Desde el 95 hasta la actualidad, el aislamiento de Birmania se ha relajado gradualmente, la Universidad de Rangún ha sido reabierta y tal vez el nivel de vida ha mejorado ligeramente; pero la historia de Birmania continúa teniendo lugar en una vida cotidiana hecha de violencia, anarquÃa y abuso tanto contra los disidentes como contra las minorÃas étnicas (Shan, We, Kajn) en busca de autonomÃa, y en general contra la mayorÃa de su población. Los militares están cada vez más en problemas, tanto en el mercado nacional como internacional. Mientras tanto, continúan comerciando con drogas, a menos que puedan reemplazar esta lucrativa fuente de ingresos con otra, igualmente rentable. ¿Cuál? La nación es prácticamente una inmensa caja de seguridad, de la cual solo el ejército conoce la combinación. Y no será fácil convencer a los generales de compartir esta riqueza con los otros cincuenta millones de birmanos.
En este punto, ¿Cuáles son sus condiciones para comenzar el diálogo?
No aceptaremos ninguna iniciativa, estamos hablando de elecciones celebradas por generales, hasta que se cumpla el Parlamento elegido en 1990. Mi paÃs sigue dominado por el miedo. No habrá paz real hasta que haya un compromiso real que honre a todos aquellos que han luchado por una Birmania libre e independiente, incluso si con la gran conciencia de que la paz y la reconciliación no pueden alcanzarse de una vez por todas, es por eso que es necesario más y más vigilancia cuidadosa, mayor coraje y la capacidad de desarrollar en nosotros mismos la verdadera resistencia activa y no violenta.
¿Qué puede hacer la Unión Europea para ayudar a los birmanos?
Continúa presionando, porque los generales deben saber que el mundo los está mirando y que no pueden cometer otros actos perversos con impunidad.
*****
Finalmente, el 13 de noviembre de 2010, Aung San Suu Kyi estaba definitivamente liberada. En 2012 obtuvo un escaño en el parlamento birmano y el 16 de junio del mismo año pudo recoger el Premio Nobel de la Paz. Desde que el gobierno finalmente le dio permiso para ir al extranjero, fue a Inglaterra por el hijo que no habÃa visto en años.
El 6 de abril de 2016 se convirtió en Consejero de Estado (Primer Ministro) de Myanmar.
Birmania, hoy Myanmar, todavÃa no es un paÃs completamente libre y el pasado dictatorial pesa sobre la historia y el futuro de la nación. Pero ahora se ha abierto algo más que una esperanza de libertad y democracia en el paÃs de las Mil Pagodas.
7
Lucia Pinochet
â Asesinar, torturar y hacer desaparecer â
Santiago de Chile, marzo 1999 .
« ¿Pinochet? Para los chilenos es como un cáncer. Un mal oscuro..., doloroso. Sabemos que lo tenemos, pero tememos incluso hablar de ello, pronunciar su nombre. Asà que terminamos fingiendo que no existe. Quizás esperamos qué al ignorarlo, este mal desaparezca solo, sin tener que enfrentarlo...». La chica que sirve en las mesas del Café El Biógrafo , un punto de encuentro para poetas y estudiantes, en el pintoresco Barrio de Bellavista en Santiago, el barrio de los artistas y los viejos restaurantes, con sus coloridas casas, tendrá poco más de veinte años. Quizás ni siquiera nació cuando el general Augusto Pinochet Ugarte, el "Senador vital", como lo llaman aquÃ, ordenó "asesinar, torturar y hacer desaparecer" a sus oponentes -como dicen los familiares de los más de tres mil desaparecidos- o mientras él brindaba un puño de hierro "para liberar a Chile de la amenaza del bolchevismo internacional", como aseguran sus admiradores. Pero es ella quien quiere hablar conmigo sobre Pinochet, y tiene ideas claras: "Aquà todo es Pinochet. Pros o contras, pero de todos modos en todos los aspectos de la vida de Chile está él, el general. Está en polÃtica, claramente. Está en la memoria de todos, en las historias de mis padres, en los discursos de los maestros en la escuela. Y está en las novelas, en los libros... en el cine. SÃ, incluso el cine, aquà en Chile, se hace a favor o en contra de Pinochet. Y nosotros seguimos simulando que no hay.... "
Ya este obstinado viejo caballero, que se enfrenta "con dignidad como soldado" a la justicia británica ("... ¡pobre viejo!", Me susurró el portero del "CÃrculo de la Prensa" al oÃdo, donde los fieles del vital Senador , en los años oscuros de la dictadura militar, vinieron a "recoger" a los periodistas con problemas, justo detrás del palacio de Moneda donde murió Salvador Allende, perseguido por el golpe del General), este "pobre viejo" que ahora, en Chile del Tercer Milenio, se convierte en engorroso coloso, ocupando con su volumen cada barrio, cada rincón de cada calle de esta ciudad, Santiago, que aparece como incierto, plegado sobre sà mismo.
Y luego él es el recuerdo viviente de este PaÃs, un inmenso recuerdo, entrometido, embarazoso para sus seguidores y acoso a sus detractores. Un recuerdo que se expande pegajoso como un blob en las vidas, esperanzas y tristezas, el pasado y el futuro de los chilenos.
En octubre de 1998, cuando se convirtió en senador, pocos meses después de dejar el puesto de jefe del ejército, mientras estaba en Londres para recibir tratamiento médico, Pinochet fue arrestado y puesto bajo arresto domiciliario. Primero en la clÃnica donde acababa de someterse a una cirugÃa de espalda, luego en una residencia alquilada.
La orden de arresto internacional la habÃa firmado un juez español, Baltasar Garzón, por crÃmenes de lesa humanidad. Los cargos incluyen casi un centenar de casos de tortura contra ciudadanos españoles y un caso de conspiración por cometer tortura. Gran Bretaña acababa de firmar la Convención Internacional contra la tortura, y todos los cargos eran por hechos ocurridos durante los últimos catorce meses de su régimen.
El Gobierno de Chile se opuso inmediatamente al arresto, la extradición y el juicio. Una dura batalla legal estalló en la Cámara de los Lores, el más alto tribunal británico, que duró dieciséis meses. Pinochet reclamó inmunidad diplomática como ex jefe de estado, pero los Lores lo negaron en consideración de la gravedad de las acusaciones y otorgaron la extradición, aunque con varias limitaciones. Poco tiempo después, sin embargo, una segunda declaración del Lord mismo le permitió a Pinochet evitar la extradición debido a sus condiciones de salud precarias (tenÃa ochenta y dos años en el momento de su arresto), por razones llamadas "humanitarias". Después de algunos controles de salud, el entonces secretario de Relaciones Exteriores británico Jack Straw permitió a Pinochet, después de casi dos años de arresto domiciliario o en la clÃnica, regresar a su paÃs en marzo de 2000.
En medio de este intrincado asunto legal internacional, a fines de marzo de 1999, fui a Santiago a seguir la evolución de la situación del periódico Il Tempo , y a conocer a la hija mayor del vital Senador , LucÃa. La Cámara de los Lores acababa de negar la inmunidad a Pinochet y el avión que, con la esperanza de la familia y los partidarios del general, - tendrÃa que traerlo de vuelta a Chile, vino sin él.
La reacción en las calles de Santiago fue inmediata. El 24 de marzo, la capital chilena habÃa esperado la sentencia con la respiración contenida, aunque no como una ciudad blindada. Mientras que una buena cantidad de "Carabineros", controlaba los puntos calientes de la capital chilena - el palacio presidencial de la Moneda, las embajadas de Gran Bretaña y España y las oficinas de las asociaciones pro y contra el vital Senador - los chilenos siguieron el evento minuto a minuto a través de la cobertura masiva que todas las redes nacionales le dedicaron. La atención se centró en un evento histórico, con enlaces satelitales en vivo desde Londres, Madrid y varios puntos en Santiago, que comenzaron alrededor de las siete de la mañana y continuaron durante todo el dÃa. Un poco menos de una hora después de la decisión del Señor, alrededor de las doce, dos de los periódicos de la tarde, ellos estaban listos con una edición especial. Uno de ellos se titula asÃ, efectivamente, en la primera página de: "Pinochet ha perdido y ha ganado".
En los momentos cruciales de la mañana, muchos santiagueños se apiñaban alrededor de los televisores instalados en lugares públicos, desde McDonald's hasta las tabernas más pequeñas. En una tienda departamental del centro incluso se tocó la revuelta de los clientes cuando éstos, enfurecidos, agredieron verbalmente al director para obligarlo a sintonizar la televisión directamente desde Londres.
Al caer la tarde, la situación, que hasta entonces habÃa permanecido en calma, comenzó a mostrar los primeros signos de tensión. A las dieciséis, ahora de Santiago, se registraron los primeros choques entre estudiantes y policÃa en el centro de la capital, en la intersección de las calles Alameda [2] y Miraflores, con un presupuesto de unos diez heridos y unos cincuenta estudiantes detenidos.
Muchos apelan a la calma, especialmente por parte de los funcionarios del gobierno. También las declaraciones amenazantes del general Fernando Rojas Vender, (el piloto que bombardeó el palacio presidencial de la Moneda), comandante de la Fuerza Aérea de Chile, el fiel FACH, que públicamente afirmó el martes que un clima "similar al del golpe de Estado de 1973, habÃa sido duramente censurada por el Gobierno, que incluso habÃa obligado a Rojas a una rectificación pública.
Ahora el foco cambió a la decisión del Ministro de Justicia británico, Straw. Y alrededor de su figura, el aparato de propaganda de los partidarios de Pinochet ya se habÃa puesto en marcha, señalando "hacer de Straw el fin de Lord Hofmann", o desacreditar al ministro británico acusado de haber manifestado, en su juventud, fuerte y pública simpatÃa por la izquierda chilena, durante un viaje a Chile a la edad de treinta y tres años. Incluso hubo quienes afirmaron poder proporcionar evidencia de una reunión amistosa entre el joven Straw y el entonces presidente Allende, quien lo invitó a tomar té.
En resumen, pensé que los temas a tratar, mientras caminaba hacia la casa de LucÃa Pinochet, no faltaban.
*****
Inés Lucia Pinochet Hiriart es la hija mayor. Una bella dama, que lleva la edad muy bien, y aún mejor su apellido. Un simple molde de yeso impidió que ella también, al igual que sus hermanos, esté junto con su padre, en Londres. AsÃ, sin poder preverlo, era su destino quedarse aquà en Santiago, representar, y sobre todo defender, la figura del Senador, en un momento no fácil.
Desde las ventanas abiertas de su hermosa casa en los barrios altos, donde escuchamos las voces de los manifestantes gritando consignas en favor de su padre, junto a sus tres hijos, Hernán, Francisco y Rodrigo, hablamos durante casi una hora de "temas calientes" de la historia que involucra el destino de su padre, y que, inevitablemente, el futuro de todo Chile.
¿Qué piensas de la decisión "humanitaria" tomada contra tu padre?
Hubiera preferido que se reconociera que mi padre tenÃa inmunidad completa como antiguo Jefe de Estado de un paÃs soberano. En lugar de un juicio penal, pasamos a una discusión polÃtica sobre supuestos casos de tortura, diversos crÃmenes y genocidio, cediendo a la presión de los socialistas y las personas que dicen que quieren defender los derechos humanos.
¿Habló con su padre? ¿Cómo reaccionó?
Mi padre no está contento con la solución. Le habÃan advertido sobre la posibilidad de una decisión "humanitaria". Y ciertamente no estaba feliz de que todo estuviera en manos del ministro Jack Straw...
El mismo que visitó Chile en 1966 y, como se dice aquÃ, ¿Fue a tomar té de Salvador Allende?
SÃ, y lo sabemos desde hace un tiempo. Basta decir que cuando arrestaron a mi padre en Londres, Straw declaró que el sueño de su vida se habÃa hecho realidad.
Sin embargo, ahora, desde el nivel legal, hemos pasado a lo humanitario...
¡Siempre ha sido todo un hecho polÃtico! Hablar de un proceso judicial significa cerrar los ojos, porque en Londres no se debe hablar de tortura, sino solo de inmunidad presidencial y soberanÃa territorial.
Muchos comentaristas han observado que esta sigue siendo una decisión histórica, que constituye un precedente jurÃdico de considerable importancia. ¿Estás de acuerdo?
Por supuesto, ya que es la primera vez que enfrentamos una situación como esta. Debe tener en cuenta que existen convenciones internacionales desde hace muchos años, pero no existe un procedimiento judicial ni un tribunal de justicia que pueda juzgar y posiblemente castigar los delitos contra los derechos humanos. ¡Entonces el experimento se está haciendo en la piel de mi padre!
¿Cómo está el estado general de salud?
No debemos olvidar que tiene ochenta y tres años y acaba de pasar por una operación muy difÃcil. Ãl se está recuperando lentamente, pero la diabetes no lo deja solo, y todos los dÃas tiene que someterse a tratamiento médico y controles.
¿Teme por su salud, si es extraditado?
SÃ, porque puede causar un deterioro significativo. Y temo sobre todo por la salud de mi madre. No tenÃa ganas de seguir las fases más dramáticas de este asunto. Por ejemplo, cuando escuchó la sentencia del Lord en la televisión, tuvo una enfermedad y los médicos tuvieron que practicar varias inyecciones para mitigar los cambios de presión a los que están sometidos...