Los hermanos Karamazov - Достоевский Федор Михайлович 51 стр.


Se habla del fuego del infierno tomando la expresión en su sentido literal. No me atrevo a sondear este misterio, pero me parece que si hubiese verdaderas llamas, los condenados se regocijarían, pues el tormento físico les haría olvidar, aunque sólo fuera por un instante, la tortura moral, mucho más horrible que la del cuerpo. Es imposible librarlos de este dolor, pues está dentro de ellos, no fuera. Pero yo creo que si se les pudiera librar del sufrimiento físico, se sentirían aún más desgraciados. Pues aunque los justos del paraíso los perdonaran al advertir su tormento y, llevados de su amor infinito, los llamaran a su lado, sólo conseguirían aumentar el mal, avivando en ellos la sed ardiente de un amor activo, que corresponde a otro y lo agradece, amor que ya no es posible en esos desgraciados. Yo creo, sin embargo, que el convencimiento de esta imposibilidad acabará por descargar sus conciencias, pues, al aceptar el amor de los justos sin poder corresponderles, sentirán una humilde sumisión que creará una especie de imagen, de imitación del amor activo que desdeñaron en la tierra... Me parece, hermanos y amigos, que no he podido expresar claramente estos pensamientos. Pero malditos sean aquellos que se han destruido a sí mismos, malditos sean esos suicidas. No creo que haya seres más desdichados que ellos. Se dice que es un pecado rogar a Dios por estas almas, y, al parecer, la Iglesia los repudia, pero yo creo que se puede orar por ellas también. El amor no puede irritar en ningún caso a Cristo. Toda mi vida he rogado desde el fondo de mi corazón por esos infortunados, y les confieso, padres, que sigo haciéndolo todavía.

En el infierno hay seres que permanecen altivos y hostiles a pesar de haber adquirido la claridad de pensamiento y de tener ante sus ojos la verdad incontestable. Algunos de ellos son verdaderos monstruos entregados enteramente a Satanás y a su orgullo, mártires voluntarios que no se sacian de infierno, que se han maldecido a sí mismos, por haber maldecido a Dios y a la vida. Se alimentan de su feroz soberbia, como el hambriento caminante del desierto se bebe su propia sangre. Pero son y serán siempre insaciables y rechazan el perdón. Maldicen a Dios, que les llama. Y querrían que Dios y toda su Creación desaparecieran. Arderán eternamente en el incendio de su cólera y siempre tendrán sed de muerte y de exterminio...

Aquí termina el manuscrito de Alexei Fiodorovitch Karamazov. Repito que es incompleto y fragmentario. Por ejemplo, los datos biográficos sólo abarcan la primera juventud del starets. Para resumir sus enseñanzas y sus opiniones se han reunido manifestaciones hechas por él en épocas y ocasiones diversas. La alocución del staretsen sus últimas horas es imprecisa: para comprender el espíritu y el fondo de esta exposición hay que recurrir a los extractos de otras lecciones que figuran en el manuscrito de Alexei Fiodorovitch.

El fin del staretssobrevino inesperadamente, pues, aunque todos los que estaban con él se daban cuenta de que se acercaba su fin, nadie se podía imaginar que muriera tan repentinamente. Por el contrario, como ya hemos dicho, viéndole tan animado, tan locuaz, creyeron en una notable mejoría, aunque fuese pasajera. Cinco minutos antes de su muerte, nadie podía prever lo que iba a ocurrir. Sintió de pronto un dolor agudo en el pecho y se llevó las manos a él. Todos se apresuraron a socorrerlo. Sonriendo a pesar de su dolor, se deslizó de su sillón, quedó de rodillas y se inclinó hasta tocar el suelo con la frente. Después, como en éxtasis, abrió los brazos, besó la tierra murmurando una oración (eran sus propias enseñanzas) y entregó su alma a Dios alegremente, dulcemente...

La noticia de su muerte se extendió con gran rapidez por el recinto de la ermita y llegó al monasterio. Los íntimos del difunto y los que por su jerarquía eclesiástica estaban obligados a ello, lo amortajaron de acuerdo con los ritos tradicionales. La comunidad se reunió en la iglesia. Antes de la salida del sol, la nueva llegó a la ciudad y fue el tema de todas las conversaciones. Gran número de vecinos acudió al monasterio. Ya hablaremos de esto en el libro siguiente. Ahora nos limitaremos a decir que aquel día se produjo un acontecimiento inaudito que causó gran impresión entre los monjes y los habitantes de la ciudad, un acontecimiento tan extraño y desconcertante, que todavía, después de tantos años, se conserva en nuestra localidad un vivido recuerdo de aquella jornada llena de emociones...

TERCERA PARTE

.

LIBRO VII

ALIOCHA

.

CAPÍTULO PRIMERO

El olor nauseabundo

El cuerpo del padre Zósimo fue preparado para la inhumación de acuerdo con el rito establecido. Sabido es que a los monjes y a los ascetas que mueren no se les baña. El Gran Ritual dice: «Cuando un monje recibe la llamada del Señor, el hermano designado por la comunidad frota su cuerpo con agua tibia, después de trazar con una esponja una cruz en su frente, otra en su pecho, una en cada mano, otras dos en sus pies y dos también en sus rodillas. Y nada más. El padre Paisius se encargó de esta operación. Después puso al difunto el hábito monástico y otra vestidura ritual, rasgándola, como está prescrito, en forma de cruz. En la cabeza se le ajustó un capuchón en cuya cúspide había una cruz de ocho brazos, se cubrió su cara con un velo negro y se le puso en las manos una imagen del Salvador. Una vez vestido así el cadáver, se le colocó, aquella misma mañana, en un féretro que estaba construido desde hacía mucho tiempo. Se decidió dejarlo todo el día en la gran cámara que se utilizaba como salón. Como el difunto tenía la categoría ieroskhimonakh [38], había que leer no el salterio, sino el Evangelio. Después de la ceremonia fúnebre, el padre José empezó la lectura. El padre Paisius, que quería sustituirle enseguida para el resto de la jornada y para toda la noche, estaba en aquel momento tan atareado como el superior de la ermita.

Entre los monjes y los laicos que acudieron en masa se advirtió una agitación inaudita, incluso inconveniente, una actitud de espera febril. El superior y el padre Paisius hacían todo lo posible para calmar los espíritus sobreexcitados. Cuando la claridad del día lo permitió, se vio llegar a los fieles, transportando a sus enfermos, casi todos niños. Esperaban una curación inmediata, y su fe les decía que el milagro iba a producirse sin duda alguna. Entonces se vio hasta qué punto había considerado la gente como un verdadero santo al starets. No todos los que formaban aquella muchedumbre, ni mucho menos, pertenecían a las clases inferiores. La ávida e impaciente espera de aquellos creyentes, exhibida sin reserva alguna, rebasaba las previsiones del padre Paisius y lo escandalizaba. Al encontrarse con otros monjes, todos profundamente conmovidos, les dijo:

—Esta espera frívola e inmediata de grandes acontecimientos sólo es posible entre los laicos. A nosotros no nos puede afectar.

Pero apenas lo escuchaban, cosa que el padre Paisius advirtió con inquietud, y más al observar que él mismo, a pesar de su aversión a las esperanzas de realización inmediata, a su juicio cosas propias de personas ligeras y frívolas, las compartía secretamente y con la misma vehemencia que los demás. Sin embargo, ciertos encuentros lo contrariaban profundamente y despertaban en él grandes dudas. Entre la multitud que se hacinaba en el salón advirtió con repugnancia (y enseguida se reprochó este sentimiento) la presencia de Rakitine y del monje de Obdorsk, que no se decidía a dejar el monasterio. Los dos parecieron repentinamente sospechosos al padre Paisius, y no eran los únicos que despertaban sus sospechas. En medio de la agitación general, el monje de Obdorsk era el más bullicioso. Se le veía en todas panes haciendo preguntas, aguzando el oído y hablando en voz baja, con aire de misterio. Se mostraba impaciente y como irritado a causa de que el milagro esperado tanto tiempo no se hubiera producido.

Rakitine había llegado a la ermita muy temprano, cumpliendo las instrucciones de la señora de Khokhlakov, como se supo más tarde. Cuando esta dama, de buen corazón pero desprovista de carácter, que no tenía acceso al monasterio, se despertó y se enteró de la noticia, sintió tal curiosidad, que envió enseguida a Rakitine con el encargo de transmitirle cada media hora un informe escrito de todo lo que iba sucediendo. Consideraba a Rakitine como un joven ejemplarmente piadoso, tan insinuante era y tal arte tenía para hacerse valer a los ojos de las personas que le interesaban por algún motivo.

El día era hermoso. Multitud de fieles se agrupaban alrededor de las tumbas, la mayoría de las cuales estaban en la vecindad de la iglesia, hallándose las demás diseminadas una aquí y otra allá. El padre Paisius, que daba una vuelta por el monasterio para inspeccionarlo todo, pensó de pronto en Aliocha, al que hacía mucho tiempo que no había visto, y en este preciso momento lo distinguió en un rincón lejano, cerca del muro que limitaba el recinto, sentado en la tumba de un monje fallecido hacía muchos años y que había alcanzado fama por su abnegación ascética. Aliocha estaba de espaldas a la ermita, dando la cara al muro y casi oculto por la tumba. Al acercarse a él, el padre Paisius vio que se cubría el rostro con las manos y que los sollozos sacudían su cuerpo. Estuvo un momento mirándolo.

—No llores más, hijo mío —le dijo al fin con afecto y simpatía—; basta de lágrimas. ¿Qué razón hay para que llores? Por el contrario, debes alegrarte. ¿Acaso ignoras que hoy es un día sublime para él? Piensa en el lugar donde se halla ahora, en este momento.

Aliocha miró al monje, descubriendo su cara hinchada por el llanto, lo que le daba un aspecto infantil. Pero enseguida se volvió de espaldas y de nuevo ocultó su rostro entre las manos.

—Tal vez hagas bien en llorar —dijo el padre Paisius, pensativo—. Estas lágrimas te las envía el Señor. «Tus sentidas lágrimas darán descanso a tu alma y aliviarán tu corazón.»

Dijo esto último para sí, observando con afecto a Aliocha, y se apresuró a marcharse, notando que acabaría por echarse a llorar también si seguía mirándolo.

Pasaban las horas, los ritos fúnebres se sucedían. El padre Paisius sustituyó al padre José al lado del ataúd y continuó la lectura de los Evangelios.

Antes de las tres de la tarde se produjo el hecho de que he hablado al final del libro anterior, acontecimiento tan inesperado, tan contrario a lo que todos esperaban, que —lo repito— todavía se recuerda en la ciudad y en toda la comarca. Debo añadir que casi me repugna hablar de este suceso escandaloso, trivial y corriente en el fondo, y que lo habría pasado por alto si no hubiera influido decisivamente en el alma y el corazón del principal aunque futuro héroe de mi relato, Aliocha, provocando en él una especie de revolución íntima que agitó su pensamiento, pero que lo afirmó en el camino que conducía a determinado fin.

Antes de la salida del sol, cuando el cuerpo del staretsse colocó en el ataúd y se transportó el féretro a la espaciosa cámara, alguien preguntó si se debían abrir las ventanas. Pero la pregunta quedó sin respuesta, pues pasó inadvertida para la mayoría de los presentes. Sólo la oyeron algunos, y éstos no podían concebir que semejante cadáver se corrompiera y oliese mal. La idea les pareció absurda y enojosa, y también cómica, por la frivolidad y falta de fe que encerraba. Todo el mundo esperaba precisamente lo contrario. A primera hora de la tarde empezó a percibirse algo extraordinario. Los primeros que lo notaron fueron los que entraban a cada momento en la gran cámara, pero guardaron silencio, pues ninguno se atrevía a participar su preocupación a los otros. A eso de las tres, el hecho fue tan evidente, que la noticia corrió por la ermita y se extendió por todo el monasterio, sorprendiendo a la comunidad entera.

Pronto llegó a la ciudad, causando honda impresión a creyentes e incrédulos. Estos se alegraron, y algunos de los creyentes se regocijaron más todavía, pues «la caída y afrenta del justo suele producir satisfacción», como había dicho el difunto en una de sus lecciones.

Lo sucedido fue que del ataúd empezó a salir un olor nauseabundo y cada vez más insoportable. Sería inútil buscar en los anales de nuestro monasterio un escándalo semejante al que se produjo entre los mismos religiosos cuando el hecho se comprobó y que en modo alguno se habría producido en otras circunstancias. Muchos años después, algunos monjes, recordando los incidentes de aquel día, se preguntaban horrorizados cómo había podido alcanzar el escándalo semejantes dimensiones. Pues anteriormente habían fallecido religiosos irreprochables y de reconocida sinceridad y de sus cuerpos había emanado el natural y repulsivo olor que se desprende de todos los cadáveres, sin que ello produjera el menor escándalo ni emoción.

Según la tradición, los restos de ciertos religiosos muertos en épocas anteriores se habían librado de la corrupción, misterio del que la comunidad guardaba un recuerdo impregnado de emoción, viendo en ello un hecho milagroso y la promesa de una gloria más alta, ya que procedía de la tumba, por la voluntad divina. Se recordaba sobre todo el caso del staretsJob, famoso asceta y gran ayunador, fallecido en 1810 a la edad de ciento cinco años, cuya tumba se mostraba con unción a los fieles que llegaban por primera vez al monasterio, unción acompañada de alusiones llenas de misterio a las grandes esperanzas que despertaba aquella sepultura. Ésta era la tumba donde el padre Paisius había visto a Aliocha aquella tarde.

También se hablaba del padre Barsanufe, el staretsal que había sucedido el padre Zósimo. Cuando vivía, todos los fieles que visitaban el monasterio lo consideraban como un «inocente». Según la tradición, estos dos monjes parecían seres vivos al ser colocados en sus ataúdes, se les había inhumado intactos e incluso emanaba cierta luz de sus rostros. Otros decían y repetían que sus cuerpos exhalaban un suave perfume. Pero estos sugeridores recuerdos no bastaban para justificar que se hubiera desarrollado una escena tan absurda, tan inaudita, junto al féretro del padre Zósimo.

Yo atribuyo esta escena a la acción conjunta de diversas causas. Una de ellas era el odio inveterado que muchos monjes profesaban al staretismo, por considerarlo como una innovación perniciosa. Otra causa importantísima era la envidia que despertaba la santidad del difunto, tan sólidamente cimentada durante la vida del starets, que no se admitía la discusión sobre este punto. Pues si bien el padre Zósimo se había captado gran número de corazones con su amor más que con sus milagros, y había formado una fuerte falange con los que amaba, también, y por esta razón, había despertado la envidia en muchos que llegaron a ser sus enemigos, tanto en el monasterio como entre los laicos. Aunque no había hecho ningún mal a nadie, algunos decían: «No sé en qué se fundan para considerarlo un santo.» Y estas palabras, a fuerza de repetirse, habían engendrado un odio implacable contra él. Por eso creo que muchos se alegraron al enterarse de que su cuerpo apestaba cuando aún no hacia veinticuatro horas que se había producido el fallecimiento. En cambio, ciertos partidarios del staretsque lo habían reverenciado hasta entonces vieron en tal corrupción poco menos que un ultraje.

Назад Дальше