Estrés y Trauma
en Tiempos
de Pandemia
Juan Moisés de la Serna
Paul Valent
Editorial Tektime
2021
Estrés y trauma en tiempos pandémicos
Escrito por Juan Moisés de la Serna & Paul Valent
1a edición: enero 2021
© Juan Moisés de la Serna, 2021
© Tektime Editions, 2021
Todos los derechos reservados
Distribuido por Tektime
https://www.traduzionelibri.it
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
Acerca de los autores:
Paul Valent
Paul Valent nació en Bratislava, Eslovaquia en 1938. Él y sus padres sobrevivieron al Holocausto en Hungría. En 1945 la familia emigró a Australia.
Valent completó sus estudios de medicina general en 1962, y su especialidad en psiquiatría en Londres en 1967. De vuelta en Australia desde 1970 Valent trabajó en los departamentos de emergencia de los principales hospitales y en la práctica privada hasta 2002, mostrando especial interés en la medicina psicosomática, el estrés y el trauma.
Fundó y más tarde fue presidente de la Australasian Society for Traumatic Stress Studies y fundó y fue presidente del Child Survivors of the Holocaust group en Melbourne.
Valent ha escrito numerosos libros, artículos y capítulos relacionados con la psicoterapia y el trauma (www.paulvalent.com), siendo su último trabajo publicado: Mental Health in the Times of the Pandemic (Valent, 2021).
.
Juan Moisés de la Serna
Juan Moisés de la Serna es Doctor en Psicología y Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento. Profesor Universitario.
Hoy en día, mi investigación se centra en los factores potenciales que influyen en COVID-19 y sobre las complicaciones psicológicas y neurológicas a corto y largo plazo después de la infección por SARS-CoV-2 en humanos.
En base a researchgate.net el autor más leído en España en 2020.
Divulgador científico con más de treinta libros publicados sobre temas de Psicología y Neurociencia incluyendo las temáticas de AD; PD; TEA; TDAH; EQ; MSD; Hiq.; siendo autor en 2020 de los libros: Aspectos Psicológicos en tiempo de Pandemia (De la Serna, 2020a); Personal Sanitario en tiempos de pandemia una Perspectiva Psicológica (De la Serna, 2020b).
Prólogo
La gente suele decir que esta pandemia de COVID-19 no tiene precedentes, sin embargo, tiene similitudes con otras pandemias, incluso otras enfermedades y otras tensiones y traumas. Cada situación de estrés y trauma ilumina a las demás, ya que estamos en la cúspide de una ciencia del estrés y el trauma.
En este libro indicamos cómo la pandemia actual es parte de esa ciencia, beneficiándola y contribuyendo a ella. En otras palabras, aunque cada persona y comunidad se siente única en su sufrimiento pandémico, puede beneficiarse de la sabiduría colectiva de otras áreas de sufrimiento.
Dos científicos de diferentes partes del mundo y de diferentes orígenes se han reunido en este libro para fusionar sus conocimientos sobre el cerebro, la mente y el cuerpo relacionados con la pandemia.
Recíprocamente, debido a que todas las situaciones traumáticas se superponen, las lecciones de la pandemia beneficiarán a otras situaciones de estrés y trauma. Por tanto, el contenido de este libro es relevante en toda situación traumática.
El libro se presenta en un orden particular. En el capítulo 1 se toman en consideración las situaciones traumáticas anteriores, mientras que en el capítulo 2 se realiza una comparación con la pandemia actual. En el capítulo 3 se introducen los términos de estrés y trauma y se comenta con respecto a los tiempos de pandemia. En los capítulos de 4 al 6 se explora una gama de procesos y consecuencias de estrés y trauma desde los ámbitos celulares hasta los sociales. En el capítulo 7 se explora la dialéctica entre la muerte y la resiliencia, mientras que en el capítulo 8 se resumen los capítulos anteriores ofreciendo una visión global de los mismos. Por último, en el capítulo 9 se expone cómo se podría superar de la mejor manera posible las consecuencias psicológicas del COVID-19.
Dedicado a todas las víctimas de la pandemia del COVID-19
Índice
Acerca de los autores:
Capítulo I. Diferentes situaciones de estrés y trauma - desastres, guerras, Holocausto, etc.
Capítulo II. La actual crisis mundial de la salud: ¿es la pandemia una situación mundial de estrés y trauma?
Capítulo III. El lenguaje del estrés y el trauma; Su aplicación a la pandemia.
Capítulo IV. Empezar a dar sentido a las consecuencias de la pandemia
Capítulo V. Procesos implicados en las consecuencias de la pandemia.
Capítulo VI. Consecuencias pandémicas: de las células a la política internacional
Capítulo VII. Muerte y resiliencia
Capítulo VIII. Comprensión general de los estrés pandémicos y los traumas. Resumen.
Capítulo IX. Mejora y tratamiento de las consecuencias de COVID-19
Referencias
Capítulo I. Diferentes situaciones de estrés y trauma - desastres, guerras, Holocausto, etc.
Paul Valent
La pandemia por COVID-19 se inició a principios de 2020. Bueno, otro virus corona, no peor que otros resfriados e influenzas, pensamos, o esperábamos, hasta que nos tocó, y pasamos a contar los números de contagiados y de fallecidos. La mayoría de los países no estaban familiarizados con las pandemias. ¿Quién podía imaginar que pudiese suceder algo así? ¿Fue como un desastre natural? ¿O simplemente una enfermedad en la que algunos se salvaron y otros murieron? ¿Fue como una infiltración de un enemigo invisible, como explicaba el presidente de los Estados Unidos? ¿Qué sentido tiene esta amenaza de muerte? ¿Fue como una plaga bíblica, otro castigo, junto con incendios e inundaciones que azotaban un mundo codicioso?
Era natural tratar de conceptualizar este peligro sin precedentes para la vida de acuerdo con lo que ya sabíamos de otras circunstancias similares que han afectado a poblaciones enteras. También era natural rellenar la falta de datos científicos con pensamientos mágicos. En este capítulo abordaremos otras circunstancias que ponen en riesgo la vida de la población comparadas con la crisis actual.
Muertes por accidentes de tráfico
Alrededor de 40.000 personas mueren implicados en accidentes de tráfico en los Estados Unidos anualmente, y 1,25 millones mueren en todo el mundo. Además, 50.000.000 de personas sufren lesiones de gravedad por esta causa en todo el mundo. En cierto sentido, los fallecimientos a causa de accidentes de tráfico son una pandemia crónica de bajo grado.
Las muertes como consecuencia de los accidentes de tráfico son un excelente ejemplo de evitación y denigración de los aspectos psicológicos de las catástrofes. Históricamente, los sobrevivientes que se quejaban fueron acusados de neurosis de compensación, mientras que los factores psicológicos entre los causantes de accidentes fueron casi totalmente ignorados.
De hecho, un examen minucioso tanto de las víctimas como de los causantes de accidentes de tráfico revela una amplia variedad de disfunciones físicas, psicológicas y sociales (Valent, 2007).
Desastres naturales
Los desastres naturales como incendios, inundaciones y terremotos suelen ser eventos circunscritos a zonas localizadas que no amenazan al resto de la población y en donde la ayuda llega rápidamente desde fuera para socorrer a las víctimas.
Tal vez estos tipos de desastres han sido las situaciones traumáticas masivas más estudiadas científicamente, así se ha llegado a demostrar que los eventos traumáticos manifiestan diferentes fases: pre-impacto, impacto, post-impacto, recuperación y reconstrucción. Las respuestas ante desastres se amplían a las víctimas secundarias, como en el caso del personal de rescate y los niños, y pueden extenderse incluso a través de generaciones.
Generalmente, la mortalidad y la morbilidad de todo tipo de enfermedades aumentan en proporción a la gravedad y duración de tensiones y traumas específicos, teniendo en cuenta que la naturaleza de lo que experimentan los sobrevivientes, las víctimas secundarias y las comunidades varía mucho según los escenarios físicos, psicológicos y sociales.
Los primeros investigadores encontraron, por ejemplo, síntomas propios del Trastorno por Estrés Postraumático como el revivir las situaciones sufridas durante el desastre, pero también confusión, apatía, dolor, depresión, culpa por parte de los sobrevivientes, vergüenza, desesperanza, alienación y lucha por el significado.
Valent (Valent, 1984, 1998b) después de los incendios producidos en el miércoles de ceniza en Australia, fueron clasificadas estas respuestas de acuerdo con las manifestaciones biológicas, psicológicas y sociales de los supervivientes mostrando cómo sus consecuencias trascienden a través del tiempo y de las personas, y que incluso afecta desde los instintos hasta las dimensiones espirituales. Por ejemplo, un hombre creía que un ángel aparecía en las llamas y sus alas estaban a punto de envolverlo. Un niño creía que su madre enojada era una bruja y tomó una píldora mágica para protegerse de su maldad.
Los desastres han puesto de relieve el hecho de que los cuerpos de intervención generalmente se ven afectados, especialmente si sus esfuerzos de rescate fracasaron, así pueden empatizar con la angustia de las víctimas o sentir culpa y vergüenza por no haber podido ayudarlos.
En realidad, los traumas de las víctimas afectan no sólo al personal de rescate, sino también a los miembros de la familia y de la comunidad, y pueden trascender a través de generaciones.
Guerras
Las guerras, más que los accidentes de tráfico, han demostrado por un lado la ocultación de los datos relativos a la salud de las tropas, así como la falta de consideración de los síntomas psicológicos entre los soldados donde sus quejas fueron tratadas como cobardía.
Sin embargo, cientos de miles, sino millones de soldados, se rompieron, muchos de ellos condecorados, lo que demuestra que el estrés extremo y el trauma potencialmente causan estragos en la mente de todos.
Aunque se han registrado consecuencias psicológicas del combate desde los antiguos griegos, fue sólo en el siglo XVII que Hofer compiló los síntomas que encontró en las tropas suizas, que incluía nerviosismo, abatimiento, emociones de desesperanza, problemas gastrointestinales y síntomas depresivos, en lo que se denominó melancolía.
Este concepto de neurosis de guerra duró 150 años. En la Guerra Civil Americana, el anhelo del hogar y la falta de disciplina fue denominado nostalgia, lo que se añadió a los síntomas de la melancolía.
En la Primera Guerra Mundial, después de cierta resistencia, inicialmente se reconocieron los síntomas de estrés físico, principalmente asociados al sistema cardíaco donde se observaba la presencia de corazón irritable, astenia neurocirculatoria y síndrome de esfuerzo. A lo que se añadió la neurosis de guerra que se cree que se debe a explosiones que causan un daño cerebral mínimo. Posteriormente la enfermedad psicológica tuvo que ser reconocida debido a la enorme cantidad de secuelas psicológicas entre los soldados.
El principal trabajo que surgió de la Primera Guerra Mundial fue realizado por Abram Kardiner (Kardiner, 1941) denominado The Traumatic Neuroses of War.
Kardiner describió una gran variedad de síntomas que se relacionan con eventos traumáticos y que podrían ser revividos en pesadillas y flashbacks que podrían aparecer con otras neurosis y síntomas físicos. Igualmente, este autor hizo hincapié en que todos los síntomas eran significativos en términos de traumas anteriores, incluso si estos traumas eran inconscientes.
Curiosamente, en la llamada pandemia de gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas en todo el mundo y también arrasó contra combatientes de la Primera Guerra Mundial, no fueron mencionados entre las víctimas de guerra a ambos lados del conflicto, con el fin de no revelar la vulnerabilidad militar. Este fue un ejemplo de cómo las fuerzas políticas pueden influir en el reconocimiento y el tratamiento de las pandemias. Veremos ejemplos de esto más adelante en la pandemia actual.
En la Segunda Guerra Mundial, las lecciones de la guerra anterior tuvieron que ser reaprendidas. Al igual que el trauma en sí, las neurosis traumáticas fueron reprimidas. Esta es una advertencia de que las lecciones de la pandemia actual no deben olvidarse.
Una vez que se reconocieron las consecuencias psicológicas en los combatientes, investigaciones revelaron nuevas características. En primer lugar, las consecuencias psicológicas se asociaron con la intensidad de la amenaza de muerte, la duración de la exposición al combate y el número de camaradas muertos. En unidades severamente estresadas, todos los soldados supervivientes finalmente se rompieron psicológicamente. Así aprendimos que, aunque las personas variaban en sus fortalezas y vulnerabilidades, todos eran finalmente frágiles.
En segundo lugar, la Segunda Guerra Mundial reveló la importancia de la moral. La moral era el antídoto contra la ansiedad de la aniquilación. La moral consistía en motivación para lograr metas importantes y confianza en la capacidad de hacerlo. También consistía en formar parte de un grupo, que fue concebido como más importante que uno mismo. El grupo era el cuerpo, el líder su cabeza, y uno mismo una extremidad, una parte del cuerpo.