Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1) - Diego Minoia 7 стр.


Para completar la presentación de Leopold Mozart, sin embargo, no podemos olvidar el interés que mostraba por la cultura. Durante sus viajes no perdió la oportunidad de visitar monumentos, museos, obras de arte en palacios privados, de lo cual dejó rastros en su correspondencia (la Capilla Sixtina en Roma, los cuadros de Rubens en Bruselas, etc.). También se interesó por el progreso científico de su época, manteniéndose al día tanto asistiendo a las demostraciones experimentales ofrecidas por la Universidad de Salzburgo a los cortesanos como comprando instrumentos como el microscopio. La farmacología también le interesó, tanto que solía llevar en sus viajes toda una serie de polvos y recetas para el tratamiento de las dolencias más extendidas, tratándose a sí mismo y a sus hijos al menos hasta que la gravedad de la enfermedad requería la intervención de un "medicus"". Si no podía intervenir directamente en el tratamiento, lo hacía por carta, como cuando se dirigía por docenas de líneas para indicar a Wolfgang (en ese momento en Munich con su madre) cómo tratar el catarro.

El músico

Aunque la formación musical de Leopold parece bastante sólida desde el punto de vista instrumental gracias a sus estudios de juventud en los colegios jesuitas de Augsburgo, su ciudad natal, no nos muestra ninguna asistencia con profesores de composición, excepto con su amigo y mentor Johann Ernst Eberlin (organista de la Corte desde 1727 y, desde 1749, también maestro de capilla). Este hecho sugiere un curso principalmente autodidacta, quizás bajo la supervisión ocasional de Eberlin y el consejo de algunos amigos o conocidos en los círculos musicales de Salzburgo. La autodidáctica se practicaba ampliamente en esa época: Antonio Lolli, que al parecer también recorrió Salzburgo, era un violinista autodidacta, pero ello no impidió que, durante su vida, se le considerara uno de los virtuosos del instrumento, obteniendo puestos prestigiosos y bien remunerados (por ejemplo, como violinista de la Corte de Stuttgart tenía un salario anual de 2.000 florines, aumentado a 2.500). En 1750 Leopold Mozart, como él mismo recuerda en una carta a su hija en 1750, como violinista de la Orquesta de la Corte y profesor de instrumento de los chicos del coro de la Catedral, recibía un salario de 29 florines y 30 Kreutzer al mes, unos 360 florines al año. Y esta "tradición" de virtuosos autodidactas no se detiene en Lolli, porque unas décadas más tarde encontraremos al "virtuoso" por excelencia del violín, Niccolò Paganini, que también es esencialmente autodidacta tanto para el violín como para la guitarra.

Ciertamente, herramientas de aprendizaje muy útiles para Leopold Mozart, como para todos los demás músicos de la época, fueron los manuscritos de compositores activos solicitados por Leopold a sus corresponsales no sólo en Salzburgo sino también en otros lugares. ¿Debemos quizás recordar las partituras de los conciertos de Antonio Vivaldi que Johann Sebastian Bach transcribió para estudiarlas y, gracias también a esos estudios, alcanzar las alturas musicales de los 6 Conciertos de Brandenburgo? El hábito de obtener (más o menos legalmente) par-

tituras de otros compositores continuó para Leopold incluso cuando tuvo que seguir la formación compositiva de Wolfgang, poniéndolo al día sobre los estilos de moda en ese momento.

Tenemos en este período muchos ejemplos de músicos aficionados, a menudo con formación religiosa, que componían por las necesidades de su círculo de amigos o por los cargos que ocupaban. Y llamarlos aficionados, en algunos casos, no excluye que compusieran de una manera que era ciertamente agradable y en el estilo de la moda en su época. La simplificación musical que tuvo lugar en la transición del Barroco al estilo galante (basta comparar la compleja arquitectura polifónica de Johann Sebastian Bach con las composiciones mucho más sencillas de los músicos de la Corte de Salzburgo, como Eberlin y Adlgasser) hizo de la composición musical una actividad al alcance de mucha gente.

Ciertamente Leopold, durante sus años en el colegio de los jesuitas en Augsburgo, recibió formación musical relacionada con el canto, el órgano y el violín, con alguna noción de armonía (justo la que debería haber servido para completar un acompañamiento en bajos numerados o para construir estructuras armónicas simples para improvisaciones, con modulaciones sencillas). La costumbre de la época era que los músicos de las orquestas debían poder tocar varios instrumentos para satisfacer diferentes necesidades sagradas y profanas. Es evidente que este hábito, con pocas excepciones, significaba que la calidad instrumental no era excelente en todos los instrumentos (el amigo de la familia Schachtner, por ejemplo, era trompetista en la orquesta de la Corte, pero también se le describe como violinista y violonchelista). El propio Leopold, y más tarde su hijo Wolfgang, tocaba los teclados (clavicémbalo, más tarde el piano, pero también el órgano), los instrumentos de cuerda (violín y viola) y sabía cómo interpretar piezas vocales. Para Nannerl, sin embargo, la preparación se centró en el teclado y el canto.

En un famoso retrato, realizado por Louis de Carmontelle en París en 1763, podemos ver uno de los grupos instrumentales con los que los Mozart actuaban durante los viajes promocionales de los dos "niños prodigio": Wolfgang en el clavicémbalo, Nannerl en la voz y Leopold en el violín. La variedad de instrumentos que muchos ejecutantes debían saber tocar también indica la baja remuneración que afectaba a muchos de los músicos de la época. No pocos de ellos, de hecho, se vieron obligados a ejercer otras profesiones al mismo tiempo.

Entre los amigos de la familia de Mozart, por ejemplo, tenemos a un tal Fink, trompetista de la Corte y organista que, para completar sus ingresos, también era vinatero en la posada de "Ai 3 Mori". Otro músico de Salzburgo, el cornista Ignaz Leutgeb, a quien encontraremos en Viena como amigo de Wolfgang después de su ruptura con su padre: en esa ciudad, además de su actividad como músico, tenía una pequeña quesería para la que había pedido un préstamo a Leopold Mozart.

Pero volviendo a Leopold como compositor. Su primera obra de composición fue una colección de 6 sonatas de iglesia y de cámara con tres instrumentos (dos violines y un bajo), publicada a su cargo en 1740, cuando tenía 21 años y dedicada al conde Johann Baptist Thurn, presidente del capítulo de la catedral de Salzburgo, donde trabajaba como cameriere y músico. Sus posteriores obras compositivas fueron dos cantatas compuestas para el período de Pascua, escritas en 1741 y 1743 respectivamente (las cuales probablemente fueron interpretadas en la Corte del Príncipe, donde Leopold Mozart había sido evidentemente recomendado por el Conde Thurn), y una ópera escolar titulada "Antiquitas personata" (La Historia personificada o la historia antigua hasta el nacimiento del Señor), compuesta en 1742 e interpretada en una pequeña sala de la universidad local por los estudiantes.

Una vez que comenzó su actividad compositiva en la Corte (además de actuar y enseñar) se volvió regular y bastante prolífico, tanto que pudo "cubrir" las necesidades civiles y religiosas de la Corte, pero también crear música para el Collegium musicum de Augsburgo, al que envió sus composiciones tituladas "El paseo musical en trineo", "La boda campesina" y "Sinfonia pastoral". Compuso un número considerable de obras musicales: muchas misas y composiciones sagradas, piezas para teclado, varias sinfonías y diversiones, conciertos, música para varias celebraciones. Entre las curiosidades podemos mencionar la serie de 12 piezas que Leopold Mozart escribió (en colaboración con su amigo Kapellmeister Eberlin) para el órgano mecánico situado en la Fortaleza que domina Salzburgo desde la colina.

Sin embargo, Leopold Mozart no se quedó encerrado mentalmente en los estrechos límites de la provincia de Salzburgo. Además de sus contactos con su Augsburgo natal, también mantuvo correspondencia con músicos alemanes y amantes de la música de Leipzig (Lorenz Mizler) y Berlín (Friedrich Marpurg), así como con editores como Hulrich Haffner de Nuremberg (con quien hizo imprimir su primera obra a su costa, las Seis Sonatas para tres dedicadas al Conde Thurn, y que también publicó tres de sus sonatas para clavicémbalo de estilo italiano) y Gottlieb Immanuel Breitkopf (de Leipzig, que incluyó numerosas composiciones de Leopold en su catálogo).

Después del nacimiento de Wolfgang es cierto que dedicó mucho tiempo a la formación de sus hijos prodigios, y a los compromisos vinculados a su empleo el tiempo restante, pero siguió componiendo durante mucho tiempo: sólo se detuvo cuando se dio cuenta, de manera irrevocable, de que sus composiciones ya estaban pasadas de moda y no estaban a la altura de los tiempos. Ciertamente enton-

ces la comparación con la producción en constante evolución de su hijo no ayudó a mejorar su apreciación de sus antiguas obras. Sin embargo, el hecho es que el "estilo" musical de Leopold influyó en su hijo, junto con otras ideas que el joven se encontraba de vez en cuando, las tomaba prestadas de otros artistas y, finalmente, las hacía suyas, haciendo que cada nota que escribía fuera perfectamente mozartiana.

El maestro

Como profesor, hay que reconocer a Leopold Mozart una capacidad segura, adquirida primero gracias a su papel de profesor de canto e instrumento para los muchachos de la Capilla principesca y luego perfeccionada en la elaboración de su "Violinschule" (método para violín) publicado por primera vez en 1756 (año del nacimiento de Wolfgang) y reimpreso posteriormente en 1769 y 1787 (año de la muerte del autor). El método, publicado a expensas de Leopold por el editor Johann Jakob Lotter de Augsburgo, tuvo ya una buena difusión en Europa durante la vida del autor, tanto que fue también traducido al holandés (1766) y al francés (1770), como escribe orgullosamente Leopold en su epistolario años más tarde.

Otras diversas ediciones se repitieron en épocas posteriores y hasta la actualidad porque, por su organicidad y estructura metodológica, la "Violinschule" fue y es muy útil para comprender las técnicas ejecutivas y expresivas de la época. El método trata de hecho, de manera simple, racional y completa todos los aspectos de la técnica interpretativa del período de transición entre el Barroco y el Clasicismo, con ejemplos relativos a las posiciones, el uso del arco, el fraseo, la interpretación de los adornos, etc. Para completar el libro e indicar el deseo del autor de ser exhaustivo, hay una breve Historia de la Música y un tratamiento básico de las reglas de Solfeo.

Según las intenciones del autor, la "Violinschule" debía dirigirse a los profesores de violín, pero también a los alumnos que, a pesar de ser superdotados, no estaban en condiciones de sufragar el costo de las lecciones de un profesor. De ahí la organicidad del método, su lenguaje claro y los ejemplos dados para todos los aspectos considerados importantes no sólo para una correcta interpretación musical sino también para una correcta interpretación expresiva y comunicativa de la música interpretada. El proyecto de creación de un Método para violín nos presenta a un Leopold Mozart que, a los treinta y seis años, tiene los ojos bien abiertos al mundo musical de su tiempo y a las nuevas necesidades que se le proponían. Su correspondencia con músicos y críticos musicales alemanes muestra que su ambición iba más allá de la carrera que estaba siguiendo en la Corte de Salzburgo.

Incluso antes de que Wolfgang naciera, lo que le llevó a dedicar todos sus esfuerzos al éxito de su hijo, su ambición era dejar una huella duradera en el entorno musical, pero resulta significativo que como medio para hacerlo haya encontrado un instrumento didáctico. Esto indica que era consciente de su capacidad organizativa y metodológica mientras que, tal vez, pone de relieve cómo no tenía ninguna ambición particular de pasar a la historia como compositor (admitiendo, al menos con él mismo, que no tenía ninguna habilidad particular que pudiera permitirle competir no sólo con los compositores italianos sino también con sus competidores locales para obtener el título de Maestro de Capilla de la Corte).

Sin embargo, la elección de escribir un método para el violín fue muy acorde con los tiempos y el resultado de un cálculo bien pensado, ya que en aquel momento no existía la elección que hoy estamos acostumbrados a tener para los aspirantes a músicos. En el ámbito alemán había principalmente dos métodos de aprendizaje instrumental: el de Johann Joachim Quantz en la flauta travesera, con alguna mención al violín (1752) y el de Carl Philipp Emanuel Bach en los instrumentos de teclado (1753). Como se puede ver, la oferta no era abundante y, al menos en el área germánica, no había un método específico para el violín.

En realidad, sin embargo, en Inglaterra unos años antes (1748-1751) el compositor y violinista italiano Francesco Saverio Geminiani (Lucca 1687- Dublín 1762) había publicado tres libros sobre la didáctica para violinistas. Y, antes de eso, Giuseppe Tartini (Piran 1692 - Padua 1770), un famoso violinista y compositor, pero también un teórico y estudioso de la acústica (famoso por el "trino del diablo" y por la teorización del famoso "tercer sonido de Tartini", debido a la resonancia entre dos sonidos entonados a una distancia de una quinta). El maestro italiano escribió varios tratados como la "Carta a la Sra. Maddalena Lombardini Sirmen, conserje en una importante lección para violinistas", el "Traité des agrements, es decir, lecciones sobre los diversos tipos de apoyos, trinos, temblores y mordiscos" y el método "Lecciones prácticas del violín".

Las obras de Tartini eran bien conocidas por Leopold Mozart, quien no dudó en "tomar prestadas" partes importantes de ellas, incluso completas con los mismos ejemplos (pero transpuestas en otra tonalidad para camuflar su origen) sin mencionar el nombre del autor, mencionado episódicamente como "un famoso violinista italiano". El epistolario de Mozart nos muestra que Leopold siempre estuvo muy atento a cada detalle para difundir su método y sacarle el máximo provecho. Más adelante veremos cuáles fueron los problemas, técnicos y financieros, relacionados con la publicación del método y lo laborioso que fue difundir el libro a los minoristas y recibir el producto de las ventas (tareas que, en su ausencia, delegó a su esposa con instrucciones detalladas).

He aquí un ejemplo de lo que escribió a su esposa el 7 de enero de 1770 desde Verona, durante el primer viaje a Italia hecho con Wolfgang: "¿No llegó ninguna carta del Sr. Lotter (el editor de Augsburgo que imprimió la Violinschule NdA por un precio) sobre la recepción puntual del dinero?" Y de nuevo, en la misma carta: "¿No escribió el Sr. Breitkopft de Leipzig (otra editorial musical NdA) si recibió los 100 libros? ¿Se enviaron los libros a Viena y el Sr. Graeffer (librero NdA) confirmó su recepción?" "... prepara 12 copias de Violinschule y envíalas al librero Joseph Wolf en Innsbruck. Es necesario adjuntar una breve carta que diga algo como: "Estas son doce copias de la Violinschule, que mi marido, de Verona, me dijo que les enviara. Puede mantenerlos en comisión y vender cada uno por 2 florines y 14 kreutzer tiroleses, y pagar a mi marido 1 florín y 45 kreutzer por cada ejemplar vendido".

Назад Дальше