« Las reclamaciones en el ultimátum austrohúngaro humillan muy innecesariamente a Serbia y no se ajustan a su dignidad como estado independienteEstamos dispuestos a aceptar las reclamaciones austrohúngaras que estén de acuerdo con nuestro estatus de estado independiente y las que Su Majestad nos aconseje adoptar. Todas las personas que se ha demostrado que participaron en el asesinato serán castigadas estrictamente por nosotros. Ciertas reclamaciones no pueden ser atendidas sin cambiar nuestra constitución y eso requiere tiempo. El plazo es demasiado corto para nosotros la sublime compasión que Su Alteza Imperial ha mostrado a menudo hacia nosotros nos inspira una gran esperanza de que su generoso corazón eslavo oirá una vez más nuestras oraciones».
Después de recibir la respuesta de Serbia y ver que no era satisfactoria, Austria rompió inmediatamente todas sus relaciones diplomáticas con Serbia. A esto le siguió una declaración inmediata de guerra, aunque de una manera extraña: El gobierno austrohúngaro la declaraba mediante un simple telegrama enviado al gobierno serbio y firmado por su ministro de exteriores, Berchtold. Enviado el 28 de julio de 1914, el telegrama era breve y directo, diciendo lo siguiente:
«El gobierno real de Serbia no ha contestado satisfactoriamente el aviso que le envió el embajador de Austria-Hungría en Belgrado el 23 de julio de 1914, lo que hace que el gobierno imperial y real se vea obligado a actuar por sí mismo en defensa de sus derechos y la protección de sus intereses y a recurrir a la fuerza de las armas.Por tanto, Austria-Hungría se considera a partir de ahora en un estado de guerra contra Serbia. El ministro de asuntos exteriores de Austria-Hungría, condeBerchtold».
3.2 La entrada en guerra
La caída en un conflicto total en Europa fue rápida y decidida. El gobierno serbio ya esperaba la inevitable ira de Austria, sabiendo que su respuesta al ultimátum no iba a ser satisfactoria. Para prepararse, ordenaron la movilización completa al día siguiente. Austria-Hungría hizo lo mismo, con el emperador Francisco José ordenando la movilización de ocho cuerpos completos del ejército, que iban a empezar sus operaciones de combate contra Serbia. La opinión pública de Viena reaccionó positivamente a la declaración de guerra. Entretanto, para crear una posición política más firme y ofrecer algún aspecto de apoyo hacia Serbia, Rusia ordenaba una movilización parcial contra Austria-Hungría, siendo tal vez su intención principal impedir que acabara atacando. A esta le siguieron otras órdenes del zar Nicolás II, con las que decidía definitivamente intervenir en el conflicto entre Serbia y Austria poniendo a sus ejércitos en alerta general. Ante esos pasos de Rusia, el káiser alemán, Guillermo II, pidió al zar Nicolás II (quien, por cierto, era su primo) que cancelara la llamada a la movilización y se retirara. Cuando este último lo rechazó, Alemania declaró la guerra a Rusia. También enviaron un ultimátum a Francia, reclamando su neutralidad, en el que los alemanes pedían que no ayudaran a Rusia si esta intervenía en defensa de Serbia.
Los franceses ignoraron completamente las reclamaciones, como esperaba Alemania. Aun así, deseaban evitar el conflicto y pedían contención, con el premier francés Rene Viviani enviando un mensaje dirigido a San Petersburgo, pidiendo que Rusia se abstuviera de cualquier acción que pudiera provocar la ira de Alemania. Además, como señal de sus intenciones pacíficas, el ejército francés ordenó a sus tropas retirarse 10 kilómetros hacia el interior y alejarse de la frontera alemana. Aun así, con tanto británicos como franceses en contra de un conflicto total, Alemania y Austria-Hungría continuaban buscando la guerra. Rusia continuaba su movilización, con falsas garantías de que no era un preludio de una guerra. Y cuando la movilización parcial de Rusia se convirtió en general, Alemania reaccionó. El káiser Guillermo firmó la orden de movilización general del ejército alemán, empezando este inmediatamente sus operaciones para invadir Bélgica y Luxemburgo, una parte de su plan para la invasión de Francia.
Los alemanes declararon oficialmente la guerra a Francia el 3 de agosto y a Rusia dos días antes, el 1 de agosto. La guerra contra Bélgica se declaró el 4 de agosto, después de que su rey, Alberto, rechazara aceptar el ultimátum enviado por Alemania en el reclamaba que se le dejara el paso libre. Esto arrastró a Gran Bretaña, cuyo embajador en Alemania, Sir Edward Goschen, envió un ultimátum al ministro alemán de asuntos exteriores reclamando el fin inmediato de la violación de la neutralidad belga. Al no aceptarse este ultimátum, Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto de 1914.
Finalmente, Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia el 6 de agosto. En solo unos pocos días, todas las grandes potencias de Europa estaban en guerra entre sí, insinuando una guerra a enorme escala. Las grandes llamadas a la movilización y los voluntarios en toda Europa significaban que millones de hombres serían reclutados.