Operación Forager - Enrique Laurentin 2 стр.


Aviones lanzados desde portaaviones rápidos estadounidenses el 11 de junio. Ablandaron los objetivos enemigos y atacaron la aviación japonesa en sus bases en tierra. Dos días después, la principal flota enemiga se dirigió a las Marianas para una batalla decisiva. Posteriormente, el 14 de junio, los viejos acorazados de la Armada de los EE. UU., Listos para pagar algo por el desastre de Pearl Harbor, se acercaron a Saipán y golpearon a las defensas japonesas con sus armas pesadas. Los UDT (Equipos de Demolición Submarina) realizaban traicioneras inmersiones cerca de las playas de asalto. Revisaron canales, arrecifes y reconocieron las defensas de las playas. Todo estaba listo para la incursión.

El sangriento asunto del Día D fue solo el comienzo, una lucha larga y agotadora aún no había llegado.


Asalto a Saipan


Junio 16-17, 1944

Durante dos días, los marines incursionaron a lo largo de un frente irregular. El 2

do

vo

Fue un combate cuerpo a cuerpo. Sin excepciones para los comandantes de batallón. El coronel Chambers, al mando de los Marines 3/25 de la 4

ta

“A menos de treinta metros, estaba mirando por la boca de un cañón antitanque de 88 mm. Los japoneses habían hecho girar la maldita cosa y la habían apuntado colina arriba. Miraba claramente por su hocico. Me dejé caer lo más rápido que pude y luego la maldita arma se disparó. El proyectil atravesó el lado más alejado del cráter de la bomba y rozó la tierra cerca de donde yo estaba. Le arrancó la cabeza al Marine que estaba a mi lado. El proyectil aterrizó y detonó diez metros más allá de mí. Más tarde ese mismo día, tuvimos otra llamada cercana.

“Avanzamos y descubrimos algunas áreas de suministros japoneses. Uno era un depósito de munición. A las 1500, los japoneses volaron el basurero donde yo estaba parado y causaron muchas víctimas por conmociones cerebrales, incluyéndome. Todavía no recuerdo nada al respecto. Los marines me dijeron que cuando ocurrió la explosión, me lanzó al aire, di una vuelta completa y luego caí de bruces".

En la noche del 16, los japoneses lanzaron un gran ataque contra el 6º de la Infantería de Marina. Esta vez con cuarenta y cuatro tanques. Esa batalla fue un manicomio de rastreadores de ruido y luces intermitentes. Cuando los tanques fueron alcanzados e incendiados, se perfilaron otros tanques que salieron de las sombras parpadeantes al frente. Los marines dispararon con lanzagranadas, lanzacohetes de 2,36 pulgadas, cañones autopropulsados ​​de 75 mm, artillería y tanques. Cuando todo terminó y amaneció, los cascos destrozados de veintisiete tanques japoneses yacían humeando.

En el pantano de Susupe, los marines se dirigieron tierra adentro hacia el este hacia el objetivo del aeródromo de Aslito. En peligro por extender demasiado sus líneas. El General Holland Smith sacó de reserva a la 165

va

ta

ma

Con el 24° de Marines en su flanco izquierdo y el 165° de Infantería en su derecha, el 25° de Marines avanzó hacia el borde norte del Aeródromo de Aslito a última hora del 17 de junio. Las patrullas encontraron la pista de aterrizaje abandonada, pero el 165° (encargado de capturarlo) esperó hasta el día siguiente.

El mismo día, 17 de junio, el almirante Spruance tomó una decisión de mando crítica. La formidable flota principal japonesa se acercó a Saipán. Ordenó a sus portaaviones que se encontraran con los barcos enemigos. Esa noche, retiró sus barcos de suministro y transportes desde sus posiciones en alta mar a una distancia segura de la amenaza japonesa.

* * *


Junio 18, D +3

CUANDO LOS FUSILEROS despertaron al día siguiente, miraron con asombro un océano vacío. Oleadas de preguntas ansiosas debieron haber recorrido sus mentes. ¿Dónde diablos están nuestros barcos? ¿Qué pasara con nuestra comida y municiones? ¿Tendremos la iluminación de proyectiles estelares y el apoyo de los disparos navales? El fusilero en la primera línea de combate no tenía forma de saber que ya se habían descargado 33.000 toneladas de pertrechos antes de que los barcos se retiraran.

Esa misma mañana, el objetivo de ataque de la 4ta División de la Infantería de Marina era la toma de la línea O-3. Esto significaba dividir las fuerzas japonesas en dos al llegar a la costa este de Saipan. Pero primero, el 23º de Infantería de Marina tuvo que apoderarse de una parte de la línea O-2 en su zona. Esa sería la línea de partida de la división. Significando que toda la división, con sus tres regimientos de infantería, los marines 23, 24 y 25, saltaron a las 10.40.

Tanto el 24 como el 25 de la Infantería de Marina pudieron llegar a O-3 antes del anochecer.

El intenso fuego japonés de morteros y ametralladoras paralizó al 23º de la Infantería de Marina. El bombardeo se produjo desde el este del lago Susupe en la línea fronteriza que separaba las dos divisiones de marines. Esto hizo que fuera incierto qué división era responsable de destruir esas posiciones enemigas. Era imposible dispararles con artillería por miedo al fuego amigo. Como resultado, el 23º de la Infantería de Marina sufrió numerosas bajas. Al final de los días, todavía existía una brecha entre la 2da y la 4ta División de la Infantería de Marina.

En combate, lo extraño puede convertirse en rutina. Uno de las semiorugas de 75 mm del 23º de Infantería de Marina disparó contra una cueva japonesa. Brotó una densa nube de humos tóxicos. Sonó una alarma de gas. Eso fue un problema serio porque los fusileros habían abandonado durante mucho tiempo las pesadas máscaras de gas. El alivio inundó a los hombres cuando determinaron que los vapores no eran venenosos y provenían del ácido pícrico que los japoneses almacenaban en la cueva.

En la zona norte de la 2da División, la 8va de la Infantería de Marina luchó encarnizadamente para controlar la colina 240. Un cocotal fuertemente defendido requería fuego de saturación de la artillería de la 10ma Infantería de Marina antes de que los fusileros pudieran abrirse camino y destruir al enemigo. En la noche del 18 de junio, las dos divisiones de marines habían sufrido más de cinco mil bajas.


Gran Cacería de Pavo en las Marianas


Junio 19-22, 1944

El evento más significativo de toda la campaña de Saipán tuvo lugar en el mar. Las dos fuerzas de tarea de portaaviones se enfrentaron en una colosal batalla aérea. Para cuando terminó, los japoneses habían sufrido una devastadora pérdida de trescientos treinta aviones de los cuatrocientos treinta que habían lanzado. Los aviadores de la Marina de los EE. UU. Lo llamaron "La Gran Cacería de pavo de las Mariana" debido a la pérdida extrema infligida a los japoneses.

Con la ayuda de submarinos estadounidenses y ataques adicionales de aviones de transporte al día siguiente, el intento japonés de relevar a Saipan fue aplastado por una decisiva victoria naval estadounidense. La ruina de la guarnición enemiga estaba ahora asegurada. Los barcos de suministro estadounidenses regresaron a la costa para descargar el cargamento restante.

Durante ese tiempo, la 105a Infantería se movió lentamente a lo largo de la costa sur. Se unieron a la 165a Infantería, bloqueando a los supervivientes japoneses en el Punto Nafutan. Una vez que los japoneses quedaron atrapados, se asignó a la 105a para acabarlos. El resto de la 27ª División, incluida la 165ª de Infantería, recibió la orden de avanzar al norte como reserva.

Del 19 al 22 de junio marcó un cambio de dirección para las tropas estadounidenses. Al girar el 2º de la Infantería de Marina hacia el flanco izquierdo a lo largo de la costa occidental, otros regimientos de la Marina se desviaron de su avance, que había arribado a la costa este en la bahía de Magicienne.

El 20 de junio, la 4ª División se enfrentó a un objetivo clave. Un joven teniente recordó más tarde: “Tuvimos la oportunidad perfecta de presenciar a un batallón del 25º atacar. Estaban en acción a menos de un cuarto de milla de nosotros. Todo el paisaje se extendía ante nosotros. Atacaron la colina 500, la característica de terreno dominante de toda el área. Era obvio que estaban chocando contra una sólida pared de fuego japonés. Usando artillería sincronizada fuego, humo y tanques, irrumpieron en la cima y la tomaron. El uso de esos brazos de soporte fue un espectáculo abrumador. Desde nuestro punto de vista, vimos el fuego sincronizado rugiendo en las entradas de la cueva y bajando la ladera de la colina como si estuviera bajando por una escalera de mano. En los niveles inferiores, los tanques lanzallamas hicieron brotar sus chorros de napalm hacia arriba sobre otras cuevas. Fue todo un espectáculo."

Del 19 al 22 de junio marcó un cambio de dirección para las tropas estadounidenses. Al girar el 2º de la Infantería de Marina hacia el flanco izquierdo a lo largo de la costa occidental, otros regimientos de la Marina se desviaron de su avance, que había arribado a la costa este en la bahía de Magicienne.

El 20 de junio, la 4ª División se enfrentó a un objetivo clave. Un joven teniente recordó más tarde: “Tuvimos la oportunidad perfecta de presenciar a un batallón del 25º atacar. Estaban en acción a menos de un cuarto de milla de nosotros. Todo el paisaje se extendía ante nosotros. Atacaron la colina 500, el punto de terreno dominante de toda el área. Era obvio que estaban chocando contra una sólida pared de fuego japonés. Usando artillería sincronizada, fuego, humo y tanques, irrumpieron en la cima y la tomaron. El uso de esos brazos de apoyo fue un espectáculo abrumador. Desde nuestro punto de vista vimos el fuego sincronizado rugiendo en las entradas de la cueva y bajando la ladera de la colina como si estuviera bajando por una escalera de mano. En los niveles inferiores, los tanques lanzallamas hicieron brotar sus chorros de napalm hacia arriba sobre otras cuevas. Fue todo un espectáculo."

En el área de la 2ª División, la 8ª de la Infantería de Marina giró para atacar hacia el norte en las estribaciones del monte Tapotchau. Ambas divisiones de la Infantería de Marina se enfrentaban ahora a graves problemas. Su avance hacia el norte fue detenido por la principal línea de defensa del teniente general Yoshitsugu Saitō, que corría de este a oeste a través de la isla. El terreno al que tenía que dirigirse el ataque era una pesadilla de cuevas, colinas, valles, barrancos y acantilados, fortificados y defendidos hasta la muerte por las tropas japonesas.

El 21 de junio, las tropas de primera línea obtuvieron una licencia. Descansaron en sus posiciones, recuperaron el sueño que tanto necesitaban, tomaron un poco de agua e incluso comieron una comida caliente. Recibieron sus primeras raciones 10 en 1 además de sus raciones K.

Se realizaron preparativos intensivos para un ataque coordinado de ambas divisiones de marines al día siguiente. Se reunieron dieciocho batallones de artillería para apoyar el fuego. La eficiencia del combate fue calificada como satisfactoria, a pesar del aleccionador total de más de seis mil bajas.

El 22 de junio, los marines atacaron a lo largo de la línea. El 6º de la Infantería de Marina invadió partes del monte Tipo Pali, mientras que el 8º de la Infantería de Marina se abrió camino hacia el laberinto de barrancos y crestas que formaban las estribaciones del monte Tapotchau.

En el flanco derecho, el 24º de la Infantería de Marina se vio obligado a dedicarse a la complicada tarea de la voladura de cuevas a lo largo de la bahía de Magicienne. En uno de los pelotones de morteros, tuvo lugar un encuentro extraño como lo describió el teniente Joe Cushing: “Me incliné sobre uno de mis morteros y comprobé su posición cuando sentí un golpecito en mi hombro y un tipo me preguntó: 'Oye Mac, ¿eres un marine? Me di la vuelta y un oficial japonés se paró a menos de treinta centímetros de mí. Me dejé caer al suelo sin palabras, y uno de mis hombres acribilló a ese japonés de la cabeza a los pies".

A la izquierda del área de la 4ª División, la 25ª de la Infantería de Marina avanzó 2.400 yardas. Las líneas de avanzada llegaron a un área donde la península de Kagman se dirigía hacia el este. Esto resultó en una fachada sustancialmente mayor que las dos divisiones de marines no pudieron cubrir. Para hacer frente a esto, el General Holland Smith ordenó su reserva, la 27a División de la Infantería del Ejército al centro de la línea y dejó un batallón de la 105a de la Infantería en la retaguardia para continuar su intento de eliminar las fortificaciones japonesas en el puente del Punto Nafutan.

El 22 de junio marcó la llegada del 19º Escuadrón de Cazas de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Los P-47 Thunderbolt, lanzados desde portaaviones de escolta de la Armada, aterrizaron en el aeródromo de Aslito. Los P-47 fueron equipados con bastidores de lanzamiento para cohetes por personal de tierra después de que aterrizaron. Más tarde ese día, ocho aviones despegaron en la primera misión de apoyo de la campaña de Saipán. Solo había dos escuadrones de observación de la Marina, el VMO-2 y el VMO-4, involucrados en la batalla por Saipan. Proporcionaron una valiosa localización de artillería a las dos divisiones de marines.

Mientras ocurrían estos avances en la vida básica más profunda de los pelotones de infantería, los días de incesante presión de combate se plasmaron en el impacto de las tareas regulares en niveles de alto estrés en los comandantes de pelotón: “Realicé una inspección final de la posición del pelotón y luego caí, exhausto. Cuando fue mi turno de montar guardia, necesité toda reserva de fuerza de voluntad y fuerza física para levantarme y permanecer de guardia. Durante horas, alterné entre luchar contra la somnolencia y reconocer los ruidos y movimientos que nos rodeaban. Vi una forma oscura, más oscura que las otras sombras. Era del tamaño de la cabeza de un hombre. Observé durante mucho tiempo, nervioso, con el dedo en el gatillo de mi carabina M-1. Se movió. Disparé un tiro. No pasó nada. Habría sido un suicidio ir a investigar. En la oscuridad y la jungla, mis hombres me habrían disparado en un segundo. Entonces, cuando llegó el momento de mi relevo, señalé el objeto sospechoso al siguiente hombre y le dije que mirara de cerca. Luego me derrumbé en un sueño profundo, muerto de cansancio.

“Al amanecer, lo primero que hice fue mirar por donde había disparado la noche anterior. Tumbada sobre una roca había una máscara de gas de uno de mis hombres. El dueño había estado durmiendo junto a ella, un milagro que no hubiera sido herido".


Los Marines Atormentan a Garapan


Julio 1-4, 1944

El General Holland Smith centró su atención en los planes operativos para conducir a través del tercio norte de Saipán. Tenía la intención de llevar la campaña a un final exitoso, aunque sangriento. Su siguiente objetivo fue hacia el este a través de la isla hasta Tanapag y luego hasta Garapan en la costa oeste. La 2

da

Esto dejó a la 4

ta

ma

ta

Lo que parecía una ligera oposición al General Schmidt en su puesto de mando divisional se lucía bastante diferente a un teniente cansado que describió un pelotón de fusileros típico la mañana del 1

ro

“Encontramos algunas grietas en las rocas en las que los japoneses podrían estar escondidos. Traté de llamarlos con nuestras frases de combate japonesas para que salieran y se rindieran. Eso resultó infructuoso. Los japoneses sabían exactamente dónde estábamos. No tenía ni idea de dónde estaban ellos. Traté de maniobrar un lanzallamas a una posición en la que pudiera disparar sobre la grieta sin convertirse en un objetivo. Pero debido a la composición del suelo, eso resultó imposible.

Назад Дальше