Scaramouche - Sabatini Rafael 21 стр.


Est? claro -escrib?a Andr?-Louis en aquellos d?as- que todos son como el se?or de La Tour d'Azyr. Nunca me hab?a percatado de hasta qu? punto los de su ralea pululan en Francia. Casi podr?a simbolizarse a la nobleza en ese tipo de matasiete dispuesto a atravesar con su espada a cualquiera que se le oponga. Pues tal es el m?todo empleado. Despu?s de la farsa de la primera Asamblea, los del Tercer Estado se reunieron diariamente en el sal?n de los Menus Plaisirs, en Versalles, pero nada pod?an hacer, ya que los privilegiados se negaban a reunirse con ellos para la com?n y p?blica verificaci?n de poderes indispensable como paso preliminar para crear una Constituci?n. En su fantas?a, los privilegiados pensaron que as? el Tercer Estado ir?a a menos hasta desintegrarse. El absurdo espect?culo de aquel Tercer Estado, impotente e in?til desde un principio, provocaba muchas risas en el Comit? Polignac dominado por la necia reina.

As? empez? la guerra entre los privilegiados y la corte contra la Asamblea y el pueblo.

Los miembros del Tercer Estado se conten?an y esperaban con su tradicional paciencia. Esperaron un mes, mientras la paralizaci?n comercial, ahora completa, hac?a que el esqueleto del hambre golpeara con su guada?a a las puertas de Par?s. Esperaron un mes, mientras los privilegiados reun?an en Versalles un ej?rcito -formado por quince regimientos, nueve de los cuales eran suizos y alemanes- y emplazaban sus piezas de artiller?a frente al edificio donde estaban los diputados del Tercer Estado para intimidarlos. Pero ?stos no se dejaron intimidar, se negaron a ver los ca?ones ni los uniformes extranjeros, no quisieron ver otra cosa que no fuera el prop?sito que los hab?a reunido all? por real decreto.

Y as? hasta que lleg? el diez de junio, cuando el gran pensador y metaf?sico, el abate Si?y?s, dio la se?al: «Ha llegado la hora -dijo- de cortar las amarras».

Entonces se procedi? a llamar formalmente a las dos clases ausentes a reunirse en Asamblea com?n con el Tercer Estado.

Pero los privilegiados, que en su necia tozudez, en su absurda codicia, no ve?an adonde los arrastraban los acontecimientos, creyendo en la fuerza como ley suprema, y confiando en el poder de los regimientos extranjeros, siguieron neg?ndose a acceder a la justa demanda de la Asamblea General.

«Dicen -escribi? entonces Si?y?s- que el Tercer Estado no puede formar ?l solo una Asamblea General. Tanto mejor: formar? una Asamblea Nacional.»

Esa aspiraci?n se cumpli?, y el Tercer Estado, que representaba el noventa y seis por ciento de los habitantes del pa?s, comenz? por declarar que la nobleza y el clero eran dos estamentos que de ninguna manera eran representativos.

En el sal?n del CEil de Boeuf esta noticia suscit? m?s risas: ?qu? gracioso resultaba el Tercer Estado en sus fant?sticas contorsiones! La respuesta fue muy sencilla. Consisti? en cerrar la Salle des Menus Plaisirs donde se reun?a la Asamblea. ?C?mo debieron de re?rse los dioses ante tanto orgullo y tan temerarias risotadas! Andr?-Louis tambi?n sonre?a cuando escribi?:

«Es otra vez la fuerza bruta contra las ideas. Otra vez el estilo de La Tour d'Azyr. Evidentemente la Asamblea tiene un don de la elocuencia demasiado peligroso. Pero ?en qu? cabeza cabe que basta con cerrar un sal?n para suspender las deliberaciones de una Asamblea? ?Acaso no hay otros salones, y si no los hubiera, no pueden reunirse al aire libre?»

lettres de cachet 1

Afortunadamente, el banquero suizo a?n no se hab?a marchado. Y como estaba cerca, baj? al patio para apaciguar a la multitud:

– ?S?, s?, hijos m?os! Tranquilizaos. ?Me quedar?! ?Me quedar?!

Mientras se paseaba entre la muchedumbre, le besaban la mano, y llor? conmovido ante esa manifestaci?n de fe popular. De este modo, cubriendo con su reputaci?n de hombre honrado la brutal estupidez de la camarilla, obtuvo para ellos una tregua.

Eso ocurri? el 23 de junio. La noticia lleg? r?pidamente a Par?s. Andr?-Louis se pregunt? si eso significaba que la Asam blea Nacional hab?a ganado y que tendr?an lugar las reformas cada vez m?s necesarias. Ojal? fuera as?, pues en Par?s cada d?a hab?a m?s hambre, inquietud y desesperaci?n. Las colas crec?an ante las panader?as a medida que se incrementaba la escasez de pan, y las acusaciones de que se especulaba con el trigo cada vez eran m?s peligrosas, pues amenazaban con desencadenar graves disturbios.

Durante dos d?as no pas? nada. La reconciliaci?n no se confirm?, ni la real declaraci?n fue revocada. Parec?a como si la corte no pudiera cumplir su palabra. Entonces los electores de Par?s tomaron cartas en el asunto. Siguieron reunidos despu?s de las elecciones, y propusieron la formaci?n de una guardia c?vica, la organizaci?n de una Comuna electiva anual, y formular una petici?n para que el rey retirara las tropas acantonadas en Versalles y revocara el real decreto del d?a 23. Aquel mismo d?a los soldados de la Guardia francesa desertaron de los cuarteles para confraternizar con el pueblo en el Palais Royal y se negaron a obedecer cualquier orden contra la Asamblea Nacional. De resultas, once soldados fueron arrestados por su coronel, el se?or de Ch?telet.

Mientras tanto, la petici?n de los electores llegaba a manos del rey. Y adem?s, una minor?a de la nobleza, con el duque de Orleans a la cabeza, se un?a espont?neamente a la Asamblea Nacional para gran alegr?a de todos en Par?s.

El rey, prudentemente aconsejado por Necker, decidi? que se reuniesen los Estados Generales tal como lo ped?a la Asam blea Nacional. Hubo gran j?bilo en Versalles, y as?, aparentemente, se restableci? la paz entre los privilegiados y el pueblo. Si hubiera sido as? realmente, todo hubiera ido bien. Pero los arist?cratas no hab?an aprendido la lecci?n, ni la aprender?an hasta que fuese demasiado tarde. La reuni?n no fue m?s que otra burla, concebida por los contemporizadores nobles, quienes, como empezaba a ser obvio, estaban al acecho, aguardando el primer pretexto para emplear la fuerza, que era lo ?nico en lo que cre?an.

Y la oportunidad se present? en los primeros d?as de julio. El coronel de Ch?telet, hombre autoritario y altanero, propuso trasladar a los once soldados arrestados desde la c?rcel militar de la Abad?a a la inmunda prisi?n de Bic?tre, reservada para los delincuentes comunes de la peor cala?a. Cuando el pueblo lo supo decidi? oponer la violencia a la violencia. Unas cuatro mil personas entraron en la Abad?a y liberaron no s?lo a los once guardias, sino tambi?n al resto de los prisioneros, excepto a uno, que devolvieron a su celda, pues descubrieron que era un vulgar ladr?n.

Ahora s? hab?a tenido lugar una abierta rebeli?n, y los privilegiados sab?an c?mo tratar adecuadamente a los rebeldes. La garra de hierro de las tropas extranjeras estrangular?a al amotinado Par?s. Enseguida se tomaron medidas. El viejo mariscal de Broglie, veterano de la guerra de los Siete A?os, impregnado de desprecio por los civiles, consider? que cuando vieran los uniformes ser?a suficiente para restaurar la paz y el orden, y nombr? a Besenval como su segundo comandante. Los regimientos extranjeros se acantonaron en los alrededores de Par?s. Unos regimientos cuyos nombres ya eran una ofensa para el pueblo de Francia: el regimiento de Reisbach, el de Diesbach, el de Nassau, el Esterhazy y el Roehmer. A la Bastilla se mandaron refuerzos de soldados suizos y en sus almenas ya se ve?an el 13 de junio las amenazadoras bocas de los ca?ones.

El 10 de julio los electores de Par?s se dirigieron una vez m?s al rey pidi?ndole que retirara las tropas. ?Al otro d?a les contestaron que aquellas tropas serv?an al prop?sito de defender la libertad de la Asamblea! Y al siguiente d?a, que era domingo, el fil?ntropo doctor Guillotin -cuya filantr?pica m?quina de matar sin dolor tendr?a despu?s tanto trabajo- sali? de la Asamblea, de la que era miembro, para asegurar a los electores de Par?s que todo iba bien, a pesar de las apariencias, ya que Necker estaba m?s firme que nunca en su puesto. No sab?a que, en aquel mismo momento, el tantas veces despedido y tantas veces solicitado Necker, acababa de ser destituido otra vez por la hostil camarilla de la reina. Los privilegiados quer?an medidas tajantes, y las tendr?an, pero contra ellos mismos.

Al mismo tiempo, otro fil?ntropo, tambi?n doctor, un tal Jean Paul Mara, oriundo de Italia y m?s conocido por Marat -su nombre de adopci?n afrancesado-, como hombre de letras que era tambi?n, pues hab?a publicado en Inglaterra varios libros de sociolog?a, escrib?a-: «?Cuidado! Considerad cu?l ser?a el fatal desenlace de un movimiento sedicioso. Si tuvierais la desgracia de ceder a ese impulso, se os tratar?a como a un pueblo rebelde y la sangre correr?a a raudales».

Aquel domingo por la ma?ana, cuando la noticia de la nueva destituci?n de Necker se difundi? llevando consigo el desaliento y la rabia, Andr?-Louis estaba en los jardines del Palais Royal, en cuya plaza todo el mundo se daba cita, pues estaba llena de peque?as tiendas, teatros de t?teres, circos, caf?s, casas de juego y prost?bulos.

Andr?-Louis vio c?mo un joven delgado, con una cara marcada por la viruela donde lo ?nico que no era feo eran sus ojos, se sub?a a una mesa en la terraza del Caf? de Foy y, empu?ando la espada, gritaba: «?A las armas!». Y al hacerse el silencio que su grito impuso, el joven solt? un verdadero torrente de inflamada elocuencia, aunque por momentos tartamudeaba. Dijo a la gente que los regimientos alemanes del Champ de Mars entrar?an aquella noche en Par?s para hacer una carnicer?a con sus habitantes. «?Hagamos una escarapela!», grit? arrancando la hoja de un ?rbol que serv?a a su prop?sito: la escarapela verde de la esperanza.

El entusiasmo se adue?? de la multitud, compuesta por hombres y mujeres de todas las clases, desde vagabundos hasta nobles, desde rameras hasta se?oras encopetadas, y s?bitamente el ?rbol se qued? sin hojas, y la verde escarapela se vio en casi todos los sombreros.

– ?Estamos entre la espada y la pared! -continu? la voz incendiaria-. Estamos entre los alemanes del Champ de Mars y los suizos de la Bastilla. ?A las armas, ahora, a las armas!

La multitud herv?a excitada. De una cerer?a sacaron un busto de Necker y otro de ese comediante del duque de Orleans, uno de tantos oportunistas en ciernes dispuesto a pescar en el r?o revuelto de aquellos d?as turbulentos. El busto de Necker qued? cubierto de crespones.

Andr?-Louis sinti? miedo al ver todo esto. El panfleto de Marat le hab?a impresionado. Expresaba lo que ?l mismo hab?a dicho hac?a medio a?o ante el populacho de Rennes. Hab?a que parar a aquella multitud. Algo hab?a que hacer o aquel irresponsable incendiar?a la ciudad antes del anochecer. El joven, un abogado sin pleitos llamado Camille Desmoulins, que luego ser?a muy famoso, baj? de la mesa blandiendo la espada y gritando: «?A las armas! ?Seguidme!». Andr?-Louis avanz? para subirse a la mesa y tratar de contrarrestar el discurso incendiario de Desmoulins. Al abrirse paso a trav?s del gent?o, s?bitamente se top? con un hombre alto, elegantemente vestido, de cuyo bello rostro emanaba la m?s glacial firmeza y en cuyos ojos, profundamente sombreados, ard?a una furia reprimida.

As?, cara a cara, mir?ndose a los ojos, se quedaron un rato, mientras la multitud excitada pasaba por su lado. Entonces Andr?-Louis se ech? a re?r:

– Ese joven tambi?n tiene un peligroso don de elocuencia, se?or marqu?s -dijo-. Y para desgracia de algunos parece que en la Francia de hoy hay muchos como ?l. Cualquiera dir?a que brotan como hongos del suelo que vos y los vuestros hab?is regado con la sangre de los m?rtires de la libertad. Quiz? sea vuestra sangre la que muy pronto la riegue. La tierra est? seca y sedienta de ella.

– ?Maldito p?jaro de mal ag?ero! -contest? el marqu?s de La Tour d'Azyr-. La polic?a se ocupar? de ti. Le dir? al procurador general que est?s en Par?s.

– ?Por Dios, se?or! -grit? Andr?-Louis-. ?Es que nunca aprender?is? ?A qui?n se le ocurre hablar ahora de procuradores generales cuando Par?s est? a punto de arder? Delatadme ante esta gente, se?or marqu?s; hacedlo y en un instante me convertir?is en un h?roe. ?O prefer?s que sea yo quien os denuncie? S?, eso es lo mejor. Ya va siendo hora de que recib?is vuestro merecido. ?Eh, pueblo de Par?s! ?Escuchad! Voy a presentaros a…

Una oleada de gente lo empuj?, arrastr?ndole y separ?ndole a la fuerza del marqu?s, con quien se hab?a encontrado de modo tan azaroso. En vano trat? de volver adonde estaba el marqu?s, quien pudo permanecer en el mismo sitio, y lo ?ltimo que Andr?-Louis vio de ?l fue una sonrisa siniestra en su boca crispada.

Mientras tanto, los jardines se fueron quedando vac?os, pues la gente segu?a al revoltoso tartamudo de la escarapela vegetal. El torrente humano, todos con sus escarapelas, fluy? por la rue de Richelieu, y Andr?-Louis tuvo que seguirlo hasta la rue du Hasard. All? logr? separarse, pues no quer?a morir en medio de aquel tropel de locos. Se desvi? calle abajo y pudo entrar en la academia de esgrima. Aquel d?a no hab?a clases, ni siquiera estaba el maestro que, al igual que Andr?-Louis, hab?a salido para enterarse de lo que suced?a en Versalles.

Eso no era normal en la academia de Bertrand des Amis. Pasara lo que pasase en Par?s, en la sala de esgrima siempre hab?a alumnos. Generalmente, el maestro y su ayudante trabajaban desde la ma?ana hasta la noche, y Andr?-Louis cobraba por las lecciones que impart?a, pues el maestro le hab?a confiado la mitad de sus disc?pulos. Los domingos la academia cerraba al mediod?a, pero por la ma?ana sol?an asistir algunos alumnos. Sin embargo, aquel domingo, la ciudad estaba en tal estado de efervescencia que al ver que a las once de la ma?ana no aparec?a nadie, Bertrand y Andr?-Louis decidieron salir. Poco pod?an imaginar cuando se despidieron amigablemente aquella ma?ana, pues hab?an llegado a ser muy buenos amigos, que nunca volver?an a verse en este mundo.

Aquel d?a, la sangre corri? en Par?s. En la plaza Vend?me un destacamento de dragones aguardaba a la muchedumbre de la que Andr?-Louis hab?a logrado apartarse. Los jinetes cargaron contra el populacho, dispers?ndolo. Rompieron la efigie de cera de Necker y mataron a un hombre, un desventurado guardia franc?s que no quiso retroceder. Esto fue el comienzo. De resultas, Besenval acudi? con sus suizos del Champ de Mars y marcharon en formaci?n de batalla hasta los Champs Elys?es, donde emplazaron cuatro piezas de artiller?a. Los dragones se apostaron en la plaza Louis XV.

Назад Дальше