El libro negro - Pamuk Orhan 33 стр.


Según Fazlallah, el sonido era la línea que separaba el ser y el no ser. Porque todas las cosas palpables que pasan del universo invisible al material tienen un sonido que pueden producir: para comprenderlo basta con entrechocar dos objetos, incluso de «los más silenciosos». Por supuesto, la forma más desarrollada del sonido era la «voz», esa cosa excelsa a la que llaman «el verbo», ese instrumento mágico llamado «palabra» que está compuesto por letras. Y era posible distinguir con toda claridad en las caras de los hombres esas letras, que son la esencia y el significado del ser y la manifestación de Dios en la tierra. En nuestros rostros existen desde nuestro nacimiento siete líneas, formadas por las dos cejas, las cuatro pestañas y la línea del cabello. Al añadir a esas marcas las líneas de la nariz, que se desarrolla después, «ya tarde», con la adolescencia, el número de letras se eleva a catorce, y si el número de líneas se dobla sumando a su existencia imaginaria la apariencia real, más poética que aquélla, se comprende fácilmente que no es en absoluto casual que fuera con veintiocho letras con las que hablara Mahoma y con las que se reveló el Corán. Leyendo cómo se necesitaba observar con mayor cuidado aun la raya del pelo y la línea que hay bajo la barbilla, dividirla por dos y considerarlas a cada una dos letras distintas para llegar a las treinta y dos del persa que había hablado Fazlallah y en el que había escrito su Yavidanname , Galip comprendió que en algunas de las fotografías que había sacado las caras y el pelo habían sido divididos en dos de forma que recordaban el peinado engominado de los actores americanos de los años treinta. Todo parecía extraordinariamente simple y Galip, a quien le gustaba aquella sencillez infantil, volvió a sentir que comprendía qué era lo que atraía a Celâl de aquellos juegos de letras.

Como el «El» cuya historia había escrito Celâl, Fazlallah se proclamó salvador, profeta, el Mesías que esperaban los judíos y para cuyo descenso de los cielos se preparaban los cristianos, el Mahdi que había anunciado Mahoma y, después de reunir en Isfahan a siete personas que creían en él, comenzó a difundir su doctrina. Mientras leía que Fazlallah, yendo de ciudad en ciudad, predicaba que el mundo no era un lugar que proporcionara su significado a primera vista, que hervía de secretos y que para conocerlos había que saber el misterio de las letras, Galip sintió una gran paz interior: era como si hubiera demostrado con toda facilidad que su propio mundo también hervía de secretos tal y como había esperado y siempre había deseado. Asimismo notaba que la paz interior que sentía se debía a la simplicidad de la demostración. Si era cierto que el mundo era un lugar que hervía de secretos, entonces también era real la existencia de un mundo oculto que señalaban y del cual formaban parte la taza de café, el cenicero, el abrecartas e incluso su mano, que descansaba junto al abrecartas como un cangrejo absorto. Rüya estaba en ese mundo. Galip estaba en su umbral. Poco después entraría en él gracias al secreto de las letras.

Para conseguirlo debía leer atentamente todavía un poco más. Releyó la vida y la muerte de Fazlallah. Comprendió que había soñado su muerte y que había caminado hacia la muerte como si soñara. Había sido acusado de herejía porque no adoraba a Dios sino a las letras, a los hombres y a los ídolos, se había proclamado Mahdi y creía, no en el significado real y visible del Corán, sino en sus propias fantasías según las cuales existía un significado secreto e invisible, y había sido apresado, juzgado y ahorcado.

El paso a Anatolia de los hurufíes , que, tras la muerte de Fazlallah y sus seguidores más próximos, a duras penas podían mantenerse en Irán, se debió al poeta Nesimí, uno de los sucesores de Fazlallah. El poeta viajó por toda Anatolia, ciudad por ciudad, cargando con un baúl verde en el que llevaba las obras de Fazlallah y todos los manuscritos relativos al hurufismo, baúl que habría de alcanzar la categoría de legendario entre los hurufíes , encontró nuevos partidarios en remotas medersas donde sesteaban las arañas y en conventos miserables donde reinaban las lagartijas y, para demostrar a los sucesores que estaba formando que no sólo el Corán sino también el mundo hervían de secretos, recurrió a juegos de letras y palabras inspirados en el juego del ajedrez, que tanto le gustaba. Después de que el poeta Nesimí, que en sólo dos versos había comparado las líneas del rostro y un lunar de su amada con una letra y su punto, la letra y su punto con una esponja y una perla en el fondo del mar, a él mismo con el buceador que muere buscando la perla, a aquel buceador que se sumergía deseoso en la muerte con el enamorado que corre hacia Dios y, cerrando el círculo, a Dios con su amada, fuera detenido en Alepo, sometido a un largo juicio, muerto por desollamiento y su cadáver expuesto en la ciudad colgando de una horca, su cuerpo fue descuartizado en siete partes y enterrado, para que sirviera de ejemplo, en las siete ciudades donde había encontrado seguidores y en las que sus poemas habían sido memorizados.

El hurufismo, que gracias a la influencia de Nesimí se extendió con rapidez entre los bektasis del país de los descendientes de Osman, logró entusiasmar también al sultán Mehmet el Conquistador quince años después de la toma de Estambul. Cuando los ulema que le rodeaban se enteraron de que el sultán tenía en sus manos los escritos de Fazlallah, que hablaba de los misterios del mundo, de las preguntas que plantean las letras y de los secretos de Bizancio, ciudad que contemplaba desde el palacio en el que acababa de instalarse, y que investigaba cómo cada chimenea, cada cúpula, cada árbol de los que señalaba con su propia mano podía ser la clave del misterio de un universo distinto bajo tierra, organizaron una conspiración y ordenaron quemar vivos a todos los hurufíes que habían podido aproximarse al sultán.

En un librito, que, por lo que se deducía de una nota manuscrita añadida en la última página, había sido publicado clandestinamente a principios de la Segunda Guerra Mundial en una imprenta de Jurasán, cerca de Erzurum (o eso es lo que se pretendía que se dedujera), Galip vio una ilustración que mostraba a los hurufíes siendo decapitados y quemados vivos tras el fallido atentado contra Bayaceto II, hijo de El Conquistador. En otra página habían dibujado a los hurufíes con los mismos trazos infantiles y la misma expresión de terror mientras eran quemados por no someterse a la orden de destierro de Solimán el Magnífico. Entre las llamas ondeantes que envolvían sus cuerpos se veía la misma palabra, «Dios», con las mismas eli y lam , y, lo que era aún más extraño, de los ojos de aquellos cuerpos que ardían como yesca entre letras árabes brotaban lágrimas parecidas a las O, U y C del alfabeto latino. Galip había encontrado en aquella ilustración la primera aplicación del hurufismo a la «Reforma del alfabeto» de 1928, del paso del alifato árabe al alfabeto latino, pero, como en aquel momento tenía la mente demasiado ocupada con la fórmula del secreto que debía resolver, continuó leyendo lo que hallaba en la caja sin comprender demasiado lo que acababa de ver.

Leyó páginas y más páginas sobre que la principal característica de Dios era un «tesoro secreto», un kenz-i mahfi , un misterio. Todo el problema consistía en entender que ese misterio se reflejaba en el mundo. Todo el problema consistía en comprender que el misterio se veía en cada lugar, en cada cosa, en cada objeto, en cada persona. El mundo era un océano de pistas: cada gota tenía un sabor a sal que permitía alcanzar el misterio que se ocultaba tras ella. Galip sabía que penetraría en los secretos de aquel océano si continuaba leyendo con los ojos cansados y enrojecidos.

De la misma forma que los indicios estaban en todas partes y en todas las cosas, el misterio también estaba en todas partes y en todas las cosas. Según iba leyendo, Galip veía claramente que los objetos que lo rodeaban eran señales de sí mismos y del secreto al que se acercaba lentamente, como lo son en un poema el rostro de la amada, las perlas, las rosas, las copas de vino, los ruiseñores, los cabellos de oro, las noches y las llamas. El hecho de que la cortina, en la que se reflejaba la pálida luz de la lámpara, los viejos sillones, que bullían de recuerdos de Rüya, las sombras de la pared y el terrible auricular del teléfono estuvieran tan cargados de significados e historias hizo que Galip tuviera la impresión de participar en un juego sin darse cuenta, como a veces había sentido cuando era niño: continuó avanzando a pesar de que sentía una vaga falta de confianza porque creía que podría abandonar aquel terrible juego en el que cada persona imitaba a otra y cada objeto imitaba a otro si conseguía convertirse en alguien distinto, tal y como hacía en su infancia. «Si tienes miedo, enciendo la luz», le decía Galip a Rüya cuando jugaban en la oscuridad y comprendía que a ella la poseía el mismo miedo que a él. «No la enciendas», le respondía la valiente Rüya, a la que tanto le gustaban el juego y el miedo. Galip siguió leyendo.

A principios del siglo XVII algunos hurufíes se instalaron en remotas aldeas abandonadas por los campesinos que habían huido de los bajás, de los cadís, de los bandoleros y de los imanes durante la época de las revueltas Celâli, que confusión sembraron en Anatolia. Mientras trataba de recordar los versos de un largo poema en el que se describía la vida feliz y plena y el significado de aquellas aldeas hurufíes , Galip volvió a recordar los días felices de su propia infancia, pasados junto a Rüya.

En aquellos antiguos y lejanos y felices tiempos el significado y la acción eran una sola cosa. En aquella época paradisíaca los objetos que llenaban nuestras casas y los sueños que habíamos forjado respecto a ellos eran una sola cosa. Todo el mundo sabía en aquellos años de felicidad que los instrumentos y las cosas que sosteníamos en las manos, los puñales y las plumas, eran una prolongación no sólo de nuestros cuerpos, sino también de nuestros espíritus. En aquellos tiempos, cuando los poetas decían «árbol», todos podían representarse en la imaginación un árbol perfectamente completo, todos sabían que no había necesidad de demostrar un enorme talento enumerando las hojas y las ramas para que la palabra y el árbol de la poesía señalaran el objeto y el árbol en la vida real y en el jardín. En aquellos tiempos todos sabían que las cosas y las palabras que las describían estaban tan próximas que las mañanas en que la niebla descendía sobre aquella aldea fantasma en las montañas, las palabras se confundían con lo que describían. Los que se despertaban en aquellas mañanas brumosas no podían diferenciar la realidad de sus sueños, la vida de la poesía ni los nombres de las personas. En aquellos tiempos los cuentos y las vidas eran tan reales que a nadie se le ocurría preguntar cuál era la vida original o cuál era el cuento original. Los sueños se vivían y las vidas se interpretaban. En aquellos tiempos, las caras de la gente tenían tanto significado, como, por otro lado, todo lo demás, que incluso los analfabetos y los que creían que la alfa era una fruta, la a un sombrero y la alif un poste, conseguían leer por sí solos las letras de significado evidente de nuestras caras.

Mientras leía que, para describir aquella época lejana y feliz en la que los hombres todavía no conocían el tiempo, los poetas hablaban de cómo el anaranjado sol del atarde en el horizonte que describían permanecía estático, y de cómo los galeones no cambiaban de lugar a pesar de estar avanzando con las velas hinchadas por un viento que no soplaba sobre un mar inmóvil color cristal y ceniza, Galip comprendió, al encontrar la imagen de blanquísimas mezquitas y alminares más blancos aún que se elevaban a la orilla de aquel mar como espejismos que nunca fueran a desaparecer, que los sueños y la vida de los hurufíes , que habían permanecido ocultos desde el siglo XVII hasta nuestros días, habían envuelto por completo también a Estambul. Mientras leía cómo, desde hacía siglos, planeaban sobre las cúpulas de Estambul como si estuvieran clavados en el cielo las cigüeñas, las aves fénix, los albatros y los simurg que aletean hacia el horizonte entre alminares blancos de tres balcones, cómo cualquier paseo por las calles de Estambul, que nunca se cruzan en ángulo recto y que nunca se puede predecir cómo se cruzarán, era tan divertido y mareante como un viaje en día de fiesta al infinito y cómo, después del paseo, el caminante comprendía enseguida el misterio de la vida y de las letras en su cara gracias a los dibujos que veía en el mapa al seguir con el dedo las curvas trazadas en las calles por él y cómo en las cálidas noches de verano de luna llena, en que los cubos que cuelgan de los pozos regresan a la superficie llenos tanto de agua fría igual que el hielo como de señales del misterio y de las estrellas, todos recitaban hasta el amanecer poemas que trataban del significado de las señales y de las señales del significado, Galip comprendió que también en Estambul se había vivido tiempo atrás la edad de oro del hurufismo sin adulterar así como que sus años de felicidad con Rüya habían quedado muy atrás. Pero aquella feliz edad de oro no debía de haber durado mucho. Porque Galip leyó que inmediatamente después de aquella edad de oro en la que el misterio estaba abiertamente a la vista de todos, algunos, para ocultar el significado como habían hecho los hurufíes de los fantasmas para complicar sus secretos, habían recurrido a la ayuda de elixires fabricados con sangre, huevos, excrementos y pelo. Y otros habían cavado subterráneos en sus casas situadas en los rincones más recónditos de Estambul, para enterrar lo que ocultaban. También leyó que algunos, no tan afortunados como aquellos que habían cavado subterráneos, habían sido apresados por participar en la rebelión de los jenízaros, que, colgados de los árboles, las letras de sus caras, deformadas por el nudo corredizo que los apretaba como una corbata, se habían vuelto ilegibles, y que los trovadores que iban a los monasterios de barrios de los suburbios con el saz en la mano a susurrar los misterios de los hurufíes eran recibidos por un muro de incomprensión. Todos aquellos indicios confirmaban que la edad de oro que se había vivido tanto en las remotas aldeas fantasmas como en los rincones más secretos y en las calles más misteriosas de Estambul había terminado con un gran infortunio.

Al llegar a la última página de un viejo libro de poesía con las páginas roídas por los ratones y en algunas de cuyas esquinas florecía un moho verde azulado o color de sulfato de cobre con un agradable olor a papel y a humedad, Galip encontró una nota que advertía que se podía conseguir más información sobre el tema en otro librito. Según una larga y mal construida frase que el impresor de Jurasán había añadido en las últimas páginas de la separata encajándola en tipos pequeños entre las direcciones de la editorial y la imprenta y las fechas de edición e impresión y los últimos versos de un monótono poema, aquella obra, titulada El misterio de las letras y la desaparición del misterio , séptimo libro de la colección y editado de nuevo en Jurasán, cerca de Erzurum, había sido escrita por F. M. Üçüncü y había sido distinguida con los elogios del Periodista de Estambul Selim Kacmaz.

Galip, con una falta de sueño y un cansancio que enfriaban los juegos de palabras y letras y sus sueños de Rüya, recordó los años en que Celâl inició su carrera de periodista. En aquellos días el interés de Celâl por los juegos de palabras y letras no pasaba de enviar saludos especiales a colegas-amigo-familiares o a sus amantes desde las secciones de «Su horóscopo para hoy» o «Increíble pero cierto». Buscó furiosamente el librito entre las pilas de papeles, revistas y periódicos. Cuando lo encontró en una de las cajas, en la que había mirado ya bastante desesperado después de ponerlo todo patas arriba, entre recortes de periódicos, artículos polémicos sin publicar y algunas extrañas fotografías que Celâl había guardado a principios de los sesenta, ya era bastante más de medianoche y en la ciudad había comenzado ese desesperante y escalofriante silencio que se siente cuando se proclama el toque de queda en las épocas de estado de excepción.

Como la mayoría de las «obras» de ese tipo que se anuncian como ya publicadas o de próxima aparición, El misterio de las letras y la desaparición del misterio sólo había podido ser editada años después y en otra ciudad: un libro de doscientas veinte páginas impreso en 1962 en Górdes, lo cual sorprendió a Galip, que ignoraba que por aquellas fechas existiera una imprenta en tal sitio. En la amarillenta portada había una ilustración oscura que había sido reproducida usando un cliché defectuoso y tinta de mala calidad: un camino flanqueado por castaños que se perdía en el infinito de la perspectiva. Dentro de cada uno de los castaños había letras, letras terribles que ponían la piel de gallina. A primera vista parecía uno de aquellos libros tan frecuentes en esos años escritos por oficiales «idealistas» del orden. ¿Por qué llevamos doscientos años sin alcanzar a Occidente? ¿Cómo podemos desarrollar el país? Incluso tenía una de esas dedicatorias típicas de aquellos libros publicados a expensas del autor en una remota ciudad de Anatolia: «¡Cadete de la Academia! ¡Sólo tú puedes salvar este país!». Pero cuando comenzó a pasar las páginas, se dio cuenta de que estaba en una «obra» completamente distinta. Se levantó del sillón, fue a la mesa de Celâl, colocó los codos a ambos lados del libro y empezó a leer atentamente.

El misterio de las letras y la desaparición del misterio se componía de tres partes y el título de las dos primeras formaba el del libro. La primera parte, «El misterio de las letras», se iniciaba con la biografía de Fazlallah, el fundador del hurufismo. F. M. Üçüncü había añadido a su biografía una dimensión laica y resaltaba más la personalidad de Fazlallah como racionalista, filósofo, matemático y lingüista que como místico. Tanto como un profeta, un mahdi, un mártir, un santo, un hombre justo, y quizá más, Fazlallah había sido un filósofo de agudo pensamiento, un genio; pero había sido alguien «típicamente nuestro». Por eso, intentar explicar, como hacían los orientalistas occidentales, el pensamiento de Fazlallah mediante influencias del panteísmo, de Plotino, de Pitágoras o de la Cábala no era sino apuñalarlo recurriendo al pensamiento occidental, al que se había opuesto durante toda su vida. Fazlallah era un oriental sin adulterar.

Según F. M. Üçüncü, Oriente y Occidente se repartían las dos mitades del mundo: se oponían completamente el uno al otro, eran lo contrario, lo opuesto, como el bien y el mal, lo blanco y lo negro, el ángel y el diablo. Era absolutamente imposible que, como creían algunos soñadores, esos dos universos se entendieran y vivieran en paz. Uno de los dos universos sería siempre superior, sería el amo, y el otro se vería obligado a ser su esclavo. Para dar ejemplos de aquella interminable guerra entre hermanos gemelos repasaba toda una serie de hechos históricos de especial significado, desde el nudo («o sea, la clave», escribía el autor) que Alejandro cortó con un golpe de su espada en Gordium (de kordügüm, nudo que no se puede deshacer ) hasta las Cruzadas, desde las letras y las cifras y el profundo sentido que había en el reloj mágico que Harun al-Raschid había enviado a Carlomagno hasta el paso de los Alpes por Aníbal, desde la conquista islámica de Al-Andalus (dedicaba toda una página al número de columnas de la mezquita de Córdoba) hasta la toma de Bizancio y Estambul por Mehmet el Conquistador, él mismo un hurufí, desde el hundimiento del estado de los jázaros hasta el hecho de que los otomanos hubieran sido derrotados primero en Doppio (la Fortaleza Blanca) y después ante Venecia.

En opinión de F. M. Üçüncü, todas aquellas realidades históricas indicaban un punto importante que había sido tratado de forma encubierta por Fazlallah en sus obras. No era menos casualidad que hubiera épocas en las que, bien Oriente o bien Occidente, hubieran sido superiores, sino que se trataba de algo lógico. Cualquiera de ambos universos que «en ese periodo histórico» consiguiera ver el mundo como un lugar que hervía de secretos y dobles sentidos, como un lugar misterioso, aplastaba al otro. Los que veían el mundo como algo simple, con un único sentido, sin misterio, estaban condenados a la derrota y, como resultado inevitable, a la esclavitud.

La segunda parte la había dedicado F. M. Üçüncü a una detallada argumentación sobre la desaparición del misterio. Fuera tanto la «idea» de la filosofía griega antigua como el Dios del neoplatonismo cristiano, como el Nirvana hindú, como el Simurg de Attar, como «el amado» de Mevlâna, como «el tesoro secreto» de los hurufíes , como el noúmenos de Kant, como quién era el asesino en una novela de detectives, el misterio siempre significaba un «centro» oculto en el mundo. Así pues, decía F. M. Üçüncü, si una civilización pierde Ia noción de «misterio», eso significa que su pensamiento se verá privado de «centro» y perderá su equilibrio.

En las páginas siguientes Galip leyó ciertas líneas, cuyo significado no pudo descifrar, acerca de por qué Mevlai se había visto obligado a matar a su «amado» Semsi Tebrizi, por qué había ido a Damasco para proteger el misterio «que ha cimentado» en aquella muerte, por qué no le habían bastado sus idas y venidas y sus investigaciones por la ciudad para mantener en pie su aura de «misterio» y sobre algunos de los rincones de Damasco a los que había acudido Mevlâna durante sus caminatas en busca del «centro» de su pensamiento, que iba perdiendo poco a poco. Cometer un asesinato del cual el culpable nunca sería identificado o desaparecer sin dejar la menor huella eran, decía el autor, buenos métodos para recrear el misterio perdido.

Назад Дальше