.

El, como todos aquellos hombres, tiene guardado en el corazón el recuerdo amargo de alguna gran injusticia, de algún ultraje sangriento, cuya memoria acude a la mente cada vez que el patrón ejerce una nueva violencia con alguno.

¡Oh, las que aquel hombre les ha hecho! Don Pancho olvida al momento sus excesos, pero ellos no, no pueden olvidarlos nunca, los tienen enquistados en el corazón y en el cerebro, como gusanos malditos!

 ¿Y qué tal el hijo? Yo no lo he hablao entoavía. Debe de ser orgulloso ¿no?

Y el capataz mira a la vieja, deseoso de saber algo sobre aquel nuevo patrón que les ha caído del cielo y que es todavía para todos como un misterio preñado de amenazas.

Laura, enjugando su ojo sano, su ojo al que el humo del duraznillo llena de lágrimas a cada instante, responde con calor:

 ¿Orgulloso el patroncito? ¡De ande, hombre! Don Panchito no se parece en nada al padre. Don Panchito es un güen mozo, blanco, con ojos azules. Don Panchito es

 El patrón tamién es güen mozo, pero

 Pero ¿qué?

 ¡Pero el diablo que lo entienda!

Todos ríen de la salida del gaucho, y la vieja Laura prosigue con cierta melancolía:

 Es lo más parecido a la finadita, que Dios tenga en su santa gloria. Los mesmos ojos, el mesmo pelo. Acuerdensén que yo lo vide nacer y que lo he tenido en mis brazos.

Hay una breve pausa, que interrumpe el mensual de campo para decir insinuante:

 A mí me gusta más don Eduardito, el del Cardón. Ahí tienen un hombre gaucho, un hombre güeno con los pobres, y que no li hace asco a ningún animal, por bellaco que sea.

La vieja torna a hurgarse el ojo con el pañuelo, y pregunta con sorna:

 Sí, y chupador, y corsario pa las mujeres ¿no?

 ¿Y diay? ¿pa qué es hombre, pué?

Y todos se ríen de la vieja, que se finge escandalizada por aquella opinión libertina, tan difundida, sin embargo, entre los hombres del campo.

 Don Panchito rezonga Laura , don Panchito debe de ser mucho más formal y más hombre que don Eduardo. A don Eduardo naides lo rispeta.

 ¿Quién liá dicho eso?

 ¡Bah! ¡tantas veces les oído ráirse a ustedes mesmos d él!

El capataz se pone serio y replica:

 Nosotros nos ráimos a veces, es cierto, pero no por faltarle en nada. Nos ráimos porque don Eduardito tiene cada ocurrencia

En ese momento entra Mosca en la cocina, y arrastrando los pies mugrientos va a colgar su machete en un rincón.

 ¡Güeñas!

 Güeñas noches, don Mosca; ¿qué dice?

El loco no responde y viene a sentarse entre el grupo, que se abre para hacerle lugar.

 ¿Qué tal? insiste el capataz con voz lenta, y Mosca, sonriendo en silencio, menea la cabeza greñuda y muestra el labio tumefacto a consecuencia del golpe.

 ¿Qué tiene ahí? le pregunta uno con fingida inocencia . ¿Se ha cortáo con la paja?

Mosca, siempre sonriente, hace un gesto negativo.

¿Y entonce?

 El patrón ¡chas, chas, chas! y el infeliz levanta y baja repetidas veces la mano negra, su mano callosa y llena de ataduras.

 ¿Lo castigó?

 Sí, pué y Mosca, mirando al suelo pensativo, se ríe otra vez, con su risa nerviosa, que hace daño.

Todos le miran en silencio; y en el ambiente ahumado de la cocina flota por un momento una nube de trágica tristeza, de tristeza que acentúa el cuzcuz nostálgico y lejano del pájaro nocturno y el eterno chirriar de los insectos.

 ¡Qué le vamos hacer, hombre! ¡Qué le vamos hacer!

 ¿Y el hijo? pregunta el vasco alambrador . ¿y el hijo sabrá ya ande el padre tiene la nidada?

 ¿La nidada? ¡Ah, sí! No, entoavía no debe de saber responde Cosme, sonriendo con malicia ; pero que ni se le ocurra rumbiar pá yá ¡Güeña se armaría! ¡Güeño es don Pancho pá esas cosas!

La vieja interviene entonces con viveza:

 ¿Y diay? ¿y diay? ¿acaso no sería mejor que un mozo como don Panchito y no un viejo como el patrón

 se coma la carne ¿no? pregunta, riendo, el mensual de campo.

 Callesé, zafao responde la vieja riendo ; Callesé; yo no digo eso, pero me parece que la señorita es más al propósito pal hijo que don Pancho.

 Sí, a la verdad; pero, doña Laura, a mí me parece que, si el patrón chico es como el patrón viejo, las cosas van a andar muy mal.

 Mal ¿por qué? replica entonces Laura . Don Panchito es güeno y sabrá lidiar con el padre ¡caramba! Yo no creo, tampoco, quel patrón quiera tratarlo a rigor como a todos; yo creo

Al llegar aquí, una carcajada burlona de Mosca interrumpe las consideraciones de la vieja.

 ¿De qué se rái, hombre? y todos vuelven la vista hacia el loco, que, entretenido en sobarse los muslos y con la cara llena de risa, responde:

 Me río me río ¡don Panchito güeno!

¡Es mucho más pior quel patrón! Al patrón lo apodan el Carancho en el pueblo, y el hijo es otro carancho; tenemos aura dos caranchos en La Florida. ¡Se van a sacar los ojos!

Y el loco torna a reir, mirando con sus ojos vagos a los circunstantes, que se han quedado en silencio.

En ese momento entra Bibiano en la cocina, Bibiano que trae del comedor una gran fuente de hierro enlozado y que al depositarla sobre la mesa exclama con un suspiro:

 ¡La pucha! ¡como están alegando los patrones!

 ¡Ah! ¿sí?

Y el aire de la noche trae, amortiguado por la distancia, hasta el oído de los peones, el rumor de dos voces que discuten.

V

La tarde declina sofocante y pesada como una atmósfera de horno. Ni el más leve soplo agita las ramas erguidas de los duraznillos o riza la superficie de los bañados dormidos, donde el fango se grieta bajo el sol implacable. Nubes de sabandija bordean en el ambiente caldeado, y la maciega corrompida por la humedad y el calor exhala hedores de ciénaga.

Una gran tormenta, una tormenta enorme, llena todo el oeste y avanza sobre la línea difusa del horizonte sus crestas azules de cordillera lejana. Se diría que el peso de aquella sombra, en vez de aplacarlo, irrita al calor hasta el punto de hacer el ambiente irrespirable.

Eduardito vuelve borracho de la pulpería de San Luis, y su caballo tubiano, cubierto de sudor, resopla anheloso galopando por el ancho camino reseco, cuyo polvo, al mezclarse con la humedad de la bestia, forma en las patas largas chorreaduras mugrientas.

Eduardito vuelve borracho pero contento, y la prueba de ello es que juega con su caballo sin observar que el animal se sofoca bajo aquel ambiente de fuego. Las espuelas nazarenas han picoteado la cincha y teñido de rosa la blancura del vientre, mientras que el bocado, al lastimar los asientos, en los tirones brutales de la mano de hierro, torna roja la espuma que llena la boca. Eduardito, con el chambergo echado a la nuca y fuera los pies de los estribos de plata, cierra las piernas al tubiano, que gime en una atropellada salvaje para ir a rayar en seguida, sofrenado por la mano del taozo que ríe a carcajadas. Una nube de jejenes hambrientos aureola la cabeza del jinete, y otra nube menos densa, pero más temible, de tábanos y de moscas bravas, ataca al caballo, que escarcea con rabia y se castiga la grupa con la cola nerviosa. A poco andar, Eduardito observa que el recado está flojo y que la cincha se corre a las verijas; entonces detiene al animal y desmonta a la orilla del camino. La tormenta continúa su avance sobre la inmensidad del poniente, y sus grandes crestas obscuras, festoneadas por una franja de bronce, van encontrándose ya con el sol que desciende.

Eduardito, que ha desatado el cinchón, aflojado la cincha y corrido un poco el apero hacia la cruz del lomo, siente que sus piernas flaquean, que una pereza enorme invade todo su ser, y entonces, sin ajustar de nuevo el recado, apoya ambos brazos sobre el caballo y se queda mirando el horizonte.

El tubiano, con la cabeza gacha, respira pesadamente como una oveja cansada. Bajo la cincha, bajo las cabezadas del freno, bajo la cogotera del bozal, en cualquier parte, en fin, donde hay un roce, por pequeño que sea, el sudor del caballo ha trazado un surco blanco de espuma. La combustión de la sangre del hombre y de la bestia exhalan un hálito bravío, que atrae como imán irresistible al enjambre zumbador de los tábanos, de las moscas y de los jejenes.

Eduardito contempla la tormenta deseándola, y espanta la sabandija con el movimiento inconsciente de su mano de ebrio, mientras el caballo, enloquecido por el aguijón implacable de los tábanos, cuyas alas de mica van formando constelaciones sobre la tabla del pescuezo y sobre los encuentros sudados, hace retemblar el suelo bajo los golpes nerviosos de sus patas, corta el aire con el azote silbante de su cola, o bien, bajando la fina cabeza cargada de argollas y de trenzas, la restriega desesperado contra sus manos de gama.

 ¡Ingo! y Eduardito, agregando una guarangada, dobla los cojinillos sobre los bastos y tomando el correón ajusta nuevamente la cincha con un par de tirones tan bárbaros, que hacen gemir al caballo, al que por poco no se echa encima.

 Bueno, entonces vamos a pegarle dice; pero, al inclinarse para recoger el cinchón que se ha caído, oye el rumor de un galope apresurado y cercano, que le obliga a volverse y a mirar al camino . ¿Quién es? murmura observando con los párpados entornados un jinete que se aproxima al galope largo de un caballo gateado . ¿Será mi primo? ¡La pucha! ¡parece un inglés! ¡parece un inglés por la cara!

Don Panchito sofrena a veinte pasos y se acerca despacio. Eduardito, con el disimulo cauto del gaucho, lo mira de reojo ajustando el cinchón.

 Buenas tardes.

 Buenas, amigo.

Y con la mano izquierda en la cadera, apoya a derecha en la cabezada del recado y trata de borrar de sus labios una sonrisa que vaga retozona.

 ¿Voy bien así para San Luis? ¿quiere decirme?

 ¡Ah, ah! derechito no más

 ¡Bueno, gracias, adiós!

Y don Panchito se dispone a continuar su сamino, pero el otro exclama:

 Che, che pero pero ¿no me conoces?

 Yo no ¿quién es usted?

Y don Panchito enarca las cejas curioso y desconfiado.

 ¡Soy Eduardo Suárez!

 ¡Eduardito! grita entonces el joven, dejándose caer del caballo que pega una espantada y casi le arranca el cabestro de la mano . ¡Ingo! pero ¿sos vos, hermano?

Y don Panchito, con su cara agridulce toda descompuesta por la emoción, se lanza sobre su robusto primo y lo palmea y lo abraza con transporte.

Eduardito ríe a carcajadas y se tambalea ante aquel vendaval de caricias, repitiendo todo baboso:

 ¡El mesmo! ¡Sí, pué! ¡el mesmo!

 ¿Para dónde vas? ¡Pucha que estás grandote!

 ¡Vos estás hecho un hombre! Lástima que te afeités Vengo de San Luis voy pá la estancia se viene el agua

 ¡Es verdad! Yo iba a San Luis a busca unos tornillos para el molino que se há descompuesto

 ¡Te va a agarrar el agua!

Y Eduardito se ríe satisfecho, mirando a su primo tan elegante y tan correcto bajo su traje de montar, y aquel caballo tan bien ensillado; tan gauchito que no parece el de un cajetilla.

Назад Дальше