Y el staretsterminó, con una sonrisa:
—Verdad es que la sociedad cristiana no está todavía cerca de conseguir esa posición. Sólo reposa sobre siete justos. Pero como éstos no desfallecen, esperan tranquilamente la transformación absoluta, de asociación casi pagana, en la Iglesia única, universal y reinante. Así ocurrirá, aunque dentro de muchos siglos, pues está predestinada a ello. No hay que inquietarse por las dilaciones, ya que este proceso misterioso depende de la sabiduría de Dios y de la presencia de su amor. Lo que para los ojos del hombre parece muy lejano, está tal vez a punto de cumplirse para la predestinación divina. ¡Así sea!
—¡Así sea! —repitió respetuosamente el padre Paisius.
—Es extraño, sumamente extraño —dijo Miusov en un tono de indignación reprimida.
—¿Qué es lo que le parece extraño? —preguntó el padre José.
—Se lo diré francamente —exclamó Miusov, con una agresividad repentina—. ¿Qué significa todo esto? ¡Se elimina al Estado para poner en su lugar a la Iglesia! Esto es ultramontanismo elevado al cuadrado. ¡Ni Gregorio séptimo hubiera tenido una idea semejante!
—Su interpretación es completamente errónea —observó severamente el padre Paisius—. No es la Iglesia la que se convierte en Estado, fíjese bien. Esto es el sueño romano, la tercera tentación del demonio. Por el contrario, es el Estado el que se convierte en Iglesia, el que se eleva hasta ella y llega a ser una Iglesia sobre todo el mundo. Esto es diametralmente opuesto a Roma, al ultramontanismo, a la interpretación de usted; esto es la misión sublime reservada a la ortodoxia en el mundo entero. Esta estrella empezará a resplandecer en Oriente.
Miusov guardó un silencio significativo. De toda su persona emanaba un algo de extrema dignidad. En sus labios apareció una sonrisa de indulgencia. Aliocha lo observaba con el corazón palpitante. La conversación le había impresionado profundamente. Su mirada tropezó con Rakitine, que permanecía inmóvil y escuchaba atentamente, con la cabeza baja. Del vivo color de su tez, Aliocha dedujo que estaba tan impresionado como él, y sabía el motivo.
—Permítanme, señores, que les refiera una anécdota —empezó a decir Miusov con una gravedad presuntuosa—. Hallándome en París, tuve ocasión, después del golpe de Estado de diciembre, de visitar a uno de mis conocidos, personaje importante que entonces estaba en el poder. Era un individuo sumamente curioso que, sin ser del cuerpo de policía, dirigía una brigada de agentes políticos, puesto de gran importancia. Aproveché la ocasión para hablar con él y satisfacer mi curiosidad. Fui recibido como subalterno que presenta un informe, y, al ver que yo estaba en buenas relaciones con su jefe, me trató con una franqueza relativa, es decir, con más cortesía que franqueza, como es costumbre en los franceses, en lo que influyó mi calidad de extranjero. Pero yo le comprendí perfectamente. Entonces se perseguía a los socialistas revolucionarios. Prescindiendo del resto de la conversación, les transmitiré una observación sumamente interesante que se le escapó a aquel caballero: «No tememos demasiado a todos esos socialistas, anarquistas, ateos y revolucionarios. Los vigilamos y estamos al corriente de todos sus movimientos. Pero hay entre ellos un grupo especial, por fortuna poco numeroso, que nos inquieta de verdad: el de los que creen en Dios a pesar de ser socialistas. Es una agrupación francamente temible. El socialista cristiano es mucho más peligroso que el socialista ateo.» Estas palabras me impresionaron entonces, y ahora ustedes me las han recordado.
—Es decir, que nos las aplica usted a nosotros porque nos considera socialistas, ¿no es eso? —preguntó sin rodeos el padre Paisius.
Pero antes de que Piotr Alejandrovitch acertara a responder, la puerta se abrió y entró Dmitri Fiodorovitch, que llegaba con gran retraso. Como ya no se le esperaba, su repentina aparición produjo cierta sorpresa.
CAPITULO VI
¿Por qué existirá semejante hombre?
Dmitri Fiodorovitch era un joven de veintiocho años, de estatura media y figura bien proporcionada, pero que parecía bastante mayor de lo que era. Se deducía que su musculoso cuerpo estaba dotado de una fuerza extraordinaria, pero su enjuto rostro, de carrillos hundidos, y su amarilla tez le daban un aspecto de enfermo. Sus ojos, negros, algo saltones, tenían una mirada vaga, aunque parecía obstinada. Cuando estaba agitado y hablaba con indignación, su mirada no correspondía a su estado de ánimo. «Es muy difícil saber lo que piensa», decían a veces sus interlocutores. Algunos días sus risas inopinadas, que denotaban regocijo o pensamientos alegres, sorprendían a los que, viendo sus ojos, le creían pensativo y triste. Por otra parte, era natural que tuviera una expresión algo atormentada. Todo el mundo estaba al corriente de los excesos a que se entregaba en los últimos tiempos, así como de la indignación que se apoderaba de él en las disputas que sostenía con su padre por cuestiones de dinero. Por la localidad circulaban anécdotas sobre este particular. Verdaderamente, era un hombre irascible, «un alma oscura y extraña», como dijo de él en una reunión el juez de paz Simón Ivanovitch Katchalnikov.
Iba irreprochable y elegantemente vestido: la levita abrochada, guantes negros y el alto sombrero en la mano. Como oficial retirado hacia poco, en su cara no se veía más pelo que el del bigote. Su cabello, corto y peinado hacia delante, era de color castaño. Andaba a grandes pasos y con aire resuelto.
Se detuvo un instante en el umbral, recorrió con la mirada a los asistentes y se fue derecho al starets, comprendiendo que era la figura principal de la reunión. Le saludó profundamente y le pidió que le bendijera. El staretsse puso en pie para bendecirle. Dmitri Fiodorovitch le besó la mano respetuosamente y dijo con cierta irritación:
—Perdóneme por haberle hecho esperar. Pregunté repetidamente la hora de la conferencia a Smerdiakov, el criado que me envió mi padre, y él me contestó dos veces y de modo categórico que se había fijado para la una. Sin embargo, ahora veo...
—No se preocupe —le interrumpió el starets—. Ha llegado un poco tarde, pero eso no tiene importancia.
—Muy agradecido. No esperaba menos de su bondad.
Dicho esto, Dmitri Fiodorovitch se inclinó nuevamente, y después, volviéndose hacia su padre, le hizo un saludo igualmente profundo y respetuoso. Se veía que tenía premeditado este saludo, considerando un deber manifestar su cortesía y sus buenas intenciones. Fiodor Pavlovitch, aunque no esperaba este saludo de su hijo, supo salir del paso, levantándose y respondiéndole con una reverencia igual. Su semblante cobró una expresión de imponente gravedad, pero sin perder su matiz maligno.
Después de haber correspondido en silencio a los saludos de todos los asistentes, Dmitri Fiodorovitch se dirigió con su paso firme a la ventana y ocupó el único asiento que había vacío, cerca de la silla del padre Paisius. Se inclinó hacia delante y se dispuso a escuchar la interrumpida conversación.
La entrada de Dmitri Fiodorovitch sólo había distraído a los presentes durante dos o tres minutos. Luego se reanudó el debate general. Pero Piotr Alejandrovitch no creyó necesario responder a la pregunta apremiante e irritada del padre Paisius.
—Dejemos este asunto —dijo con mundana desenvoltura—. Es demasiado delicado. Mire a Iván Fiodorovitch. Nos observa y sonríe. Seguramente tiene algo interesante que decirnos.
—No es nada de particular —repuso en el acto Iván Fiodorovitch—. Sólo quiero decirles que, desde hace mucho tiempo, el liberalismo europeo en general, e incluso el diletantismo liberal ruso, suelen confundir los objetivos del socialismo con los del cristianismo. Esta absurda conclusión es un rasgo característico de ellos. Por lo demás, no son únicamente los liberales y los aficionados al liberalismo los que confunden las doctrinas socialistas con las cristianas, sino que también hay que incluir a los gendarmes, por lo menos en el extranjero. Su anécdota parisiense es muy significativa a este respecto, Piotr Alejandrovitch.
—Solicito de nuevo que dejemos este tema —dijo Piotr Alejandrovitch—. Pero antes permítame contar otra anécdota sumamente típica e interesante, relacionada con Iván Fiodorovitch. Hace cinco días, en una reunión en la que predominaba el elemento femenino, manifestó con toda seriedad, en el curso de una discusión, que ninguna ley del mundo obliga a las personas a amar a sus semejantes, que ninguna ley natural impone al hombre el amor a la humanidad, que si el amor había reinado en la tierra no se debía a ninguna ley natural, sino a la creencia en la inmortalidad. Iván Fiodorovitch añadió que ésta era la única ley natural; de modo que si se destruye en el hombre la fe en su inmortalidad, no solamente desaparecerá en él el amor, sino también la energía necesaria para seguir viviendo en este mundo. Además, entonces no habría nada inmoral y todo, incluso la antropofagia, estaría autorizado. Y esto no es todo; terminó afirmando que, para el individuo que no cree en Dios ni en su propia inmortalidad, la ley moral de la naturaleza es el polo opuesto de la ley religiosa; que, en este caso, el egoísmo, incluso cuando alcanza un grado de perversidad, debe no sólo ser autorizado, sino reconocido como un desahogo necesario, lógico e incluso noble. Oída esta paradoja, pueden juzgar lo demás, señores; pueden formar juicio sobre lo que nuestro extravagante Iván Fiodorovitch se complace en proclamar, y acerca de sus intenciones eventuales.
—¿He entendido bien? —exclamó de súbito Dmitri Fiodorovitch—. «La maldad, para el ateo, no sólo está autorizada, sino que se considera como una manifestación natural necesaria y razonable.» ¿Es esto?
—Exactamente —dijo el padre Paisius.
—Lo tendré presente.
Dicho esto, Dmitri Fiodorovitch enmudeció tan repentinamente como se había mezclado en la conversación. Todos le miraron con curiosidad.
—¿Es posible que vea usted así las consecuencias de la desaparición de la fe en la inmortalidad del alma? —preguntó de súbito el staretsa.Iván Fiodorovitch.
—Sí, yo creo que no hay virtud sin inmortalidad.
—Si piensa usted de ese modo, es feliz, o tal vez muy desgraciado.
—¿Por qué desgraciado? —preguntó Iván Fiodorovitch con una sonrisa.
—Porque, según todas las apariencias, usted no cree en la inmortalidad del alma ni en nada de lo que se ha escrito sobre la Iglesia.
—Tal vez tenga usted razón. Sin embargo, no he hablado en broma —manifestó Iván Fiodorovitch enrojeciendo ante esta singular declaración.
—Cierto: usted no ha bromeado. Expone una idea que todavía no se ha resuelto en su corazón y que le tortura. También al mártir le gusta a veces recrearse en su desesperación. Por el momento, es la desesperación lo que le lleva a usted a distraerse con artículos y conversaciones de sociedad, sin creer en su propia dialéctica y sonriendo dolorosamente en su interior. Esa cuestión no está todavía resuelta en usted, y ello le atormenta porque redama urgentemente una solución.
—¿Pero puede esa cuestión resolverse en mí, resolverse en un sentimiento positivo? —preguntó Iván Fiodorovitch con extraño acento y mirando al staretscon una sonrisa inexplicable.
—Si no se resuelve positivamente, tampoco se resolverá nunca en un sentido negativo. Usted conoce esta propiedad de su corazón. Esto es lo que le tortura. Pero dé gracias al Creador por haberle dotado de un corazón sublime, capaz de atormentarse de ese modo, de pensar en las cosas del cielo y de investigarlas, pues allí está nuestra morada. Que Dios le permita encontrar la solución aquí abajo y que bendiga sus caminos.
El staretslevantó la mano para hacer desde su asiento la señal de la Cruz a Iván Fiodorovitch; pero éste se levantó, fue hacia él, recibió su bendición, le besó la mano y volvió a su sitio sin decir palabra. Su semblante expresaba gravedad y energía. Esta actitud y toda su conversación anterior con el starets, que no se esperaban de él, sorprendieron a todos, al percibir en ellas algo indefinible, enigmático y solemne. Hubo un momento de silencio general. El rostro de Aliocha tenía una expresión de inquietud que rayaba en el espanto. Miusov se encogió de hombros, y en este momento se puso de pie Fiodor Pavlovitch.
—Divino y Santo starets—exclamó señalando a Iván Fiodorovitch—, éste es mi hijo bienamado, la carne de mi carne. Es, por decirlo así, mi reverente Karl Moor. Y aquí está mi otro hijo, el que acaba de llegar, Dmitri Fiodorovitch, al que pido una explicación en presencia de usted. Éste es el irreverente Frantz Moor. Los dos aparecen en Los bandidos, de Schiller, y yo soy en esta ocasión el Regierender Grafvon Moor. Júzguenos y sálvenos. Necesitamos no sólo sus oraciones, sino también sus pronósticos.
—Empiece usted por ser razonable y no ofender a las personas de su familia —respondió el staretscon voz desfallecida. Su fatiga iba en aumento y sus fuerzas decrecían visiblemente.
—¡Esto es una indigna comedia! —exclamó Dmitri Fiodorovitch, que se había levantado también—. Me lo figuraba cuando venía hacia aquí. Perdóneme, reverendo padre. Mi instrucción es escasa e ignoro el tratamiento que hay que darle, pero debo decirle que le han engañado, abusando de su bondad. Usted no debió concedernos esta entrevista. Mi padre sólo desea provocar un escándalo. ¿Con qué objeto? Lo ignoro, pero en él todo es premeditado. Y ahora me parece comprender...
—Todo el mundo me acusa —dijo Fiodor Pavlovitch—, sin excluir a Piotr Alejandrovitch. Sí, Piotr Alejandrovitch, usted me acusa —dijo, volviéndose hacia Miusov, aunque éste no tenía el menor propósito de contradecirle—. Me acusan de haber ocultado el dinero de mi hijo y no haberle dado un céntimo. Pero díganme ustedes: ¿no existen los tribunales? Allí se te rendirán cuentas, Dmitri Fiodorovitch. Con tus recibos, tus cartas y toda clase de documentos a la vista, se te dirá lo que tenías, lo que has gastado y lo que te queda. ¿Por qué se calla, Piotr Alejandrovitch? Dmitri Fiodorovitch no es un extraño para usted. Y es que todos van contra mí. Por eso Dmitri Fiodorovitch mantiene su deuda conmigo, y no una pequeña deuda, sino una deuda de varios miles de rublos, como puedo demostrar. Sus excesos son la comidilla de toda la ciudad. Cuando estuvo en el ejército, gastó en diversas poblaciones más de mil rublos para seducir a muchachas honestas. Esto, Dmitri Fiodorovitch, lo sé con todo detalle, y puedo probarlo. Aunque a usted le parezca mentira, reverendo starets, ha conseguido que se prende de él una joven distinguida y acomodada, la hija de su antiguo jefe, bravo coronel que prestó extraordinarios servicios y al que se impuso el collar de Santa Ana con espadas. Esta huérfana, con la que se ha comprometido a casarse, habita ahora en nuestra localidad. Y aunque es su prometida, Dmitri Fiodorovitch no se oculta de ella para visitar a cierta «sirena». Ésta, aunque ha vivido ilícitamente con un hombre respetable, pero de carácter independiente, es una fortaleza inexpugnable, pues, en el fondo, es una mujer virtuosa... Sí, reverendos padres, es virtuosa. Pues bien, Dmitri Fiodorovitch quiere abrir esta fortaleza con una llave de oro. Por eso se hace ahora el bueno conmigo: quiere sacarme dinero. Ya ha gastado miles de rublos por esa sirena. Esto explica que pida prestado sin cesar. ¿Y saben ustedes a quién? ¿Lo digo, Mitia?