Los Siete Ahorcados y Otros Cuentos - Андреев Леонид Николаевич 33 стр.


Se preguntaba las razones que le habían inspirado a hacer aquel viaje. Ahora, estaría sentado en El Progreso, bebiendo, charlando y riendo. Sintió odio contra aquélla a la que iba a ver, miserable y sucia compañera de su sucia vida. Era rica y traficaba con muchachas; le quería y le daba dinero, todo cuanto deseaba; pero él iba y le pegaba hasta hacerla sangrar, hasta hacerla chillar como un marranillo. Después se emborrachaba y se echaba a llorar, se apretaba el gañote y cantaba entre sollozos:

Melanya mía...

Pero ya las ruedas no cantaban. Cansadas, como niños enfermos, giraban quejumbrosas y se diría que se apretaban unas contra otras, buscando mimo y paz. A lo lejos, brillaba el resplandor de las luces de la estación y, desde allí, juntamente con el tibio y fresco aire de la noche, llegaban volando los suaves y tiernos ecos de una música. Pasó la pesadilla y, con la habitual ligereza del hombre que no tiene lugar en la tierra, Iurasov se olvidó de ella, emocionado, y aguzó el oído percibiendo una conocida melodía.

—¡Están bailando! —dijo y sonrió animado.

Luego, con ojos placenteros miró en torno suyo y se restregó las manos.

—¡Están bailando! ¡El diablo me lleve! ¡Están bailando!

Enarcó los hombros e, instintivamente, se puso a marcar el compás de aquel baile sintiendo el ritmo. Era muy amigo del baile y cuando bailaba se volvía bueno, cariñoso y tierno. Ya no era ni el alemán Heinrich Walter ni Fiodor Iurasov, sino un tercer personaje que nadie conocía.

—¡Están bailando! ¡Ay, así el diablo me lleve! —repitió.

IV

El baile se celebraba junto a la misma estación. Lo habían organizado los vecinos de las datchas; habían traído músicos y habían encendido farolillos rojos alrededor de la plaza, ahuyentando las sombras de la noche hasta las copas de los árboles. Estudiantes, señoritas con trajes claros y algunos oficialillos jóvenes con espuelas —si no eran muchachos disfrazados de tales— daban vueltas por la amplia explanada, levantando la arena con los pies y dejando flotar faldas al aire. A la luz vacilante de los farolillos, todas aquellas figuras parecían hermosas.

El tren se detuvo cinco minutos y Iurasov se metió en el corro de los curiosos que formaban un oscuro y opaco anillo rodeando la plaza y apretándose tras la alambrada. Algunos sonreían en forma extraña y cautelosa; otros se mostraban mohínos y tristes, con esa especial y pálida tristeza que suele inspirar a la gente el espectáculo de la alegría ajena. Pero Iurasov estaba alegre; miraba a los danzantes con ojos inspirados, de entendido, y los animaba dando pataditas suaves en el suelo. De pronto, decidió:

—No sigo adelante. ¡Me quedo a bailar!

Dos personas se destacaron del corro, empujando indolentemente al gentío, eran una señorita vestida de blanco, y un joven corpulento, casi tan alto como Iurasov.

A éste le pareció, sin género de duda, que la muchacha irradiaba claridad: tan blanco era su traje y tan negras sus cejas sobre su blanco rostro. Con la convicción del hombre que baila bien, Iurasov siguió a la pareja y preguntó:

—¿Quieren decirme, por favor, dónde se despachan los billetes para el baile?

El jovencito se volvió, examinó a Iurasov con una severa mirada y respondió:

—Es un baile particular.

—Yo voy de viaje. Me llamo Heinrich Walter.

—Bien, ya le he dicho que es un baile sólo para nosotros.

—Yo me llamo Heinrich Walter; Heinrich Walter.

—¡Y yo le he dicho...!

El joven se detuvo, amenazante; pero la señorita del traje blanco se lo llevó.

¡Si se hubiese detenido a mirar a Heinrich Walter! Pero ni siquiera le miró. Blanca y luminosa, como una nube ante la luna, brilló largo rato en la sombra y, sin ruido, se sumió en ella.

—¡No me hace falta! —murmuró tras de ellos Iurasov con altivez.

Pero su alma se quedó tan blanca y fría como si sobre ella hubiese nevado.

El tren seguía todavía parado por alguna razón y Iurasov se puso a ir y venir a lo largo de los coches, guapo, serio y estirado en su glacial desesperación. Ahora nadie le hubiera tomado por un ratero tres veces procesado por robo y con varios meses de presidio cumplidos.

Volvió a sonar la música y, en medio de sus triviales sones Iurasov pudo escuchar a ráfagas, un extraño e inquietante diálogo que le hizo aflojar el paso y aguzar el oído:

Un pasajero preguntó:

—Oiga usted, conductor: ¿por qué no sigue el tren?

El conductor, indiferente, respondió:

—Cuando se detiene, por algo será. A lo mejor el fogonero se ha ido al baile.

El pasajero se echó a reír y Iurasov siguió paseando. Pero al volver de su paseo, oyó decir al conductor:

—Parece que viene en este tren.

—Pero ¿quién lo ha visto?

—Verlo, nadie lo ha visto. Pero lo ha dicho el gendarme...

—El gendarme, ¿qué sabe? Todos ellos son unos estúpidos...

Sonó la campanilla y Iurasov tuvo un minuto de indecisión. Por aquella parte del baile pasó la señorita de blanco colgada del brazo de alguien. Iurasov cruzó la plaza y subió al tren.

V

Empujando con la portezuela a Iurasov y sin reparar en él, el conductor bajó rápidamente al andén con un farolillo, y subió al siguiente vagón. Ni sus pasos ni los portazos que daba se oían en medio del fragor del tren, pero toda su vaga y escurridiza figura, con sus bruscos movimientos, daba la impresión de un alarido momentáneo, secamente cortado. Iurasov sintió frío, y algo surgió rápidamente en su imaginación. Como un fuego, prendió en su corazón y en todo su cuerpo una terrible idea: le habían cazado. Le habían visto, le habían reconocido, habían telegrafiado y ahora andaban buscándole por los coches. Aquel individuo de que tan enigmáticamente hablaba el conductor era él, Iurasov. ¡Y qué cosa tan horrible reconocerse a sí mismo en aquel impersonal «él» del que hablaban gentes subalternas, desconocidas!

Y ahora seguían hablando de ély lebuscaban. Parecían venir del último coche; lo adivinaba con el husmeo de la fiera experta. Tres o cuatro individuos, con sendos faroles, estaban examinando a los viajeros, mirando por los rincones oscuros, despertando a los dormidos, cuchicheando entre sí y, paso tras paso, con gradación fatal, con inexorable ineluctabilidad, acercándose a él, a Iurasov, a él, que estaba parado en el estribo y aguzaba el oído, alargando el cuello. Mientras, el tren seguía corriendo con feroz velocidad. Las ruedas no cantaban ni hablaban. Gritaban con voces de hierro, cuchicheaban furtiva y secamente y chillaban con el bárbaro ímpetu de la ira como si azuzasen a una jauría de perros desvelados.

Iurasov rechinaba los dientes y, forzado a la inmovilidad, meditaba. ¿Qué debía hacer? Tirarse de un salto, yendo el tren a aquella velocidad, era imposible; por otra parte, hasta la primera estación faltaba un buen trecho; había pues que seguir adelante y aguardar. Mientras los sabuesos registraban todos los coches, podía ocurrir algo. Si entretanto llegasen a aquella estación yaflojase la marcha, podría tirarse. Cabía también entrar por la primera puerta tranquilamente, sonriendo para no parecer sospechoso, teniendo a mano un cortés y persuasivo «Perdón»; pero en el semioscuro coche de tercera había tanta gente y tan confundida en aquel caos de sacos, baúles y piernas estiradas, que perdía las esperanzas de llegar hasta la salida, y le asaltaba un nuevo e inesperado sentimiento de miedo. ¿Cómo abrirse paso por entre aquella muralla? Los viajeros dormían, pero sus piernas extendidas le obstruían el paso. Aquellas piernas salían, no se sabía de dónde colgaban sobre el suelo, cruzándose de un banco al otro, abriéndose cual si fuesen plegables y terriblemente hostiles en su afán por volver al sitio anterior y a su postura primitiva. Se aflojaban y se estiraban como resortes, empujando brutalmente a Iurasov e infundiéndole espanto con su absurda y amenazante oposición. Por fin llegó a la puerta: se la cerraban como dos barras de hierro dos pies calzados con botas descomunales, malignamente extendidos, apuntando a la puerta, apoyándose en ella, plegándose cual si no tuvieran huesos. Apenas si dejaban un angosto resquicio para que pasase Iurasov. Además aquella no era la plataforma sino otro compartimiento del mismo coche, atestado de objetos apilados y de miembros humanos, como desarticulados. Cuando, agachándose como un toro, logró llegar por fin a la plataforma, sus ojos miraron estúpidamente, con el oscuro terror del animal acosado, que no comprende por qué lo persiguen. Respiraba afanoso, aguzando el oído y percibiendo entre el ruido de las ruedas el de sus perseguidores que se acercaban. Venciendo su terror, empezó a correr hacia la oscura y silenciosa puerta. De nuevo, allí, la misma lucha de antes, la misma absurda y amenazante oposición de los malignos pies humanos. En el coche de primera, en el angosto corredorcillo, se agolpaban en las ventanillas abiertas una pandilla de viajeros que sin duda alguna no tenían sueño. Una señorita joven, con los cabellos rizados, miraba por una ventanilla. El aire agitaba los visillos y echaba hacia atrás los bucles de la señorita. Iurasov pensó que el aire olía a pesados perfumes ciudadanos, artificiales.

Pardon! —decía con finura—. Pardon!

Los caballeros, lentamente y de mala gana, se encogían, mirando con malos ojos a Iurasov; la señorita de la ventanilla ni le oía, mientras que otra señora, burlona, le daba golpecitos en el hombro. Finalmente, se volvió y, antes de dejar paso, se quedó mirándole largo rato con unos ojos terribles. En sus ojos había una noche oscura y su fruncido ceño parecía poner en duda si dejaría pasar o no a aquel caballero.

Pardon! —repetía Iurasov con tono implorante.

Por fin la señorita vestida de crujiente traje de seda se replegó de mala gana contra la pared.

Luego, otra vez aquellos terribles coches de tercera; diez, ciento, le parecía a Iurasov que había recorrido; por fin, llegó a la plataforma. Más allá nuevas puertas inflexibles y piernas apretadas, malignas y bestiales. Y al final, ¡la última plataforma! y ante él la oscura y sorda muralla del coche de equipajes. Por un momento Iurasov desfallece. Siente como la pared fría y dura contra la cual se apoya lo repele con suavidad e insistencia. Lo repele y empuja, cual si estuviese viva, cual un astuto y cauto enemigo que no se atreve a atacar abiertamente. Todo cuanto ha sentido y visto Iurasov, se entreteje en su cerebro formando un solo y bárbaro cuadro de enorme e implacable acoso. Le parece como si todo aquel mundo que él tenía por indiferente y ajeno se levantase ahora y le persiguiese, resoplando de rabia. Todo lo que un momento antes parecía soñoliento y bostezante se alza ahora con todo su obstruyente volumen y se alarga tras él, saltando, galopando y atropellando todo cuanto encuentra en su camino. Él solo... y ellos miles, millones, todo el mundo; todos tras él y delante de él o por todas partes. No hay salvación contra ellos.

Los coches corren, traquetean furiosamente, empujan y semejan monstruos rabiosos de hierro, con piernecillas cortas, que avanzan y se posan cautamente en la tierra. En la plataforma reina la oscuridad y por ninguna parte asoma un destello de luz. Todo cuanto pasa ante los ojos es informe, confuso e incomprensible. Allí, detrás de unos cuantos coches, parece que rebullen tres hombres, quizá uno solo con el mismo sigilo. Tres o cuatro, con un farol, inspeccionan escrupulosamente a los viajeros. Y, con una parsimonia bárbara, grotesca y engorrosa, se dirigen finalmente hacia él. Ya abren la puerta..., ya llegan...

Con un supremo esfuerzo de voluntad, Iurasov se impone a sí mismo calma y, girando la vista lentamente, se encarama al techo del coche. Trepa por la estrecha pasarela de hierro que cierra la entrada y, encogiéndose, tiende los brazos hacia arriba; por un momento queda colgando sobre el vagón, vivo y maligno vacío, con las piernas zarandeadas por el frío viento. Resbalan sus manos en el férreo techo, se agarran al borde, y éste se dobla cual si fuera de papel; sus pies buscan cuidadosamente un sostén y sus botines amarillos, firmes como de madera, pugnan desesperados en torno al liso e igualmente firme poste. Por un momento, Iurasov tiene la sensación de que se va a caer a la vía. Pero ya en el aire, arqueando el cuerpo como un gato, cambia la dirección y consigue caer sobre la plataforma. Siente un fuerte dolor en las rodillas, cual si le hubieran dado un golpe con algo, y percibe el chasquido de la tela que se rasga. Se le ha enganchado y roto el paleto. Sin preocuparse del dolor, Iurasov se palpa el desgarrón, como si fuese lo más importante, mueve tristemente la cabeza y se muerde los labios...

Tras su infructuosa tentativa, desfallece y le entran ganas de tirarse al suelo, de llorar, de decir: «Cójanme si quieren». Ya está escogiendo el sitio donde ha de tenderse, cuando vuelven a su memoria aquellos coches y aquellos pies entrelazados y oye claramente los pasos de los hombres de los farolillos. Otra vez hace presa en su ánimo aquel absurdo y bestial pánico y se lanza a la otra plataforma como una pelota, de un extremo al otro.

Otra vez pugna, repitiendo inconscientemente su intento, por encaramarse al techo del vagón, cuando un clamor bronco, un ancho bostezo, entre silbido y grito, hiere sus oídos y apaga su conciencia. Es el silbido de la locomotora saludando a otro tren que pasa; pero Iurasov siente algo infinitamente espantoso, supremo en su terror, irrevocable. Como si el mundo lo rechazase y con todas sus voces lanzase un bronco clamor de: «¡Bravo!».

Y cuando de la sombra que se acerca, surge el fragor creciente de la réplica, cada vez más próximo, y sobre los carriles de la lustrosa vía se extiende el insinuante silbido del tren correo, Iurasov suelta la barra de hierro en que se apoya y de un salto se lanza al vacío, allí donde al alcance de la mano serpentean los iluminados carriles. Se lastima dolorosamente los dientes, se revuelca varias veces y, cuando alza la cara, con los bigotes encrespados y la boca desdentada, ve cernirse sobre él tres farolillos, tres vagas lucecillas tras cristales convexos.

Назад Дальше