– Son muñecos -dije, casi sin aliento.
Nos incorporamos para comprobar la verdadera naturaleza de aquellos seres. Títeres. Figuras de madera, metal y cerámica. Estaban suspendidas por mil cables de una tramoya. La palanca que había accionado Marina sin querer había liberado el mecanismo de poleas que las sostenía. Las figuras se habían detenido a tres palmos del suelo. Se movían en un macabro ballet de ahorcados.
– ¿Qué demonios…? -exclamó Marina.
Observé aquel grupo de muñecos. Reconocí una figura ataviada de mago, un policía, una bailarina, una gran dama vestida de granate, un forzudo de feria… Todos estaban construidos a escala real y vestían lujosas galas de baile de disfraces que el tiempo había convertido en harapos. Pero había algo en ellos que los unía, que les confería una extraña cualidad que delataba su origen común.
– Están inacabadas -descubrí.
Marina comprendió en el acto a qué me refería. Cada uno de aquellos seres carecía de algo. El policía no tenía brazos. La bailarina no tenía ojos, tan sólo dos cuencas vacías. El mago no tenía boca, ni manos… Contemplamos las figuras balanceándose en la luz espectral. Marina se aproximó a la bailarina y la observó cuidadosa mente. Me indicó una pequeña marca sobre la frente, justo bajo el nacimiento de su pelo de muñeca. La mariposa negra, de nuevo. Marina alargó la mano hasta aquella marca. Sus dedos rozaron el cabello y Marina retiró la mano bruscamente. Observé su gesto de repugnancia.
– El pelo… es de verdad -dijo.
Imposible.
Procedimos a examinar cada una de las siniestras marionetas y encontramos la misma marca en todas ellas. Accioné otra vez la palanca y el sistema de poleas alzó de nuevo los cuerpos. Viéndolos ascender así, inertes, pensé que eran almas mecánicas que acudían a unirse con su creador.
– Ahí parece que hay algo -dijo Marina a mi espalda.
Me volví y la vi señalando hacia un rincón del invernadero, donde se distinguía un viejo escritorio. Una fina capa de polvo cubría su superficie. Una araña correteaba dejando un rastro de diminutas huellas. Me arrodillé y soplé la película de polvo. Una nube gris se elevó en el aire. Sobre el escritorio yacía un tomo encuadernado en piel, abierto por la mitad. Con una caligrafía pulcra, podía leerse al pie de una vieja fotografía de color sepia pegada al papel: "Arles, 1903”. La imagen mostraba a dos niñas siamesas unidas por el torso. Luciendo vestidos de gala, las dos hermanas ofrecían para la cámara la sonrisa más triste del mundo.
Marina volvió las páginas. El cuaderno era un álbum de antiguas fotografías, normal y corriente. Pero las imágenes que contenía no tenían nada de normal y nada de corriente. La imagen de las niñas siamesas había sido un presagio. Los dedos de Marina giraron hoja tras hoja para contemplar, con una mezcla de fascinación y repulsión, aquellas fotografías. Eché un vistazo y sentí un extraño hormigueo en la espina dorsal.
– Fenómenos de la naturaleza… -murmuró Marina. Seres con malformaciones, que antes se desterraban a los circos…
El poder turbador de aquellas imágenes me golpeó con un latigazo. El reverso oscuro de la naturaleza mostraba su rostro monstruoso. Almas inocentes atrapadas en el interior de cuerpos horriblemente de formados.
Durante minutos pasamos las páginas de aquel álbum en silencio. Una a una, las fotografías nos mostraban, siento decirlo, criaturas de pesadilla. Las abominaciones físicas, sin embargo, no conseguían velar las miradas de desolación, de horror y soledad que ardían en aquellos rostros.
Dios mío… susurró Marina.
Las fotografías estaban fechadas, citando el año y la procedencia de la fotografía: Buenos Aires, 1893. Bombay, 1911. Turín, 1930. Praga, 1933… Me resultaba difícil adivinar quién, y por qué, habría recopilado semejante colección. Un catálogo del infierno. Finalmente Marina apartó la mirada del libro y se alejó hacia las sombras. Traté de hacer lo mismo, pero me sentía incapaz de desprenderme del dolor y el horror que respiraban aquellas imágenes. Podría vivir mil años y seguiría recordando la mirada de cada una de aquellas criaturas. Cerré el libro y me volví hacia Marina. La escuché suspirar en la penumbra y me sentí insignificante, sin saber qué hacer o qué decir. Algo en aquellas fotografías la había turbado profundamente.
– ¿Estás bien…? -pregunté.
Marina asintió en silencio, con los ojos casi cerrados. Súbitamente, algo resonó en el recinto. Exploré el manto de sombras que nos rodeaba. Escuché de nuevo aquel sonido inclasificable. Hostil. Maléfico. Noté entonces un hedor a podredumbre, nauseabundo y penetrante. Llegaba desde la oscuridad como el aliento de una bestia salvaje. Tuve la certeza de que no estábamos solos. Había alguien más allí. Observándonos. Marina contemplaba petrificada la muralla de negrura. La tomé de la mano y la guié hacia la salida.
Capítulo 6
La llovizna había vestido las calles de plata cuando salimos de allí. Era la una de la tarde. Hicimos el camino de regreso sin cruzar palabra. En casa de Marina, Germán nos esperaba para comer.
– A Germán no le menciones nada de todo esto, por favor -me pidió Marina.
– No te preocupes.
Comprendí que tampoco hubiera sabido explicar lo que había sucedido. A medida que nos alejábamos del lugar, el recuerdo de aquellas imágenes y de aquel siniestro invernadero se fue desvaneciendo. Al llegar a la Plaza Sarriá, advertí que Marina estaba pálida y respiraba con dificultad.
– ¿Te encuentras bien? -pregunté.
Marina me dijo que sí con poca convicción.
Nos sentamos en un banco de la plaza. Ella respiró profundamente varias veces, con los ojos cerrados. Una bandada de palomas correteaba a nuestros pies. Por un instante temí que Marina fuera a desmayarse. Entonces abrió los ojos y me sonrió.
– No te asustes. Es sólo un pequeño mareo. Debe de haber sido ese olor.
Seguramente. Probablemente era un animal muerto. Una rata o…
Marina apoyó mi hipótesis. Al poco rato el color le volvió a las mejillas.
– Lo que me hace falta es comer algo. Anda, vamos. Germán estará harto de esperarnos.
Nos incorporamos y nos encaminamos hacia su casa. Kafka aguardaba en la verja. A mí me miró con desdén y corrió a frotar su lomo sobre los tobillos de Marina. Andaba yo sopesando las ventajas de ser un gato, cuando reconocí el sonido de aquella voz celestial en el gramófono de Germán. La música se filtraba por el jardín como una marea alta.
– ¿Qué es esa música?
– Leo Delibes -respondió Marina.
– Ni idea.
– Delibes. Un compositor francés aclaró Marina, adivinando mi desconocimiento. ¿Qué os enseñan en el colegio?
Me encogí de hombros.
– Es un fragmento de una de sus óperas. "Lakmé".
– ¿Y esa voz?
– Mi madre.
La miré atónito.
– ¿Tu madre es cantante de ópera?
Marina me devolvió una mirada impenetrable.
– Era respondió. Murió.
Germán nos esperaba en el salón principal, una gran habitación ovalada. Una lámpara de lágrimas de cristal pendía del techo. El padre de Marina iba casi de etiqueta. Vestía traje y chaleco, y su cabellera plateada aparecía pulcramente peinada hacia atrás. Me pareció estar viendo a un caballero de fin de siglo. Nos sentamos a la mesa, ataviada con manteles de hilo y cubiertos de plata.
– Es un placer tenerle entre nosotros, Oscar dijo Germán. No todos los domingos tenemos la fortuna de contar con tan grata compañía.
La vajilla era de porcelana, genuino artículo de anticuario. El menú parecía consistir en una sopa de aroma delicioso y pan. Nada más. Mientras Germán me servía a mí primero, comprendí que todo aquel despliegue se debía a mi presencia. A pesar de la cubertería de plata, la vajilla de museo y las galas de domingo, en aquella casa no había dinero para un segundo plato. Por no haber, no había ni luz. La casa estaba perpetuamente iluminada con velas. Germán debió de leerme el pensamiento.
– Habrá advertido que no tenemos electricidad, Oscar. Lo cierto es que no creemos demasiado en los adelantos de la ciencia moderna. Al fin y al cabo, ¿qué clase de ciencia es ésa, capaz de poner un hombre en la luna pero incapaz de poner un pedazo de pan en la mesa de cada ser humano?
– A lo mejor el problema no está en la ciencia, sino en quienes deciden cómo emplearla -sugerí.
Germán consideró mi idea y asintió con solemnidad, no sé si por cortesía o por convencimiento.
– Intuyo que es usted un tanto filósofo, Oscar. ¿Ha leído a Schopenhauer?
Advertí los ojos de Marina sobre mí, sugiriéndome que le siguiese la corriente a su padre.
– Sólo por encima -improvisé.
Saboreamos la sopa sin hablar. Germán me sonreía amablemente de vez en cuando y observaba con cariño a su hija. Algo me decía que Marina no tenía muchos amigos y que Germán veía con buenos ojos mi presencia allí, a pesar de no ser capaz de distinguir entre Schopenhauer y una marca de artículos ortopédicos.
– Y dígame usted, Oscar, ¿qué se cuenta en el mundo estos días?
Formuló esta pregunta de tal modo que sospeché que, si le anunciaba el final de la Segunda Guerra Mundial, iba a causar un revuelo.
– No mucho, la verdad dije, bajo la atenta vigilancia de Marina. Vienen elecciones…
Esto despertó el interés de Germán, que detuvo la danza de su cuchara y sopesó el tema.
– ¿Y usted qué es, Oscar? ¿De derechas o de izquierdas?
– Oscar es ácrata, papá -cortó Marina.
El pedazo de pan se me atragantó. No sabía lo que significaba aquella palabra, pero sonaba a anarquista en bicicleta. Germán me observó detenidamente, intrigado.
– El idealismo de la juventud… murmuró. Lo comprendo, lo comprendo. A su edad, yo también leí a Bakunin. Es como el sarampión; hasta que no se pasa…
Lancé una mirada asesina a Marina, que se relamía los labios como un gato. Me guiñó el ojo y desvió la vista. Germán me observó con curiosidad benevolente. Le devolví su amabilidad con una inclinación de cabeza y me llevé la cuchara a los labios. Al menos así no tendría que hablar y no metería la pata.
Comimos en silencio. No tardé en advertir que, al otro lado de la mesa, Germán se estaba quedando dormido. Cuando finalmente la cuchara resbaló entre sus dedos, Marina se levantó y, sin mediar palabra, le aflojó el corbatín de seda plateada. Germán suspiró. Una de sus manos temblaba ligeramente. Marina tomó a su padre del brazo y le ayudó a incorporarse. Germán asintió, abatido, y me sonrió débilmente, casi avergonzado.
Me pareció que había envejecido quince años en un soplo.
– Me disculpará usted, Oscar… -dijo con un hilo de voz. Las cosas de la edad…
Me incorporé a mi vez, ofreciendo ayuda a Marina con una mirada. Ella la rechazó y me pidió que permaneciese en la sala. Su padre se apoyó en ella y así los vi abandonar el salón.
– Ha sido un placer, Oscar… -murmuró la voz cansina de Germán, perdiéndose en el corredor de sombras. Vuelva a visitarnos, vuelva a visitarnos…
Escuché los pasos desvanecerse en el interior de la vivienda y esperé el regreso de Marina a la luz de las velas por espacio de casi media hora. La atmósfera de la casa fue calando en mí. Cuando tuve la certeza de que Marina no iba a volver, empecé a preocuparme.
Dudé en ir a buscarla, pero no me pareció correcto husmear en las habitaciones sin invitación. Pensé en dejar una nota, pero no tenía nada con qué hacerlo. Estaba anocheciendo, así que lo mejor era marcharme. Ya me acercaría al día siguiente, después de clase, para ver si todo andaba bien. Me sorprendió comprobar que apenas hacía media hora que no veía a Marina y mi mente ya estaba buscando excusas para regresar. Me dirigí hasta la puerta trasera de la cocina y recorrí el jardín hasta la verja. El cielo se apagaba sobre la ciudad con nubes en tránsito.
Mientras paseaba hacia el internado, lentamente, los acontecimientos de la jornada desfilaron por mi mente. Al ascender las escaleras de mi habitación en el cuarto piso estaba convencido de que aquél había sido el día más extraño de mi vida. Pero si se pudiese comprar un billete para repetirlo, lo habría hecho sin pensarlo dos veces.
Capítulo 7
Por la noche soñé que estaba atrapado en el interior de un inmenso caleidoscopio. Un ser diabólico, de quien sólo podía ver su gran ojo a través de la lente, lo hacía girar. El mundo se deshacía en laberintos de ilusiones ópticas que flotaban a mi alrededor. Insectos. Mariposas negras. Desperté de golpe con la sensación de tener café hirviendo corriéndome por las venas. El estado febril no me abandonó en todo el día.
Las clases del lunes desfilaron como trenes que no paraban en mi estación. JF se percató en seguida.
– Normalmente estás en las nubes -sentenció, pero hoy te estás saliendo de la atmósfera. ¿Estás enfermo?
Con gesto ausente le tranquilicé. Consulté el reloj sobre la pizarra del aula. Las tres y media. En poco menos de dos horas se acababan las clases. Una eternidad. Afuera, la lluvia arañaba los cristales.
Al toque del timbre me escabullí a toda velocidad, dando plantón a JF en nuestro habitual paseo por el mundo real. Atravesé los eternos corredores hasta llegar a la salida. Los jardines y las fuentes de la entrada palidecían bajo un manto de tormenta. No llevaba paraguas, ni siquiera una capucha. El cielo era una lápida de plomo. Los faroles ardían como cerillas.
Eché a correr. Sorteé charcos, rodeé los desagües desbordados y alcancé la salida. Por la calle descendían regueros de lluvia, como una vena desangrándose. Calado hasta los huesos corrí por calles angostas y silenciosas. Las alcantarillas rugían a mi paso. La ciudad parecía hundirse en un océano negro.
Me llevó diez minutos llegar a la verja del caserón de Marina y Germán. Para entonces ya tenía la ropa y los zapatos empapados sin remedio. El crepúsculo era un telón de mármol grisáceo en el horizonte. Creí escuchar un chasquido a mis espaldas, en la boca del callejón. Me volví sobresaltado. Por un instante sentí que alguien me había seguido. Pero no había nadie allí, tan sólo la lluvia ametrallando charcos en el camino.
Me colé a través de la verja. La claridad de los relámpagos guió mis pasos hasta la vivienda. Los querubines de la fuente me dieron la bienvenida. Tiritando de frío, llegué a la puerta trasera de la cocina. Estaba abierta. Entré. La casa estaba completamente a oscuras. Recordé las palabras de Germán acerca de la ausencia de electricidad. No se me ocurrió pensar hasta entonces que nadie me había invitado. Por segunda vez, me colaba en aquella casa sin ningún pretexto. Pensé en irme, pero la tormenta aullaba afuera. Suspiré. Me dolían las manos de frío y apenas sentía la punta de los dedos. Tosí como un perro y sentí el corazón latiéndome en las sienes. Tenía la ropa pegada al cuerpo, helada. "Mi reino por una toalla", pensé.
– ¿Marina? -llamé.
El eco de mi voz se perdió en el caserón. Tuve conciencia del manto de sombras que se extendía a mi alrededor. Sólo el aliento de los relámpagos filtrándose por los ventanales permitía fugaces impresiones de claridad, como el flash de una cámara.
– ¿Marina? insistí. Soy Oscar…
Tímidamente me adentré en la casa. Mis zapatos empapados producían un sonido viscoso al andar. Me detuve al llegar al salón donde habíamos comido el día anterior. La mesa estaba vacía, y las sillas, desiertas.
– ¿Marina? ¿Germán?
No obtuve contestación. Distinguí en la penumbra una palmatoria y una caja de fósforos sobre una consola. Mis dedos arrugados e insensibles necesitaron cinco intentos para prender la llama.