Suicidio Policial:
Guía para una Prevención Eficaz
Juan Moisés de la Serna
Editorial Tektime
2021
Suicidio Policial: Guía para una Prevención Eficaz
Escrito por Juan Moisés de la Serna
1ª edición: enero 2021
© Juan Moisés de la Serna, 2021
© Ediciones Tektime, 2021
Todos los derechos reservados
Distribuido por Tektime
https://www.traduzionelibri.it
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
Prólogo
En este libro se aborda una de las problemáticas menos tratadas en la actualidad que no por ello deja de ser un tema preocupante en cuanto que afecta al personal encargado de velar por la protección y seguridad de la ciudadanía. Una profesión, la de policía, que en ocasiones no está valorada socialmente de forma adecuada, a pesar del importante papel que juega en el mantenimiento del orden y la convivencia social. Un cuerpo que se enfrenta a una realidad cada vez más habitual con la pérdida de sus agentes por la acción suicida. Tal es la preocupación que distintos gobiernos ya han adoptado medidas de prevención y otros están aún en vías de su concreción. Estas medidas suelen establecerse dentro de un Plan de Prevención de la Policía, aunque existe disparidad en cuanto a los objetivos y métodos para llevarlo a cabo. En este texto se analizan los planes para su implantación.
Agradecimientos
Aprovechar desde aquí para agradecer a todas las personas que han colaborado con sus aportaciones en la realización de este texto especialmente al Coronel D. Luis Humberto Barrera, Jefe del Área de Gestión de Servicios en Salud del Ministerio de Defensa Nacional del Gobierno (Colombia); al Dr. Quazi Imam quien es Director Médico del Hospital Memorial de Arlington y a la Dra. Megan Thoen, profesora del departamento de Toxicología Ambiental del Instituto de Ciencias Forenses, de la Universidad Tecnológica de Texas (EEUU); a Dª Nathalie López quien es Oficial de Policía y Psicóloga Clínica en la Policía Nacional (Ecuador); a la Dra. Djalila Rahali quien es especialista en ciberpsicología y ha trabajado como consultora para el ministerio del Interior de Argelia (Argelia); a la Dra. Luisa Velasco Riego quien es inspectora de policía y doctora en psicología; al Dr. Rafael Soto, Director General de Asistencia Sanitaria en la Consellería de Sanitat Universal y Salut Publica Valenciana desde Julio de 2015 a junio de 2018 y responsable del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida 2016-2020 de la Comunidad Valenciana; a D. Alberto Martín Ruiz, Presidente y Fundador de la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial con número de registro 18744/1 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía; y a Dª Laura Tormo, psicóloga especializada en la temática de Suicidio y Medios de Comunicación.
Nota Personal
Quisiera aprovechar desde aquí para felicitar al Gobierno de España por haber implementado recientemente una política de prevención del suicidio entre los cuerpos y fuerzas de seguridad, en concreto dirigido a la Policía Nacional, para lo cual ha implementado once medidas entre las que se encuentra la atención telefónica por parte de profesionales de la salud mental gracias a un teléfono disponible 24 horas al día, 7 días a la semana.
Fuentes consultadas
World Health Organization (Suiza); United Nations (EEUU); European Statistical Office (Luxemburgo); Public Health Agency (Canadá); Office for National Statistics (Inglaterra); Ministère de lIntérieur (Francia); Ελληνική Στατιστική Αρχή (Grecia); Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Defensa Nacional (Colombia); Ministério da Saúde (Brasil); Ministerio de Sanidad (Chile); Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Instituto Nacional de Estadística; Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial y la Agrupación Reformista de Policías de España (España).
Dedicado a mis padres
Contenido
Prólogo
Agradecimientos
Nota Personal
Fuentes consultadas
Capítulo 1.- Definiendo el suicidio en el ámbito policial
El suicidio
La conducta de riesgo
Referencias
Capítulo 2. Características del suicidio en el ámbito policial
El Perfil del Suicidio entre la Policía
Factores de Riesgo
Factores de Personalidad
La Influencia de la Depresión
La Influencia del Estrés
El Estrés Post-Traumático
Factores de Protección
La Ideación Suicida
El Intento Suicida
Referencias
Capítulo 3.- La realidad del suicidio en el ámbito policial
El suicidio entre la policía en América
El suicidio entre la policía en Europa
El suicidio entre la policía en España
Referencias
Capítulo 4.- Medidas que debería de contener los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía
Medida 1. Restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos)
Medida 2. Información responsable por parte de los medios de comunicación
Medida 3. Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol
Medida 4. Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo
Medida 5. Capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas
Medida 6. Seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.
Referencias
Capítulo 5. Errores Habituales en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía
Error 1. No se aplica un plan específico para la policía
Error 2. No se priorizan los destinatarios del plan de prevención
Error 3. No realizar una Investigación de la Implantación
Error 4. No se lleva a cabo la Evaluación de Impacto del programa de prevención
Error 5. Se establece el objetivo de suicidios cero
Error 6. No se dota de personal suficiente para su eficacia
Referencias
Capítulo 6. MEJORAS PARA INCORPORAR en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía
Mejora 1. Registro de la historia en la Selección
Mejora 2. Determinar la población total a prevenir
Mejora 3. Creación de Redes Privadas de Información
Mejora 4. Atender al género en los planes de prevención
Mejora 5. Formación como eje de los planes de prevención
Mejora 6. Fomentar la salud mental entre los agentes.
Mejoras 7. Prohibir el Suicidio
Referencias
Capítulo 7. Propuestas tecnológicas a incluir en los Planes de Prevención del Suicidio en la Policía
Propuesta 1. Fomento de la ciberterapia para la Policía
Propuesta 2. Teléfonos de Suicidio para la Policía
Propuesta 3. Foros sobre Suicidio para la Policía
Propuesta 4. Creación de App específica para la Policía
Propuesta 5. Inteligencia artificial aplicada a detectar vulnerabilidad para la Policía
Propuesta 6. Detección automatizada de los Estados Emocionales de la Policía
Referencias
Anexos
Anexo 1. Plan de Prevención del Suicidio de Francia
Anexo 2. El modelo de salud mental y bienestar de la policía de Victoria (Australia)
Anexo 3. Plan de Prevención del Suicidio de New Jersey (EE. UU.)
Anexo 4. Medidas Propuestas por la Agrupación Reformista de Policías
Anexo 5.- Plan de Prevención del Suicidio de Colombia
Anexo 6. Mitos sobre el Suicidio
Capítulo 1.- Definiendo el suicidio en el ámbito policial
El suicidio
El suicidio a nivel mundial provoca un muerto cada minuto, siendo en muchos países de las tres principales causas de fallecimiento entre los adolescentes entre 14 a 24 años, habiéndose producido un incremento del 60% del suicidio en los últimos 50 años (O.M.S., 2009).
Si preguntamos a cualquier persona coincidirá con la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre concebir al suicidio como aquel acto de quitarse la vida, por lo que el suicidio en el ámbito policial sería el cometido por un agente de policía contra sí mismo. Luego este acto puede o no ir acompañado de algunas características más generales, como que suele ser un acto individual, realizado en solitario, asociado a sintomatología depresiva, donde se deja una nota de despedida
Estos detalles a pesar de poderse encontrar en muchos casos no lo están en todos, así puede ser un suicidio individual o colectivo, aunque para este segundo caso se requieren de unas situaciones muy particulares como las que se han dado en algunas sectas. El tema de la nota de despedida o nota de suicidio como también se le conoce es bastante frecuente que lo utilicen en las series y películas como determinante para diferenciar si se está ante un caso de suicidio o de asesinato. Hay que indicar que el suicidio puede ser premeditado, y por tanto puede darle tiempo a la persona a preparar una nota de despedida, pero también puede ser sin premeditación, y en tal caso no se encontraría nota alguna. Así por ejemplo en Austria entre 1996 y el 2006 únicamente el 30,8% de los agentes de la Policía Federal dejó una nota de suicidio (Kapusta et al., 2010).
Comentar que una idea ampliamente extendida, es que la comunidad científica apenas tiene interés en el estudio del suicidio y por tanto no existen casi publicaciones científicas; aspecto que no se corresponde con la realidad, debido a que el número de estudios sobre la temática del suicidio en el mundo desde el 2000 hasta el 2016 fue cerca de 2.800.000 artículos usándose para ello las bases de datos de MEDLINE-PubMed, PsycINFO y CINAHL (Mental Health Commission of Canada, 2018), el problema es que en ocasiones dicho conocimiento científico no llega a los usuarios finales para su aplicación.