Los Mozart, Tal Como Eran. (Volumen 2) - Diego Minoia



Los Mozart, Tal Como eran

Diego Minoia

Los Mozart, Tal Como Eran

Una familia a la conquista de Europa

Los viajes, la música, los encuentros, las curiosidades

El contexto socio-histórico, la familia,

la infancia y la adolescencia de Wolfgang Amadeus

Volumen 2

(1763 - 1775)

www.diegominoia.it

Traducción: Jorge Ledezma Millán

Todos los derechos reservados

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida sin el consentimiento escrito del autor

Copyright © Diego Minoia 2020

www.diegominoia.it

info@diegominoia.it

Diseño de la portada: Marta Colosio

Diego Minoia

Los Mozart, tal como eran

Una familia a la conquista de Europa

Los viajes, la música, los encuentros, las curiosidades

Contenido

Volumen 1

1^ parte: Salzburgo y la familia Mozart

Salzburgo - Los Príncipes-Obispos - Curiosidades de Salzburgo - La música en la Corte de los Príncipes-Obispos - Los músicos de la Corte de Salzburgo - La familia Mozart (madre, hermana, padre, Wolfgang) - El lugar de Wolfgang en la historia de la música - La vida de Mozart en Salzburgo - Las ganancias de Mozart - El catálogo de las composiciones de Mozart

2^ parte: Pensamiento, cultura y sociedad en el siglo XVIII

La situación geopolítica hacia la mitad del siglo XVIII - La Ilustración - La sociedad en la época de Mozart - El teatro, el poder y la sociedad - El teatro y los empresarios - Las dedicatorias y ganancias de los compositores y libretistas - Los "castrati" - Músicos protegidos, prestados, robados - La música en el siglo XVIII - El papel del músico en la segunda mitad del siglo XVIII - El melodrama - La Iglesia y la música - Evolución y perfeccionamiento de los instrumentos musicales en el siglo XVIII

3^ parte: La vida cotidiana en la época de Mozart

Las casas en la Europa del siglo XVIII - El cesto o guardinfante - Conservatorios y hospitales de los pobres - La indumentaria - El hielo - La comida y la evolución del gusto - Los artistas y el papel social - Otros vicios y curiosidades: las mascotas, el "Grand habit à la Française" - París, el "faro" de la moda - Los chismes y los salones aristocráticos - El "mal oscuro" - Los salones de París - El sexo -

4^ parte: Los Mozart antes de los viajes europeos

De 1755 a 1762: Leopold Mozart, la Escuela de Violín y la formación de los niños prodigios - La Epistolaria de Mozart - Las Cartas de 1755/1756 - Leopold Mozart: Un poco de autor, un poco de comerciante - Las cartas al editor Lotter en Augsburgo - La producción de papel hasta el siglo XVIII - La estratagema de Leopold - La Feria - La publicación en el siglo XVIII y el derecho de autor - La "copia" de Leopold - Los impuestos en el siglo XVIII - La formación musical de Nannerl y Wolfgang en Salzburgo - Las primeras composiciones de Wolfgang

5^ parte: Los primeros viajes

Viajes en el siglo XVIII: las calles, las guías, las posadas, los peligros - Un poco de historia del correo hasta la época de Mozart - Los primeros viajes: Múnich y Viena - Viena, la capital del Imperio - Curiosidades - Epistolario de Viena - La ropa en el siglo XVIII - Las academias y la música en la Corte - El comercio y la diversificación del consumo - Los muebles - ¿Qué hacían Wolfgang y Nannerl durante las representaciones? - Los testimonios de Leopold y otros presentes - El fenómeno de los niños prodigio en el siglo XVIII

6^ parte : Los Mozart y la Gran Gira Europea /1 - Alemania y los Países Bajos, París ¿Qué fue la Gran Gira? - La Gran Gira frente a los Mozart - Las etapas del viaje: Salzburgo, Munich, Augsburgo, Ulm, Ludwigsburg, Bruchsal, Schwetzingen, Heidelberg, Mannheim, Worms, Maguncia, Frankfurt, Maguncia, Coblenza, Bonn, Colonia, Aquisgrán, Lieja, Tirlemont, Lovaina, Bruselas, Mons, Bonavis, Gournay, París

Volumen 2

7^ parte: Los Mozart y la Gran Gira europea/2

París: encuentros, esperanzas, regalos, éxitos, curiosidades. Las composiciones "pari-sinas" de Wolfgang.

8^ parte: Los Mozart y la Gran Gira europea /3 - Londres

Londres: un mundo "nuevo", encuentros musicales formativos, estrategias de marketing y crisis de gobierno. Las composiciones "londinenses" de Wolfgang.

9^ parte: Los Mozart y la Gran Gira europea /4 - El largo regreso

Calais, Dunkerque, Lille, Gand, Anversa, Rotterdam, L'Aja, Amsterdam, L'Aja, Haarlem, Amsterdam, Utrecht, Anversa, Bruxelles, Valenciennes, Cambrai, Parigi, Digione, Lione, Ginevra, Losanna, Berna, Zurigo, Winterthur, Sciaffusa, Donaueschingen, Dillingen, Augusta, Monaco, Salisburgo

10^ parte: Salzburgo / Viena / Salzburgo

La vuelta a la vida cotidiana en Salzburgo, el período de sedimentación y crecimiento del aprendizaje musical de Wolfgang, su segundo viaje a Viena, el período adicional de los estudios de Salzburgo preparatorio para sus viajes a Italia.

Intermedio

La Gran Gira en Italia en el siglo XVIII, las opiniones y los diarios de otros viajeros de la Gran Gira, Europa e Italia en la segunda mitad del siglo XVIII

11^ parte: Primer viaje a Italia

Salzburgo, Innsbruck, Bolzano, Bolzano, Rovereto, Verona, Mantua, Milán, Lodi, Parma, Bolonia, Florencia, Roma, Sessa Aurunca, Capua, Nápoles, Roma, Civita Castellana, Terni, Spoleto, Foligno, Loreto, Senigallia, Pesaro, Rimini, Imola, Bolonia, Parma, Piacenza, Milán, Turín, Milán, Brescia, Verona, Vicenza, Padua, Venecia, Vicenza, Verona, Rovereto, Bressanone, Innsbruck, Salzburgo

12^ parte: Segundo viaje a Italia

En Milán para la composición de la Serenata teatral "Ascanio in Alba", de nuevo en Salzburgo

13^ parte: Tercer viaje a Italia

En Milán para la composición de la obra "Lucio Silla", en Salzburgo al servicio de la Corte

14^ parte: Viena y Munich

Intentos fallidos en Viena - "La falsa jardinera" en Munich - El triste regreso a Salzburgo - El despido de los Mozart - La separación de Leopold y Wolfgang - La partida de Wolfgang con su madre para buscar su fortuna en otro lugar

Advertencia al lector: hay partes con un fondo gris en el libro. Esta información y conocimientos completan la discusión y amplían la comprensión de los temas inmediatamente anteriores al libro. Aunque es legítimo saltárselos para no interrumpir la lectura de los acontecimientos estrechamente relacionados con la familia de Mozart (tal vez volviendo a ella en otro momento), espero que sean apreciados como una contribución a la inserción de cada situación narrada en su contexto histórico y social.

Presentación

¿Por qué este libro? ¡Porque no existía! Llevo años buscando un libro sobre la familia Mozart con estas características. Como no lo he encontrado, como siempre he hecho con mis libros, lo escribí yo mismo. Se pueden encontrar docenas de publicaciones sobre Mozart, algunas con sólo la biografía de Amadeus, otras con un análisis musical detallado y técnico de sus composiciones, otras con una mezcla de biografía y análisis musical.

Este libro es diferente a todos los demás, el lector lo notará desde las primeras páginas. Para empezar, se trata de toda la familia Mozart, no sólo de Wolfgang. Luego, no hay un análisis musical de las composiciones y la biografía se reconstruye en gran parte extrayendo la información de la fuente más directa y autorizada: el epistolario de Mozart. Por último, está lleno de temas que no están presentes en otras publicaciones sobre Mozart: información sobre su época, su forma de pensar y vivir, curiosidad por los acontecimientos y situaciones que los vieron como protagonistas, etc.

Con este trabajo me gustaría proporcionar un nuevo instrumento, menos especializado y ciertamente no musicológico, pero más rico en información y pistas que permitan al lector sumergirse en la forma de vida y pensamiento de la segunda mitad del siglo XVIII.

Espero haber logrado humanizar a los Mozart, sin menospreciar el tema, pero exponiendo de forma sencilla y clara los argumentos extraídos de mis más de diez años de interés por Amadeus, Leopold, Nannerl y los miles de personajes con los que entraron en contacto.

Desde el principio me propuse escribir un libro que resultara interesante, facílmente legible y entretenido, tanto para los músicos (que no siempre encuentran en las publicaciones especializadas información detallada para comprender mejor el contexto en el que vivieron los Mozart) como para los amantes de la música (que pueden acercarse al "Genio" de Salzburgo sin tener que observarlo desde el fondo hasta la cima del pedestal en el que con demasiada frecuencia queda relegado).

Todos los temas son tratados sin inútiles recovecos de "crítica", pero con la cercanía y el afecto que los Mozart merecen por lo que han dado a la Humanidad, obteniendo a cambio mucho menos de lo que nos dieron.

Por lo tanto, contaré cómo eran realmente los Mozart, cómo vivían y pensaban en el siglo XVIII, añadiendo, cada vez que me pareció útil para el lector, curiosidades y breves percepciones de situaciones o temas estrechamente relacionados con lo que veían, hacían, pensaban los Mozart cuando estaban en Salzburgo, cuando viajaban en la "gira europea", durante los tres viajes que realizaron a su querida Italia, etc.

En esta obra trataremos el período de 1747 a 1775, casi treinta años que incluye la formación de la familia Mozart, el nacimiento de sus hijos, las primeras salidas de Salzburgo para darlos a conocer como niños prodigio, la Gran Gira Europea, los tres viajes a Italia hasta los últimos intentos en Viena y Munich realizados por Wolfgang junto con su padre.

Después de este período Wolfgang viajó solo (con la excepción de la corta parte inicial del viaje entre Munich y París, donde estuvo acompañado por su madre, que murió en esa ciudad), se trasladó permanentemente a Viena, se casó y concluyó su parábola artística y humana en 1791. El período posterior a 1777, por lo tanto, forma parte de una nueva fase de la vida de Amadeus que va más allá del alcance de este texto.

Los lectores interesados en esta obra podrán elegir, según sus preferencias y hábitos, entre comprar la versión de libro electrónico o la edición tradicional en papel, ambas en dos volúmenes.

¡Disfruten la lectura!

7^ parte

Los Mozart y la Gran Gira europea/2

22^ Etapa: París

París (del viernes 18 de noviembre de 1763 al martes 10 de abril de 1764)

Algunos datos sobre París

Orígenes: Asentamiento celta durante siglos, a la llegada de los romanos en el 53 a.C. era una aldea de la tribu de los Parisi. Asediada y conquistada, pasó a llamarse Lutetia parisiorum. Se convirtió en una ciudad romana, con termas y anfiteatro, y en el siglo IV aparece por primera vez el nombre de Parisia civita (ciudad de París) en un texto del historiador Ammianus Marcellinus.

En la época de los Mozart: tras el traslado de la Corte francesa a Versalles, decidido por Luis XIV en 1682, París mantuvo su papel de capital de Francia y principal centro cultural y económico. La presencia de las residencias de todas las principales familias aristocráticas del reino y de una burguesía financiera y empresarial en ascenso la convirtieron en una ciudad rica en teatros y en el centro de las modas que luego se extendieron al resto de Europa.

Cuando llegaron a París, los Mozart se alojaron en el Hôtel Beauvais, residencia del Conde Eyck, embajador de Baviera. Al describir su llegada a la capital francesa, Leopold Mozart escribe que las afueras de la ciudad se asemejan a una aldea pero que, al avanzar hacia el centro, el paisaje cambia, con edificios bien construidos y confortables donde, dice sobre el palacio que los alberga, el diseño es tan racional que "hasta los rincones más pequeños sirven para algo". Por supuesto, la primera queja se refiere a los altos costes: nada es barato, excepto el vino. La lista de gastos incluye la comida (que para diez días, excluyendo el pan y el vino, cuesta 2 luises de oro, correspondientes a 22 florines de Salzburgo) a la que hay que añadir dos botellas de vino (20 soldi) y pan (4 soldi) cada día, con lo que el coste total, en moneda de Salzburgo, es de 48 kreutzer para la comida y 48 soldi para la cena, evidentemente más económico.

Una lista completa de las monedas de uso común en Francia y su valor de conversión con las de Salzburgo (que Leopold, como los turistas siguen haciendo hoy en día, intenta simplificar redondeando las cifras) permitiría a Hagenauer comprender la magnitud de los gastos que tuvo que soportar la familia Mozart. Esta información tenía también, como ya hemos dicho, el propósito de evitar que los salzburgueses pensaran que los Mozart se estaban enriqueciendo demasiado, desatando así la envidia en la pequeña corte principesca que, desde la distancia, no habría sido posible debilitar.

Muchas noticias se reserva para comunicarlas verbalmente, a su regreso, pero algunas considera incluirlas en las cartas, como las relativas al agua de París: "Lo más detestable aquí es el agua potable que se obtiene del Sena, que es repugnante". De hecho, los Mozart se encontraban en una situación envidiable porque, al vivir en un palacio noble, disfrutaban de los privilegios que la riqueza aportaba al dueño de la casa, como tener agua en casa, mientras que para los ciudadanos de a pie que no eran ricos conseguirla era un compromiso diario y un duro trabajo.

Leopold cuenta que los aguadores de París, tras recibir un "privilegio" del Rey, debían pagar un impuesto al Estado para realizar su trabajo, que consistía en ir a sacar agua del río o de las fuentes y llevarla en cubos por las calles al grito de "¡agua!", vendiéndola luego a quienes la necesitaban y podían pagar. En cualquier caso, aunque tuvieran suerte, los Mozart, al igual que los aristócratas, estaban sometidos a la rutina de tratar el agua, que debía hervirse y luego dejarse reposar para que los residuos se depositaran en el fondo del recipiente.

No respetar escrupulosamente este procedimiento provocaba consecuencias desagradables como, en el mejor de los casos, diarrea, si no algo peor. Leopold narra que casi todos los extranjeros que llegaban a París sufren al principio este trastorno, y que toda la familia también tuvo que soportarlo, aunque de forma leve.

El agua en la Europa del siglo XVIII

Para entender cómo han cambiado los usos y abusos a lo largo de los siglos, el ejemplo del agua es paradigmático. En nuestras ciudades modernas damos por sentado este precioso bien: basta con abrir un grifo y ahí está, frío o caliente según nuestras necesidades.

Se calcula que el consumo per cápita de agua (usos domésticos, industriales, públicos y agrícolas) ha pasado de 200 litros diarios a mediados del siglo XX a más de 2000 litros en la actualidad (y más, para las zonas más derrochadoras del mundo). Para tener una percepción inmediata de la diferencia, basta con pensar que en 1700 un ciudadano de París podía disponer de una media de 5 litros de agua al día, que aumentó a 10 litros a finales de siglo.

Es evidente que, con esas cantidades disponibles, la limpieza personal no ocupaba el primer lugar en la lista de usos del agua: el baño se realizaba en el río y en verano (para los varones, aunque existía una idea preconcebida sobre la nocividad para el organismo de tal práctica, que se temía que hiciera perder fuerza al cuerpo) o en los escasos baños públicos.

Дальше