– Cuando me encuentre mejor, ¿no le parece bien, señor?…
– y su voz temblaba-. Es usted muy amable…
– Pero es necesario que se vaya… -añadió el doctor con su mejor sonrisa-. Déjeme usted atender a la señorita.
– ¡No estoy enferma! -exclamó Christine de repente con una energía tan extraña como inesperada.
Y se levantó, pasándose una mano por los párpados con gesto rápido.
– ¡Se lo agradezco mucho, doctor!… Necesito estar sola… Váyanse todos, por favor…, déjenme… Estoy muy nerviosa esta noche…
El médico quiso oponer algunos argumentos, pero ante la agitación de la joven estimó que el mejor remedio para su estado era no contradecirla. Y salió junto con Raoul, quien se encontró en el pasillo completamente desamparado. El doctor le dijo:
– No la reconozco esta noche… normalmente es tan dulce…
Y lo dejó allí.
Raoul le quedó solo. Toda aquella parte del teatro se encontraba ahora desierta. La ceremonia de despedida debía haber empezado en el foyer de la ópera. Raoul pensó que quizá la Daaé iría y esperó sumido en la soledad y el silencio. Incluso se escondió en la sombra propicia del quicio de una puerta. Seguía teniendo aquel horrible dolor en el corazón. Y era de eso de lo que quería hablarle a la Daaé sin demora. De repente, el camerino se abrió y vio a la criada que salía completamente sola, llevando unos paquetes. Se interpuso en su camino y le pidió noticias de su ama. Ella le contestó riendo que se encontraba bien, pero que no debía molestarla puesto que quería estar sola. Y se escapó. Una idea atravesó el cerebro abrasado de Raoul. ¡Evidentemente, la Daaé quería estar sola para él…! ¿Acaso no le había dicho que quería conversar en privado? Esta era la razón por la que había despedido a los demás. Respirando con dificultad, se acercó al camerino y, con la oreja pegada a la puerta para escuchar lo que iban a contestarle, se dispuso a llamar. Pero su mano se detuvo. Acababa de percibir, en el camerino, una voz de hombre que decía con entonación particularmente autoritaria:
– ¡Christine, es preciso que me ames!
Y la voz de Christine, dolorida, que se adivinaba entrecortada por las lágrimas, una voz temblorosa, respondía:
– ¿Cómo puede decirme esto? ¡A mí, que no canto más que para usted!
Raoul se apoyó en un panel, tal fue su sufrimiento. El corazón, al que creía haber perdido para siempre, había vuelto a su pecho y latía con estruendo. El corredor entero retumbaba y los oídos de Raoul estaban como aturdidos. Seguramente, si su corazón seguía haciendo tanto ruido, iban a oírlo, iban a abrir la puerta y el joven sería vergonzosamente expulsado. ¡Qué papel para un Chagny! ¡Escuchar detrás de una puerta! Se apretó el corazón con ambas manos para hacerlo callar. Pero un corazón no es el hocico de un perro e, incluso sujetándolo el morro a un perro que ladra sin parar, siempre se le oye gruñir.
La voz del hombre prosiguió:
– Debes estar muy cansada.
– Oh! Esta noche le he entregado mi alma y estoy muerta.
– Tu alma es extraordinariamente bella, hija mía -siguió diciendo la voz grave del hombre-, y te lo agradezco. No hubo emperador que recibiera un regalo como éste. ¡Esta noche han llorado los ángeles!
Después de estas palabras, esta noche han llorado los ángeles, el conde ya no oyó más.
Sin embargo, no se fue. Como temía ser sorprendido, se ocultó en un rincón sombrío decidido a esperar a que el hombre abandonase el camerino. En un mismo instante acababa de conocer el amor y el odio. Sabía a quién amaba. Quería saber a quién odiaba. Ante su gran estupor de su parte, la puerta se abrió y Chrisfine Daaé, envuelta en pieles y escondido el rostro bajo un encaje, salió sola. Cerró la puerta, pero Raoul observó que no la cerraba con llave. Pasó ante él, quien ni siquiera la siguió con los ojos puesto que los tenía fijos en la puerta, que no se volvía a abrir. Entonces, al ver que el corredor estaba de nuevo desierto, lo cruzó. Abrió la puerta del camerino y la cerró inmediatamente detrás de él. Se encontraba en la más absoluta oscuridad. Habían apagado el gas.
– ¿Hay alguien aquí?-dijo Raoul con voz vibrante-. ¿Por qué se esconde?
Y al decir esto, seguía apoyado en la puerta cerrada.
Oscuridad y silencio. Raoul no oía más que el ruido de su propia respiración. Seguramente no se daba cuenta de que la indiscreción de su conducta sobrepasaba todo lo imaginable.
– ¡Sólo saldrá usted de aquí cuando yo lo permita! -exclamó el joven-. ¡Si no me contesta, es usted un cobarde! ¡Pero yo sabré dar con usted!
Y encendió una cerilla. La llama iluminó el lugar. ¡No había nadie en el camerino! Raoul, después de cerrar cuidadosamente la puerta con llave, encendió los globos y las lámparas. Penetró en el tocador, abrió los armarios, buscó, tanteó con sus manos húmedas las paredes. ¡Nada!
– ¡Ah! ¿Es que me estoy volviendo loco? -dijo en voz alta.
Permaneció así diez minutos escuchando el silbido del gas en medio de la paz del camerino abandonado: enamorado como estaba, ni siquiera pensó en llevarse una cinta que le hubiera reconfortado con el perfume de su amada. Salió sin saber qué hacía ni adónde iba. En un momento de su incoherente deambular, un aire frío le golpeó en la cara. Se encontraba al final de una estrecha escalera por la que bajaba detrás de él un cortejo de obreros inclinados sobre una especie de camilla que recubría un paño blanco.
– ¿La salida, por favor? -preguntó a uno de ellos.
– ¡La está viendo! Delante de usted -le contestaron-. La puerta está abierta, pero déjenos pasar.
Preguntó maquinalmente, señalando la camilla.
– ¿Qué es eso?
El obrero respondió:
– Esto es Joseph Buquet, al que se ha encontrado ahorcado en el tercer sótano, entre un bastidor y un decorado de El rey de Labore.
Se hizo a un lado ante el cortejo, saludó y salió.
III DONDE, POR PRIMERA VEZ, LOS SEÑORES DEBIENNE Y POLIGNY DAN EN SECRETO A LOS NUEVOS DIRECTORES DE LA ÓPERA, LOS SEÑORES ARMAND MONCHARMIN Y FIRMIN RICHARD, LA VERDADERA Y MISTERIOSA RAZÓN DE SU MARCHA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MÚSICA
Mientras tanto proseguía la ceremonia de la despedida.
Ya he dicho anteriormente que esta magnífica fiesta se daba, con ocasión de su marcha de la ópera, en honor a los señores Debienne y Poligny, que habían querido morir, como decimos hoy, a lo grande.
Habían sido ayudados en la realización de este programa ideal y fúnebre por todos aquellos que, por aquel entonces, desempeñaban un papel en la sociedad y las artes de París.
Toda esta gente se había reunido en el foyer de la ópera donde la Sorelli esperaba, con una copa de champán en la mano y un breve discurso preparado en la punta de la lengua, a los directores dimisionarios. Tras ella, sus jóvenes y viejas compañeras del cuerpo de ballet se apretujaban, conversando en voz baja de los acontecimientos del día, y otras haciendo discretas señales de complicidad a sus amigos que en tropel parlanchín rodeaban ya el bufé que había sido levantado sobre el suelo en pendiente, entre la danza guerrera y la danza campestre del señor Boulenger.
Algunas bailarinas se habían vestido ya con sus ropas de calle; la mayoría llevaba aún sus faldas de gasa ligera; pero todas habían creído su deber adoptar un tono de circunstancia. Tan sólo la pequeña Jammes, cuyas quince primaveras parecían haber olvidado, en su despreocupación -feliz edad- al fantasma y la muerte de Joseph Buquet, no cesaba de cacarear, de cuchichear, de saltar, de hacer diabluras, hasta el punto de que, al aparecer los señores Debienne y Poligny en las escalinatas del salón, fue severamente llamada al orden por la Sorelli, que estaba impaciente.
Todo el mundo comprobó que los directores dimisionarios parecían alegres, lo que en provincias no hubiera parecido natural a nadie, pero que en París se consideró de muy buen gusto. Aquel que no haya aprendido a ocultar su tristeza bajo una máscara de alegría y a simular algo de tristeza, aburrimiento o indiferencia ante su íntima alegría, no será nunca un parisino. Si sabéis que uno de vuestros amigos está preocupado, no intentéis consolarle; os dirá que ya lo está. Pero, sí le ha sucedido algo agradable, guardaos de felicitarle por ello; encuentra tan natural su buena suerte que se extrañaría de que se hable de ella. En París se vive siempre en un baile de máscaras, y no es en el foyer de la Opera, donde personajes tan «enterados» como los señores Debienne y Poligny hubieran cometido el error de mostrar su tristeza, que era real. Comenzaban ya a sonreír a la Sorelli, que empezaba a despachar su discurso de compromiso, cuando una exclamación de aquella loquilla de Jammes vino a truncar la sonrisa de los señores directores de una forma tan brutal que la expresión de desolación y de espanto que se escondía en ellos apareció ante los ojos de todos:
– ¡El fantasma de la ópera!
Jammes había soltado esta frase con un tono de indecible terror y su dedo señalaba entre la muchedumbre de fracs a un rostro tan pálido, tan lúgubre y tan espantoso, con los tres agujeros negros de los arcos superficiales tan profundos, que aquella calavera así señalada obtuvo de inmediato un éxito loco.
– ¡El fantasma de la Opera! ¡El fantasma de la Opera!
La gente reía, se empujaba y quería ofrecer de beber al fantasma de la Ópera; ¡pero había desaparecido! Se había deslizado entre los asistentes y lo buscaron en vano, mientras dos ancianos señores intentaban calmar a la pequeña Jammes y la pequeña Giry lanzaba gritos de pavo real.
La Sorelli estaba furiosa: no había podido terminar su discurso. Los señores Debienne y Poligny la habían abrazado, agradecido y habían escapado tan aprisa como el mismo fantasma. Nadie se extrañó, puesto que se sabía que debían asistir a una ceremonia similar en el piso superior, en el foyer del canto, y que finalmente sus amigos íntimos serían recibidos por última vez en el gran vestíbulo del despacho de dirección, en donde les aguardaba una cena.
Aquí es donde volvemos a encontrarlos, junto con los nuevos directores, los señores Armand Moncharmin y Firmin Richard. Los primeros apenas conocían a los segundos, pero se presentaron con grandes demostraciones de amistad, y éstos les respondieron con mil cumplidos. De tal manera que aquellos invitados que habían temido una velada más aburrida se mostraron en seguida muy risueños. La cena fue casi alegre y, llegado el momento de los brindis, el señor comisario del gobierno fue tan extraordinariamente hábil, mezclando la gloria del pasado con los éxitos del futuro, que la mayor cordialidad reinó en seguida entre los convidados. La transmisión de los poderes de dirección se habían efectuado la víspera de la forma mas simple posible, y los asuntos que quedaban por arreglar entre la antigua y la nueva dirección habían sido solucionados bajo la presidencia del comisario del gobierno con tal deseo de entendimiento por ambas partes que realmente no podía resultar extraño, en esta velada memorable, encontrar cuatro caras de directores tan sonrientes.
Los señores Debienne y Poligny habían entregado ya las dos llaves minúsculas, las llaves maestras que franqueaban las múltiples puertas de la Academia Nacional de Música -varios miles de puertas-, a los señores Armand Moncharmin y Firmin Richard. Las llavecitas, objeto de la curiosidad general, pasaban con presteza de mano en mano, cuando la atención de algunos fue atraída al descubrir de pronto, en el extremo de la mesa, aquella extraña, pálida y cadavérica figura de ojos hundidos que ya había aparecido en el foyer de la danza y que había sido interpelada por la pequeña Jammes como «¡El fantasma de la ópera!»
Se encontraba allí como el más normal de los convidados, salvo que no comía ni bebía.
Los que habían comenzado a mirarlo sonriendo, habían acabado por volver la cabeza, hasta tal punto la visión de aquel individuo llenaba inmediatamente el espíritu de los pensamientos más fúnebres. Ninguno volvió a hacer las bromas del foyer, ninguno gritó: «¡El fantasma de la ópera!»
Él no había pronunciado una sola palabra y ni sus mismos vecinos hubieran podido decir el momento preciso en que había venido a sentarse allí, pero cada uno pensó que los muertos, que vienen a veces a sentarse a la mesa de los vivos, no podían tener un aspecto más macabro. Los amigos de los señores Firmin Richard y Armand Moncharmin creyeron que este invitado descarnado era un íntimo de lo señores Debienne y Poligny, mientras que los amigos de Debienne y Poligny pensaron que aquel cadáver pertenecía a la clientela de los señores Richard y Moncharmin. De tal modo que ningún requerimiento de explicación, ninguna reflexión desagradable, ningún comentario de mal gusto amenazó ofender a aquel huésped de ultratumba. Algunos invitados, que estaban al corriente de la leyenda del fantasma y que conocían la descripción que había dado el jefe de los tramoyistas -ignoraban la muerte de Joseph Buquet-, creían en el fondo que el hombre que estaba en el extremo de la mesa habría podido pasar perfectamente por la viva imagen del personaje creado, según ellos, por la incorregible superstición del personal de la Opera. Sin embargo, según la leyenda, el fantasma carecía de nariz, y este personaje la tenía; pero el señor Moncharmin afirma en sus Memorias que la nariz del convidado era transparente. «Su nariz -dice- era larga, fina y transparente», y yo añadiría que podía tratarse de una nariz postiza. El señor Moncharmin pudo tomar por transparencia lo que no era más que brillo. Todo el mundo sabe que la ciencia fabrica falsas admirables narices postizas para aquellos que se han visto privados de ella por la naturaleza o por alguna operación. ¿Habría venido, de hecho, el fantasma a sentarse aquella noche en el banquete de los directores sin haber sido invitado? ¿Podemos asegurar que esta presencia era la del fantasma de la Ópera mismo? ¿Quién se atrevería a decirlo? Si hablo aquí de este incidente, no es porque pretenda ni por un segundo hacer creer o intentar hacer creer al lector que el fantasma hubiera sido capaz de audacia tan soberbia, sino porque, en definitiva, la cosa es muy posible.
Y esta es, al parecer, razón suficiente. El señor Armand Moncharmin, siempre en sus Memorias, dice textualmente: Capitulo XI: «Cuando pienso en aquella primera velada, me es imposible deslindar la confidencia que nos hicieron los señores Debienne y Poligny en su despacho de la presencia en la cena de aquel fantasmático personaje al que ninguno de nosotros conocía».
Esto es lo que pasó exactamente:
Los señores Debienne y Poligny, situados en el centro de la mesa, no habían visto aún al hombre de la calavera, cuando de repente éste comenzó a hablar.
– Las «ratas» tienen razón -dijo-. La muerte del pobre Buquet no es quizá tan natural como parece.
Debienne y Poligny se sobresaltaron.
– ¿Buquet ha muerto? -exclamaron.
– Sí -respondió tranquilamente el hombre o la sombra de hombre-. Le han encontrado ahorcado esta noche en el tercer sótano, entre un portante y un decorado de El rey de Lahore.
Los dos directores, o mejor ex-directores, se levantaron instantáneamente mirando fijamente a su interlocutor. Estaban más alterados de lo que cabía, es decir más de lo que cabe estarlo por la noticia del ahorcamiento de un jefe de tramoyistas. Se miraron entre sí. Se habían puesto más blancos que el mantel. Finalmente, Debienne hizo una señal a los señores Richard y Moncharmin: Poligny pronunció algunas palabras de excusa dirigidas a los invitados, y los cuatro pasaron al despacho de los directores. Cedo la palabra al señor Moncharmin.
«Los señores Debienne y Poligny parecían agitarse cada vez más por momentos -cuenta en sus Memorias-, y nos pareció que tenían que decirnos algo que les preocupaba mucho. Primero nos preguntaron si conocíamos al individuo que, sentado en el extremo de la mesa, les había dado a conocer la muerte de Joseph Buquet, y ante nuestra respuesta negativa, se mostraron aún más turbados. Tomaron de nuestras manos las llaves maestras, las observaron un instante, movieron la cabeza y después nos aconsejaron hacer cerraduras nuevas, en el mayor secreto, para los pisos, despachos y objetos que quisiéramos tener herméticamente cerrados. Resultaban tan ridículos al decirnos esto, que rompimos a reír preguntándoles si es que había ladrones en la Ópera. Nos respondieron que había algo peor, el fantasma. Nos echamos a reír de nuevo, persuadidos de que estaban gastándonos una broma como culminación de esta fiesta íntima. Pero, a petición suya, recuperamos nuestro "aire serio", decididos a complacerles en aquella especie de juego. Nos dijeron que jamás nos hubieran hablado del fantasma de no haber recibido la orden formal del mismo fantasma de aconsejarnos que nos mostráramos amables con él y que le acordáramos todo aquello que nos pidiera. Sin embargo, demasiado contentos de abandonar un lugar donde reinaba como amo y señor aquella sombra tiránica y de verse de pronto libres de ella, habían esperado el último momento para explicarnos tan extraña aventura, ya que con seguridad nuestros espíritus escépticos no estarían preparados para semejante revelación. Pero el anuncio de la muerte de Joseph Buquet les había recordado brutalmente que, siempre que habían desobedecido a los deseos del fantasma, algún hecho fantástico o funesto se había encargado de recordarles rápidamente el sentimiento de su dependencia.