Pero si se habla de horas de dormir, también se debe de hacer con respecto a cuándo no se cumple este horario necesario, lo que va a dar cuenta del fenómeno del insomnio.
Seguramente en alguna ocasión se haya quedado alguna hora de más sin dormir, o incluso se haya madrugado más pronto de los habitual cuando se tenga algo que hacer, incluso por ocio.
En esos momentos probablemente no se sientan los efectos de la pérdida de sueño, pero si se repite esta conducta durante dÃas, el sueño âacumuladoâ va a hacer que se empiece a tener âfallasâ, tanto en la memoria, la concentración, ⦠en definitiva, no sea posible de rendir al 100%.
En ocasiones uno se puede ver obligador a pasar largas horas despiertos, pero además queriendo rendir al 100%, algo que de forma natural no parece posible, es entonces cuando se recurre a sustancias psicoactivas, que mantienen de forma artificial el rendimiento intelectual.
Tal es el caso de los profesionales de la salud, por ejemplo, los cirujanos en que tienen que hacer una intervención que en ocasiones pueden durar 14 horas, o los médicos que pueden âjuntarâ guardias, superando las 20 horas de âdisponibilidadâ para el servicio.
En tales casos, cuando acaba su turno, se sienten tan cansados y agotados por el esfuerzo realizado y el sueño acumulado que pueden pasar más de medio dÃa durmiendo sin interrupción.
<<La pérdida de sueño podrÃa ser definida como el tiempo que un individuo duerme en una cierta noche restado de su necesidad de sueño natural. La pérdida de sueño puede ser causada, por ejemplo, por insomnio, trabajo por turnos, actividades de tiempo libre, enfermedades somáticas que afectan el sueño, etc.
La pérdida de sueño se puede acumular si una persona duerme repetidamente menos de lo que necesita.