La barba de José nos servía de triste indicativo del tiempo que pasaba sin que lográramos cumplir nuestro objetivo. Todavía nos quedaban suficientes alimentos y agua para seguir algún tiempo más en aquel endiablado dédalo, pero lo que se nos estaba agotando de manera alarmante era el deseo de continuar con la búsqueda. Roi nos animaba cada vez con mayor entusiasmo. Decía que, en el pliego de hojas reticuladas -que él iba pegando unas con otras para ver el croquis general-, podía observarse cómo habíamos ido agotando la red de distribución en dirección norte y este, lo que reducía bastante los kilómetros que debían faltar para dar por concluido el recorrido. Pero aquella noticia, tras nueve días de permanecer bajo tierra, no nos animó mucho. Nos sentíamos agotados, sucios y frustrados, y no podíamos pensar en otra cosa que no fuera volver a casa cuanto antes. Teníamos la sensación de haber pasado una eternidad sin ver la luz del sol, y ni los estímulos de Roi ni la vivacidad de Amalia conseguían arrancarnos de la apatía. La misión estaba resultando una pesadilla interminable.
El undécimo día (jueves 12 de noviembre) me desperté con un poco de fiebre. Había cogido un buen catarro. A pesar del dolor de cabeza, me empeñé en seguir caminando pero, después de unas pocas horas, las piernas comenzaron a fallarme. Sencillamente, no podía con mi alma. José cargó con mi mochila y me sujetó por la cintura hasta que regresamos al último entronque de galerías por el que habíamos pasado, una especie de recinto oval bastante seco. Desenrolló mi saco, me acostó, me preparó un caldo muy caliente y me dio un par de pastillas de paracetamol con codeína.
– Te pondrás bien… -me decía mientras me acariciaba la mejilla y me miraba con los ojos tristes.
– No se lo digas a Roi -le pedí medio dormida-. A mí los catarros sólo me duran un día, de verdad. Ya lo verás… Déjame dormir y verás como mañana estoy perfecta.
Lo bueno de tener pareja es que, cuando estás enferma, recibes no sólo los cuidados higiénico-sanitarios que cualquier familiar (o cualquier vieja criada pesada y empalagosa) puede proporcionarte, sino los mimos y la ternura que te hacen sentir como una verdadera reina de Saba… José, apurado y preocupado por mí, estuvo cuidándome como si yo fuera el más apreciado y delicado de sus exquisitos juguetes mecánicos, y yo, por supuesto, me dejé cuidar sin oponer la menor resistencia. En varias ocasiones le oí trastear con el walkie y el ordena dor, y le escuché hablar con Roi y decirle que habíamos parado en aquel lugar para descansar y que nos quedaríamos hasta el día siguiente. Pero lo que percibí con mayor claridad fue la ruidosa exclamación que dejó escapar en el mismo momento en que yo soñaba que salíamos de aquella inmunda cloaca por una boca de alcantarilla que se encontraba en el centro de la plaza del Mercado Chico de mi ciudad:
– ¡Que perfeita inteligencia! -alborotaba contento-. ¡Quefacilidade, que simplicidade…!
– ¡Dios mío! -exclamé, girándome con dificultad dentro del saco para poder verle-. ¿Qué pasa…?
– ¡Cariño, cariño! -gritó. Su voz resonó en aquella cueva con el eco de las películas de terror-. ¡Amalia ha encontrado la entrada! ¡Mi hija ha resuelto el enigma! ¿No te dije que era terriblemente inteligente?
– Sí, sí me lo dijiste. -Los ojos le brillaban a la luz de la lámpara de gas y estaba tan contento, tan guapo y tan sonriente que, por un instante, olvidé lo enferma que estaba y sentí deseos de comérmelo con barba y todo. Es curioso lo que les ocurre a las hormonas en los momentos más absurdos.
Arrambló con el walkie y el ordenador portátil y se acercó precipitadamente hasta mí.
– ¡Mira! ¡Mira!
– No veo nada, cariño… Te recuerdo que…
– ¡El camino dibuja el sitio! ¡Este laberinto de galerías oculta una cruz gamada! Hemos pasado dqs veces por allí y no nos hemos dado cuenta.
– ¿Qué estás diciendo? ¿De qué demonios hablas? Por toda respuesta José comenzó a buscar en el mensaje de Amalia:
– ¡A ver…! ¿Dónde está…? ¡Aquí! Escucha: «… el quinto día por la tarde…» ¡Busca la hoja reticulada del quinto día por la tarde! «… el quinto día por la tarde, al comenzar el sexto kilómetro…». ¡Ana, por favor! ¿Por qué no tienes todavía la hoja?
– ¡Porque se supone que estoy enferma!
– protesté con toda energía.
– ¡Vaya, mi amor, es cierto! -repuso José muy sorprendido. Dejó el ordenador sobre mi estómago y, con una ágil pirueta, se puso rápidamente en pie y colocó su saco de dormir bajo mi cabeza, a modo de almohada, quitándome entonces el portátil de las manos y sustituyéndolo por la carpeta de notas-. Ya está.
Le miré como si fuera el bicho más raro que había visto en mi vida.
– ¡Venga, cariño, busca la hoja del quinto día!
– me apremió con una sonrisa encantadora en los labios.
Abrí el cuadernillo y saqué la página marcada con la ruta del día deseado.
– ¡Kilómetro seis! -me indicó, impaciente.
– Kilómetro seis -confirmé, situando la punta del bolígrafo sobre la marca.
– «… al comenzar el sexto kilómetro, dibujasteis una especie de vasija cilindrica con un mango alargado que partía del extremo superior derecho.» ¿Lo encuentras, Ana?
– Sí, aquí está -y remarqué varias veces la figura indicada por Amalia para que destacara. -«Es la misma forma, aunque al revés, del kilómetro octavo que recorristeis ayer por la tarde…» ¡Ayer! ¡La hoja de ayer! ¿La tienes?
– Sí, sí, ya la tengo. Déjame encontrar el dichoso kilómetro. Aquí está -y remarqué de nuevo con el bolígrafo la imagen invertida de la cazuela.
– «Si unís las dos figuras por sus bases y luego deslizáis la de abajo hacia la derecha, de manera que los caminos de las dos hojas ajusten perfectamente, veréis que se forma en el centro una cruz gamada.»
– ¡Una cruz gamada! -exclamé, confirmando que la revelación de Amalia era completamente cierta-. ¡Mira, José! ¡Una cruz gamada, una esvástica auténtica!
– ¡No puedo creerlo! ¡Es extraordinario! ¡Hay que decírselo a Roi! ¡Hemos encontrado la entrada!
– Tu hija ha encontrado la entrada -le corregí a regañadientes. Amalia era un genio, sin ningún género de dudas, aunque, viendo a su padre bailar esa variedad de danza india de la lluvia en aquel acueducto subterráneo', cabía preguntarse seriamente si la niña no habría salido más a la madre-. Te vas a hacer daño como no pares.
– ¡Ven conmigo, cariño! ¡Esto hay que celebrarlo!
No necesitaba que volviera a pedírmelo. Me escabullí de mi crisálida y comencé a bailar con él, enloquecida, en honor de Manitú. Me sentía curada del ligero catarro, curada del cansancio, de los once días que llevábamos enterrados en aquellos albañales, de la suciedad y la desesperación. Sauckel y Koch se habían creído muy listos enmascarando una enorme esvástica en un laberinto descomunal, pero en el Grupo de Ajedrez éramos mucho más inteligentes -bueno, tal vez lo eran nuestros descendientes- y todavía no había aparecido el problema que no pudiéramos resolver. Ni por un instante se nos ocurrió pensar que fuera una casualidad arquitectónica o que la entrada no estuviera allí, e hicimos muy bien no pensándolo.
Faltaban tres horas para ponernos en contacto con Roi y darle la buena noticia, así que recogimos los bártulos y comenzamos el retroceso hacia la cercana cruz gamada, que se hallaba a menos de cinco kilómetros. Esta vez sí percibimos las diferencias con el resto de los túneles: apenas hubimos entrado en la horizontal del brazo inferior, nos dimos cuenta de que el agua jamás había pasado por allí y que la suave capa de arena que cubría el suelo conservaba todavía nuestras huellas del día anterior. Las paredes, encachadas con hormigón hasta media altura en el resto de los tramos -para fortalecer el cauce del agua entre ambos muros-, aquí estaban desnudas, mostrando el ladrillo poroso lleno de sombras de humedad y de afelpadas colonias negras de hongos y moho. Parecía imposible que no nos hubiéramos dado cuenta, al pasar la primera vez por allí, de tantas particularidades que acentuaban la diferencia entre aquellas galerías que formaban parte de la esvástica y el resto de la red de alcantarillado de Weimar.
Iba a ser terriblemente cansado pasar el magnetómetro portátil por tantos metros cuadrados de muros, suelos y techos (cada brazo de la cruz medía cuatro kilómetros y los travesaños seis kilómetros y medio), pero no había otra posibilidad: en algún lugar de aquel maldito emblema nazi se hallaba la entrada que andábamos buscando, así que ahora no nos podíamos echar atrás arguyendo fatiga o aburrimiento.
Contactamos con Roi a la hora prevista, las once de la noche, y le contamos las novedades. Se mostró entusiasmado y, a pesar de la cautela de la que hacía gala en todas las conexiones y que le llevaban a ser parco en palabras y datos,' ahora pidió a José que le informara detalladamente de todo. Quiso saber cómo habíamos descubierto el trazado de la esvástica (estaba disgustado por no haberla reconocido él, que tenía el plano completo de los túneles) y nos propuso comenzar la búsqueda por el centro, en lugar de por los extremos, ya que, dijo, era más lógico colocar la entrada allí que en cualquier otra parte. Naturalmente, José no mencionó a Amalia en sus explicaciones, atribuyéndome a mí todo el mérito del hallazgo, y tampoco aludió al hecho evidente de que a la supuesta heroína, de nuevo, estaba subiéndole la fiebre: tiritaba de frío bajo la ropa y, sin embargo, los ojos se me cerraban bajo un ardiente letargo.
Dormí mal aquella noche. Tuve horribles pesadillas en las que me veía morir o en las que veía morir a José, a Ezequiela, a la tía Juana y a Amalia. Ninguno se libró de que le matara en sueños y, aunque dicen que eso significa dar diez años más de vida, lo cierto es que me desperté de un humor endiablado y con ganas de comprarme un euro de bosque y perderme para siempre. Pero, ¡ah!, no es lo mismo despertar sola que despertar junto a alguien, sobre todo si ese alguien te quiere lo suficiente como para ponerse a tu altura:
– ¡Me tienes harto, Ana! ¿Qué te pasa ahora…? ¿A qué viene ese mal humor? ¡Desde luego, no imaginaba que fueras tan desconsiderada e impertinente! ¿Es que no sabes hacer un pequeño esfuerzo para controlar tus enojos? Han debido consentírtelo todo en esta vida, ¿verdad? ¡Claro, eso es…! Siempre has hecho lo que te ha dado la gana sin que nadie te llamara al orden, ¿no es cierto? ¡Pues mira lo que te digo, preciosidad malcriada: no seré yo quien te aguante! ¡Tenlo claro!
– ¡Pero… pero…!
– ¡No hay peros que valgan! ¡A trabajar! Ya hablaremos de todo esto cuando volvamos a casa… Cuando volvamos cada uno a nuestras respectivas casas, quiero decir.
El centro de la cruz gamada era un cubo figurado de unos sesenta metros cuadrados de superficie, sin paredes -sus cuatro lados eran las bocas de las galerías-, con el techo abovedado a unos dos metros de altura y el suelo de adoquines cubierto de tierra suelta y resbaladiza. José dejó la lámpara de gas justo en el centro y abrió la espita al máximo. El gigantesco entronque se iluminó con un resplandor tenebroso.
– Podría existir una cámara entre el techo y el asfalto de la ciudad -comentó José, pensativo, mirando hacia arriba.
– No lo creo -repuse muy comedida, aún bajo los efectos de la riña-. En primer lugar, no hay sitio suficiente y, en segundo, cualquier obra o edificación que se hiciera en esta parte de Weimar podría dejar al descubierto el escondrijo. Es más lógico suponer que cavaron hacia abajo.
– Pues examinemos el suelo.
Fuimos apartando la tierra con las suelas de las botas y dando patadas aquí y allá para descubrir alguna trampilla en el terreno. Pero todo fue inútil: aunque habíamos levantado una terrible polvareda, el empedrado era firme y sin fisuras… Nos miramos desolados.
– ¡Vamos a tener que examinar toda la cruz! -gemí acercándome a él.
– No lo creo… -masculló rodeándome los hombros con su brazo-. Hay un sitio que no hemos comprobado.
Levanté los ojos, muy sorprendida, y vi que sus labios sonreían y que su mirada apuntaba directamente hacia la lámpara de gas.
– ¡El centro! -advertí-. ¡No hemos revisado el centro, bajo la luz!
Con una carcajada, apartamos la lámpara y despejamos el círculo de tierra que, inadvertidamente, habíamos dejado a su alrededor. Poco a poco, fue descubriéndose una tapa redonda, de metal oscuro y de apariencia hermética. ¡Allí estaba!
– ¡La entrada! -grité entusiasmada-. ¡La entrada, José, ya la tenemos!
La dichosa tapa era tan pesada que tuvimos que hacer fuerza los dos con la palanqueta para poder moverla. Al final, con un ruido seco y metálico, la dejamos caer a un lado. El eco nos devolvió el sonido multiplicado hasta el infinito. Un nuevo pasadizo, oscuro como un pozo, con escalones escurridizos y medio en ruinas, descendía hacia el fondo.
– Bajaré a echar una ojeada -decidió José, poniendo un pie inseguro en el primer peldaño*
– Lleva cuidado.
Le di su linterna frontal y, mientras se la ajustaba, le anudé el extremo de una cuerda a la cintura.
– No tardaré -afirmó mirándome fijamente e introduciéndose, después, en el hoyo.
Los minutos siguientes fueron de una terrible angustia para mí. La cuerda se deslizaba entre mis dedos como señal inequívoca de que José seguía descendiendo. Me arrepentí mil veces de haberlo dejado bajar: él no tenía experiencia en este tipo de actividades, en realidad era yo quien estaba mejor preparada para los trabajos peligrosos. Cuando el rollo de treinta metros se terminó, di un fuerte tirón para que se detuviera. Dudé entre hacerle subir de nuevo o anudar un segundo rollo para dejarle continuar. Venció la segunda opción; habíamos llegado demasiado lejos para detenernos ahora. Otros diez o quince metros de soga se hundirían en la oscuridad antes de que José tocara fondo. Sólo entonces, su voz, tan lejana que era apenas inaudible, me llamó a gritos:
– ¡Ana! ¡Baja!
No me hacía ninguna gracia meterme en aquel agujero infecto, pero le obedecí. Me puse el frontal y comencé el descenso. Según bajaba, la galería iba haciéndose cada vez más estrecha y la humedad más sofocante y caliente. Conté doscientos treinta escalones antes de llegar junto a jóse.
– ¡Uf! Esto es peor que el quinto piso de un aparcamiento subterráneo. ¡Y huele igual de mal!
Frente a nosotros, un par de metros más allá, había una puerta metálica.
– ¿Has intentado abrirla?
– ¡No, eso te lo dejo a ti!
– ¡La caballerosidad ha muerto!
La puerta, una simple plancha metálica con un par de goznes y un asidero, estaba fuertemente encajada.
– Lo lamento -dije encogiéndome de hombros-, pero esto es cosa de hombres.
Refunfuñando por lo bajo, con una sacudida, la arrastró hacia atrás lo suficiente para franquearnos el paso.
– Usted primero, señora.
– Muy amable.
El corazón me latía con fuerzai ¿Iba a encontrarme de bruces con los tesoros de Koch? Supongo que esperaba una suerte de nave, o almacén, con todas esas riquezas, perfectamente embaladas, formando pilas de cajas hasta el techo, pero con lo que topé nada más meter las narices en el hueco fue con un viejo y sucio despacho en el que pude vislumbrar las lúgubres figuras de unos deslucidos sillones, una mesa de escritorio, un perchero de pie largo -en una esquina- con un chaquetón negro colgado y, en una cavidad de la pared, unos anaqueles de madera que se pandeaban bajo el peso de algunas decenas de libros deteriorados. ¿Qué demonios hacía todo aquello a cincuenta metros bajo tierra?
– ¿Qué hay? -preguntó José a mi espalda. -Si te lo cuento, no te lo vas a creer. Así que compruébalo por ti mismo.
Ayudándose con las dos manos, propinó un zarandeo brusco y seco a la hoja de la puerta y consiguió entreabrirla un poco más, lo suficiente para colarse rápidamente al interior del pequeño aposento. Soltó un prolongado silbido de admira-
ción.
– ¡Caramba, caramba! Esto sí que es una verdadera sorpresa.
Se acercó hasta la mesa, sobre la que descansaba un elegante juego de escritorio enteramente cubierto de polvo y telarañas, y le oí trastear con algo metálico y pesado.