Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1) - Diego Minoia 6 стр.


El plan de estudios incluía cursos de varios años en latín y griego, filosofía, lógica pero también matemáticas y ciencias naturales, teología y retórica. En esos años de estudio, Leopold también recibió formación musical en canto (fue cantante tanto en ceremonias religiosas como en representaciones teatrales), instrumentos de teclado (órgano y clavecín) y violín. Al parecer participó en varias actuaciones escolares y en ocho representaciones teatrales como actor y cantante.

Es importante subrayar que en esa época la formación instrumental no estaba separada de los elementos de composición, considerando también el hecho de que los mejores instrumentistas tenían que demostrar que sabían improvisar y, para ello, tenían que adquirir al menos las bases que les permitieran moverse en los esquemas armónicos y variar las melodías modulando al menos en las tonalidades más próximas. Después del Gimnasio fue inscrito en el Lyceum de los jesuitas (dos o tres años era la duración esperada) pero cuando su padre murió, tuvo que interrumpir sus estudios antes del final del primer año.

En ese momento podía hacerse cargo del negocio familiar del padre (la encuadernación), o reanudar sus estudios para completar su formación sacerdotal. Evidentemente no se adapta a ninguna de las dos opciones, dejó Augsburgo (abandonando a su madre viuda con sus hermanos menores) para trasladarse a Salzburgo y matricularse en la Universidad Benedictina local, donde estudió filosofía y derecho, al menos inicialmente con buenos resultados (el 22 de julio de 1738 obtuvo un bachillerato en filosofía con honores en el examen de lógica). En los registros de la Universidad de Salzburgo figura el documento relativo a su inscripción, el 7 de diciembre de 1737, con los datos personales, la procedencia, los estudios previos y la cuota de inscripción. Los estudiantes pobres y meritorios estaban exentos de la cuota de inscripción. Leopold pagó una cuota de inscripción de 45 Kreutzer, más alta que la de otros estudiantes de la misma lista, que pagaron 40 ó 30 Kreutzer.

Luego comenzó a estudiar Filosofía, un curso de dos años que también incluía Lógica, Ética y Física (el curso de Filosofía era obligatorio para todos los estudiantes, después de lo cual podían elegir la dirección final de sus estudios: Teología, Derecho o Medicina). El 22 de julio de 1738, durante una ceremonia solemne celebrada a las 8 de la mañana en el Gran Salón de la Universidad, se proclamaron los bachilleratos (una especie de primer grado) según el orden de sus respectivos resultados escolares: Leopold ocupó el puesto 49 de 54 estudiantes, un resultado no precisamente brillante.

Pero algo lo desvió de sus compromisos universitarios (tal vez el estudio de la música, su verdadera pasión? ¿O el noviazgo con quien más tarde se convertiría en su esposa? Probablemente ambas cosas) y en 1739 fue expulsado de la Universidad por falta de aplicación y escasa asistencia. Lo encontramos poco después, contratado como Kammerdiener (valet de cámara) como músico violinista, por el Conde Johann Baptist von Thurn-Valsassina y Taxis, Canónigo de la Catedral. En esos años de estudios musicales y de profundización, en su mayor parte autodidactas, ya que no tenemos ninguna mención de los nombres de sus maestros (salvo alguna probable supervisión de su conocido Eberlin, entonces organista de la Corte y más tarde Kapellmeister), compuso sus primeras obras: las 6 sonatas de iglesia y de cámara op. 1, dedicadas a su "maestro", como se decía entonces sin problemas.

También intentó componer cantatas, piezas vocales con solistas y coro acompañadas por el órgano y por instrumentos más o menos numerosos. Su ambición y perseverancia dio sus frutos tres años más tarde, en 1743, Leopold Mozart fuera contratado como cuarto violín en la orquesta del Príncipe Arzobispo de Salzburgo, Leopold Anton Freiherr von Firmian. Gracias a este empleo (inicialmente sin salario, pero luego pagado) que le garantizaba un ingreso regular, aunque no rico, pudo casarse con Anna Maria Pertl en 1747. Las funciones de violinista estaban también vinculadas a las de profesor de violín y piano de los jóvenes coristas de la Catedral, experiencia que le fue útil para futuras necesidades de enseñanza: la enseñanza dada a sus hijos y la escritura de su método para el violín, que vio su primera edición en 1756, año del nacimiento de su hijo Wolfgang. Su carrera parecía avanzar a un ritmo bastante regular.

En 1758 fue ascendido a segundo violín en la Orquesta del Príncipe y Compositor de la Corte, con un salario anual de 400 gulden (también conocido como Fiorini). Finalmente, en 1763, el príncipe arzobispo Siegmund Christoph von Schrattenbach, a quien había dedicado su escuela de violín, lo nombró maestro de capilla adjunto. Sólo para hacer una comparación con los salarios de los músicos de esos años, Franz Joseph Haydn ganaba 200 florines al año en 1759, cuando estaba al servicio del Conde von Morzin, y en 1761, cuando sirvió con el Príncipe Hesterhazy como Maestro de Capilla Adjunto, ganaba 400 al año.

Fue en 1763 cuando Leopold comenzó a pedir un largo permiso pagado para llevar a sus dos hijos de gira como niños prodigios. Dedicó su vida a la formación musical y al éxito de sus hijos, exaltándose a sí mismo y tal vez exagerando excesivamente con los salzburgueses por los primeros éxitos que obtuvo (y que destacó abundantemente en las cartas que envió a su empleador y a sus conciudadanos).

El fracaso en conseguir el codiciado puesto de Maestro de Capilla transformó su carácter en perpetuamente suspicaz y siempre dispuesto a quejarse de las tramas reales o presuntas contra él y sus hijos. Por otra parte, la arrogancia con la que a veces se mostraba demasiado confiado en sí mismo y en sus juicios le hacía invencible para muchos, tanto en Salzburgo como en las Cortes europeas donde se detenía. Este rasgo de carácter evidentemente también se transmitió a su hijo, que a menudo se mostraba altivo con otros músicos que eran todos, sin excepción, inferiores a él.

Leopold Mozart: el hombre, el músico, el maestro, el padre

El hombre

El carácter ambicioso y su componente humanamente comprensible de envidia hicieron de Leopold un hombre perennemente insatisfecho con su condición, en esto quizás influido por la característica atribuida a los suevos de que eran a la vez melancólicos y obstinados en perseguir sus propios fines, así como astutos (y de esta astucia, especialmente en los negocios, encontraremos amplias pruebas en el epistolario que exploraremos en las siguientes secciones de este libro). Su for

mación cultural, discretamente iluminada, le permitió vislumbrar un mundo posible, formado por almas bellas destinadas a apoyar a los débiles y a los que lo merecen.

La realidad de las cosas, descubierta y a menudo mal entendida como una afrenta a la propuesta artística ofrecida por la familia Mozart, lo vio entusiasmado por los grandes elogios, regalos y honores recibidos. Pero también, progresivamente, midió la distancia entre las promesas de la nobleza y las decisiones relativas, entre los repentinos encantos por los extraordinarios dones de sus hijos (en particular, por supuesto, los de Wolfgang) y los igualmente rápidos giros de una aristocracia superficial siempre dispuesta a incitar al nuevo "recién llegado al escenario" relegando a las sombras a quien había admirado justo antes (sobre todo si, como Wolfgang, no podía manejar el delicado equilibrio de las relaciones con los que se sentían superiores por casta).

Era ciertamente, como muchos informan, un hombre "a quien era difícil amar", "un espíritu sarcástico" aunque no faltaban amigos que lo frecuentaban y estimaban. Seguramente tuvieron la paciencia de escuchar varias veces sus recriminaciones contra los que no reconocían sus méritos. En su diario, Dominikus Hagenauer, hijo del amigo y casero de los Mozart en la época del apartamento de Getreidegasse, escribió con motivo de la muerte de Leopold: "Un hombre de gran inteligencia y sabiduría (...) que tuvo la desgracia de ser perseguido en su casa y que fue menos amado por nosotros que en otros países más grandes de Europa". Estas palabras parecen hacer eco tanto de las quejas de Leopold como de sus descripciones de los asombrosos éxitos que obtuvo (en su opinión, ya que sus palabras no suelen ser confirmadas por los testimonios de otros) durante sus viajes. Descripciones, hay que recordarlo, insertadas en las cartas enviadas a Hagenauer padre (y repetidas quién sabe cuántas veces a la vuelta de sus viajes) que estaban destinadas a ser difundidas, según las indicaciones precisas de Leopold Mozart, a los salzburgueses para que llegaran al trono del arzobispo.

Era ciertamente, como muchos informan, un hombre "a quien era difícil amar", "un espíritu sarcástico" aunque no faltaban amigos que lo frecuentaban y estimaban. Seguramente tuvieron la paciencia de escuchar varias veces sus recriminaciones contra los que no reconocían sus méritos. En su diario, Dominikus Hagenauer, hijo del amigo y casero de los Mozart en la época del apartamento de Getreidegasse, escribió con motivo de la muerte de Leopold: "Un hombre de gran inteligencia y sabiduría (...) que tuvo la desgracia de ser perseguido en su casa y que fue menos amado por nosotros que en otros países más grandes de Europa". Estas palabras parecen hacer eco tanto de las quejas de Leopold como de sus descripciones de los asombrosos éxitos que obtuvo (en su opinión, ya que sus palabras no suelen ser confirmadas por los testimonios de otros) durante sus viajes. Descripciones, hay que recordarlo, insertadas en las cartas enviadas a Hagenauer padre (y repetidas quién sabe cuántas veces a la vuelta de sus viajes) que estaban destinadas a ser difundidas, según las indicaciones precisas de Leopold Mozart, a los salzburgueses para que llegaran al trono del arzobispo.

De hecho, incluso fuera de Salzburgo, Leopold Mozart no siempre tuvo buen carácter. En una carta de Viena del músico Johann Adolph Hasse, de septiembre de 1769, encontramos una descripción positiva ("un hombre de espíritu, inteligente y experimentado... es una persona educada y civilizada y sus hijos son igual de educados"), aunque el término "inteligente" también puede sugerir una evaluación menos que laudatoria. Después de un año, escribiendo desde Nápoles (donde los Mozart, padre e hijo, también estaban en su primer viaje a Italia), sin embargo, Hasse actualiza su juicio: "¿El padre?Por lo que veo, está igual de descontento con todo, también aquí se hicieron las mismas quejas; idolatra a su hijo un poco demasiado y por lo tanto hace todo lo posible para mimarlo".

Una discreta inclinación hacia la rebelión por parte de Leopold, que luego se quejó de encontrar en el carácter de su hijo, es atestiguada por quienes lo conocieron, como su compañero de estudios Franziskus Freysinger, quien lo recuerda como "un hombre de una pieza" pero también expresa cierta admiración por "la manera en que se burlaba de los sacerdotes, sobre su vocación (al sacerdocio NdA)". El carácter rebelde (y tal vez un poco arrogante de joven) parece desprenderse de la verbalización de su citación al decano de la Universidad de Salzburgo, quien, tras haberle informado de su expulsión por haber asistido a clases sólo una o dos veces, señala que el joven Leopold "aceptó la sentencia y se marchó como si le fuera indiferente".

La elección de dejar a su familia y su ciudad natal después de la muerte de su padre (¿una fuga de responsabilidad y autoridad?) combinada con la vergüenza de que la expulsión de la universidad y la elección de seguir una carrera como camarero y músico probablemente no eran ajenas a su relación posterior con su madre. Esto lo atestigua el hecho de que ella no le dejó tener su parte del anticipo de la herencia que ascendía a la nada despreciable suma de 300 florines, como había hecho con ocasión de las bodas de sus hermanos.

Hablaremos de este asunto más tarde, y también de las mentiras escritas al mismo tiempo en la solicitud de mantenimiento de la ciudadanía de Augsburgo y el permiso para casarse, ya que encontramos más de un rastro de esto en las cartas de la correspondencia. La madre viuda (de carácter anguloso y pendenciero, en éste se parecía a él) y los hermanos sobrevivieron sin problemas particulares a su elección centrífuga. Sólo uno de los hermanos le escribía ocasionalmente para pedirle préstamos, concedidos a regañadientes o denegados por Leopold, de manera no muy cristiana.

Su religiosidad, ya que hemos llegado a este punto, estaba siempre muy presente en las cartas y tal vez a veces ostentosa (no olvidemos que vivía en un principado religioso y dependía totalmente de la benevolencia de su "maestro" el Arzobispo). Ciertamente respetaba los conceptos de la Fe más que sus representantes. La evidencia de esta forma de pensar se puede encontrar en las efusiones epistolares (en las que mostraba desprecio por cualquiera que llevara sotana) y en el episodio de la publicación, en 1753, de un folleto anónimo contra dos eclesiásticos de Salzburgo.

Leopold fue citado ante el magistrado de la Catedral, acusado de ser el autor del ofensivo libreto (recordemos que la gente vivía en un estado policial donde los controles y las denuncias eran efectivos) y obligado a pedir disculpas para evitar la prisión, mientras que el libreto fue rasgado ante sus ojos.

Este episodio, junto con su carácter singular, podría haber sido la causa de las dificultades encontradas en su carrera, ya que en varias ocasiones otros fueron

preferidos a él respecto a los puestos que ambicionaba. En cuanto a la fe, las invocaciones sobre Dios y su voluntad con las que llena sus cartas parecen a veces una repetición un tanto habitual, más que una fe ferviente de aceptación de lo que la sociedad esperaba de un buen cristiano. El hecho de que, con motivo de la curación de una enfermedad pero también para propiciar el buen resultado de una de las composiciones de Wolfgang, diera instrucciones para que se celebrara un cierto número de misas de pago parece más una actitud utilitaria (ciertamente común en aquellos tiempos y aún hoy en día) que un acto sincero de fe.

¿Habrían bastado las oraciones personales y no delegadas a otros para lograr el objetivo y entonces, por qué se celebraron las misas en las iglesias de Salzburgo cuando podría haberlo hecho en los lugares donde estaba, al menos cuando estaba en regiones católicas? ¿Podría haber sido también una forma de mostrar su religiosidad a sus conciudadanos? En cuanto a su hábito no cristiano de decir mentiras o adornar la realidad en su propio beneficio, hay muchos hechos reales sobre su vida, como por ejemplo cuando le quitó a sus hijos uno o dos años durante sus presentaciones como "niños prodigio" o cuando se presentó en el extranjero como Maestro de capilla cuando sólo era un suplente.

Un último ejemplo nos muestra cómo, desde joven, Leopold no parecía ver problema alguno en mentir o torcer la realidad en su beneficio cuando sus conveniencias así lo sugerían. Fue en 1747, Leopold tenía 28 años y tuvo que pedir al Ayuntamiento de Augsburgo la renovación de su ciudadanía (los que se mudaban tenían que renovar este permiso cada tres años) y el permiso para residir en Salzburgo y casarse (aunque en realidad ya se había casado antes de enviar la solicitud y sin el permiso de su madre, lo cual no se lo perdonaría) mientras mantenía la ciudadanía de su ciudad natal.

Pues bien, en su petición, dice una serie de mentiras afirmando que su padre seguía vivo (cuando este ya había fallecido), que lo había enviado recientemente a Salzburgo para continuar sus estudios en la Universidad Benedictina (mientras que en Salzburgo había ido allí diez años antes, por su propia voluntad y en contra de los deseos de su madre, y ya había interrumpido sus estudios). También se jacta de las recomendaciones del Tribunal Arzobispal Principesco (de las cuales carecía) y afirma que se casó con la hija de un ciudadano rico (mientras que su esposa, como hemos visto, venía de una familia lejos de ser rica). Pero también este aspecto de la mentira y la manipulación de la realidad se discutirá más adelante sobre la base de lo que surge del epistolario.

Para completar la presentación de Leopold Mozart, sin embargo, no podemos olvidar el interés que mostraba por la cultura. Durante sus viajes no perdió la oportunidad de visitar monumentos, museos, obras de arte en palacios privados, de lo cual dejó rastros en su correspondencia (la Capilla Sixtina en Roma, los cuadros de Rubens en Bruselas, etc.). También se interesó por el progreso científico de su época, manteniéndose al día tanto asistiendo a las demostraciones experimentales ofrecidas por la Universidad de Salzburgo a los cortesanos como comprando instrumentos como el microscopio. La farmacología también le interesó, tanto que solía llevar en sus viajes toda una serie de polvos y recetas para el tratamiento de las dolencias más extendidas, tratándose a sí mismo y a sus hijos al menos hasta que la gravedad de la enfermedad requería la intervención de un "medicus"". Si no podía intervenir directamente en el tratamiento, lo hacía por carta, como cuando se dirigía por docenas de líneas para indicar a Wolfgang (en ese momento en Munich con su madre) cómo tratar el catarro.

Назад Дальше