Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià - AAVV


APORTACIONS ENTORN DEL

DESENVOLUPAMENT TERRITORIAL I

SOCIAL VALENCIÀ

Conferències 2014 i 1015

APORTACIONS ENTORN DEL DESENVOLUPAMENT TERRITORIAL I SOCIAL VALENCIÀ

Conferències 2014 i 1015


COL·LECCIÓ:

Universitat i Territori, volum núm.

EDITA:

Vicerectorat de Participació i Projecció

Territorial. Universitat de València

COORDINACIÓ:

Virginia Pardo Iranzo

Cap dIniciatives del Vicerectorat de

Participació i Projecció Territorial. Universitat de

València

© daquesta edició: Universitat de València, 2016

© dels textos: els autors

© de les imatges: els autors i propietaris

DISSENY I MAQUETACIÓ:

Cristina Soriano Cabellos

Unitat de Suport al Vicerectorat de

Participació i Projecció Territorial. Universitat de València

CORRECCIÓ DE TEXTOS:

Antonio Briz Marrades

Unitat de Suport al Vicerectorat de

Participació i Projecció Territorial. Universitat de

València

ÍNDEX

Presentació

Esteban Morcillo Sánchez i Jorge Hermosilla Pla

SECCIÓ 1. Recursos territorials

Los recursos naturales: luces y sombras.

Ángel Morales Rubio

El vino valenciano: una mirada desde la economía.

Francisco Higón Tamarit

El patrimonio cultural valenciano: Horizonte 2020.

Rafael Gil Salinas

SECCIÓ 2. Desenvolupament territorial

Experiencias de la Diputación de Valencia en Sostenibilidad Local.

Ana Mª Pastor González

La competitividad de un destino turístico maduro: el caso de Cullera.

César Camisón Zornoza

Leix mediterrani, més enllà del tren.

Pau Caparrós i Gironés

SECCIÓ 3. Economia social i emprendiment

Emprendimiento social versus emprendimiento de negocios: identificación de oportunidades y creación de valor.

Lorenzo Revuelto-Taboada

Emprender a través de empresas de economía social, una alternativa real.

María José Vañó Vañó

Els horts urbans comunitaris en el context de les crisis actuals.

Ernest Cano Cano

SECCIÓ 4. Educació i Història

Luis Simarro: de la Psicología científica al compromiso ético. Obra de Helio Carpintero.

Emilio García García

El movimiento obrero en la transición política en la Vall d´Albaida.

Carlos L. Alfonso Mellado

El cine infantil como herramienta de cambio en la educación.

Amparo Alonso-Sanz

Cine y entornos educativos. Prácticas participativas en red del alumnado y el profesorado.

Ricard Huerta Ramón

El cinema com a eina educativa per al currículum escolar i el treball en xarxa.

Paula Jardón Giner i Josep Arbiol Carmen

SECCIÓ 5. Salud i activitat física

Conceptos generales de la columna y herramientas básicas de valoración.

Sara Cortés, Mercè Balasch, Maria José Ponce y Sonia Gómez

Ejercicio físico, pilar básico para la salud de la espalda.

Mercè Balasch, Sonia Gómez, Sara Cortés y María José Ponce

Ergonomía y estiramientos musculares, pilares básicos para la salud de la espalda.

Sonia Gómez, Mª José Ponce, Sara Cortés y Mercè Balasch

Genómica nutricional. Evidencia científica basada en estudios con participación ciudadana.

Paula Carrasco, Carolina Ortega, Eva María Asensio, José Vicente Sorlí, Marisa Guillén

El SPSS como herramienta de análisis de datos en estudios de investigación con participación ciudadana.

Carolina Ortega, Paula Carrasco, Rocío Barragán, Marisa Guillén, José Vicente Sorlí

Durant més de cinc segles la Universitat de València sha caracteritzat per un permanent compromís social i territorial, motivat pel seu interès per estar en contacte amb la realitat social, econòmica i geogràfica del seu entorn. Com a conseqüència deixa labor secular i de la voluntat destar present en el nostre entorn duna manera més constant i visible, es va crear en 2010 el Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial. Des deixe moment sha desenvolupat una labor intensa que obeïx a una estratègia territorial, que ha facilitat la visualització i la projecció de la institució acadèmica en els municipis i comarques valencianes.

El Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial ha dissenyat i organitzat activitats (cicles de conferències, exposicions, jornades, trobades acadèmiques, congressos, projectes, etc.) en làrea dinfluència immediata de la Universitat, amb lobjecte de facilitar formació, recerca i transferència de coneixements a la societat valenciana. Una acció que ha permès la participació de centenars de professors i professores, dinvestigadors i dinvestigadores, de les nostres facultats, departaments i instituts dinvestigació.

Lobra Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià, volum 8 de la col·lecció Universitat i Territori, semmarca en aquesta línia de treball del Vicerectorat. Se recullen algunes de les conferències impartides al territori mitjançant la seua edició impresa.

La publicació comprèn una selecció de 19 textos, signats per docents de diferents àrees de coneixement de la Universitat de València, amb un tractament que facilita la divulgació dinvestigació i amb un denominador comú: el desenvolupament territorial i social. En ells sarrepleguen reflexions entorn de qüestions tractades en alguns dels seminaris organitzats pel Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial durant el programa del 2014 i 2015. Daquesta manera saborda temàtiques com el desenvolupament local, els recursos territorials, leconomia social, leducació o la salut, entre uns altres.

Un treball coŀlectiu que ha sigut possible mercè a la coŀlaboració de la Diputació de València. A través del conveni signat entre ambdues institucions, els ciutadans de la província de València han tingut accés a debats acadèmics, cursos i conferències, uns textos que ara es recopilen sota el títol Aportacions entorn del desenvolupament territorial i social valencià.

Ángel Morales RubioLos recursos naturales: luces y sombras

Francisco Higón TamaritEl vino valenciano: una mirada desde la economía

Rafael Gil SalinasEl patrimonio cultural valenciano: Horizonte 2020

1. Introducción

En primer lugar deseo agradecer al Profesor Jorge Hermosilla, Vicerrector de Participación y Proyección Territorial, su invitación para intervenir en la Jornada Universitat de València Xàtiva Recursos Territorials Valencians: Factors de desenvolupament local.

Al hablar de recursos naturales se deberían considerar las conclusiones de los estudios realizados en la década de los 70 por el club de Roma (Meadows et al., 1972) Si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

Esos límites ya se sobrepasaron en la década de los 90, y es que las consecuencias de tanto empeño en un desarrollo continuado, de esa sobreiluminación mental de la mayoría de los dirigentes, ha hecho que estemos ciegos para ver el problema. Los beneficios rápidos de un desarrollo insostenible esquilman el medio, dejan conflictos que cuestan solucionar y su remediación implica, en numerosas ocasiones, un gasto superior al beneficio obtenido. La explotación indiscriminada de los recursos supone el agotamiento de los mismos. Lamentablemente, a día de hoy, gran parte de la humanidad, y lo que es mas grave, de sus gobernantes, no han entendido todavía la importancia y trascendencia de las conclusiones de aquel informe y continúan considerando los recursos como fuentes inagotables de riqueza, anteponiendo la rentabilidad económica a corto plazo frente a la rentabilidad medioambiental o social.

2. Recursos naturales valencianos

En cuanto a los recursos naturales más próximos, se podrían clasificar en tres grandes grupos los diez recursos más significativos: i) Agua, suelo, bosque y costa, ii) Agricultura, ganadería, pesca y caza, y iii) Minería y energía. Todos ellos, aunque se pueden tratar de manera independiente, en mayor o menor medida están interconectados entre sí y la intervención sobre uno de ellos afectará irremediablemente al resto de los recursos (Morales-Rubio, 2014).

Agua: Las aguas interiores valencianas, representadas por los ríos y sus afluentes, presentan un elevado valor ecológico por su riqueza faunística y diversidad vegetal y, además, actúan como corredores naturales lineales que favorecen la migración de la fauna y la distribución de taxones. Es un recurso escaso e imprescindible y se deberían mantener los niveles adecuados de calidad de las aguas evitando toda aquella actividad que pudiera causar su degradación. Muchos esfuerzos se han realizado en este sentido en los últimos años por medio de la construcción de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), y si bien estos sistemas suelen funcionar adecuadamente para la depuración de los contaminantes mayoritarios, no son tan eficaces cuando se trata de eliminar fármacos de las aguas residuales, llegando incluso estos compuestos a afectar a la fauna acuática.

Suelo: El suelo es otro recurso importante que se debe conservar y mantener. En función de su composición se pueden clasificar en: i) suelo fértil, con un elevado contenido de materia orgánica y apto para la agricultura y para el mantenimiento de los bosques, y ii) suelo inorgánico, rico en minerales que puede tener interés geológico o que en ocasiones será viable su explotación minera. La pérdida del suelo fértil en nuestro territorio es un problema importante. La deforestación por incendios intensos, la urbanización descabellada, la erosión o las lluvias torrenciales no ayudan a su mantenimiento.

Bosque: La superficie de uso forestal en la Provincia de Valencia es de 581.938 ha, siendo el pino carrasco (Pinus halepensis) la especie predominante (39%) (Morales-Rubio y Barba, 2015). Esta proporción tan elevada de pino implica una falta de biodiversidad vegetal que debería remediarse aumentando el número de carrascas y encinas que, con sus bellotas, son la base de alimento para una gran variedad de fauna. Esto implicaría que también la biodiversidad animal fuera aumentando en el territorio. Por otra parte, la sequía reiterada de los últimos años y la falta de inviernos rigurosos ha hecho que plagas y enfermedades forestales jueguen un papel importante en la fragmentación de las áreas forestales. Incluso algunos insectos perforadores pueden completar dos ciclos biológicos en un año como consecuencia de estos inviernos más benignos. El caso del insecto perforador Tomicus, que está diezmando los bosques de pinos en la provincia de Valencia, es un claro ejemplo. (Ver imagen 1).

Costa: La costa es uno de los recursos más valiosos desde el punto de vista económico para los municipios litorales. Sin embargo, la transformación de la costa iniciada a finales de la década de los sesenta, ha traído como consecuencia que las dunas y los marjales fueran sustituidos masivamente por bloques de apartamentos, puertos deportivos, malecones, paseos marítimos o chalets en primera línea de playa. La costa de la provincia de Valencia, con 110 km de longitud y 57 zonas de baño repartidas en 46 playas, es un recurso turístico incuestionable y activa la economía. Sin embargo, hay grandes desequilibrios entre las diferentes épocas del año, en época estival los municipios turísticos se ven desbordados para atender adecuadamente a la afluencia masiva de visitantes y en los meses invernales la economía de los mismos se ve fuertemente disminuida (Morales-Rubio y Barba, 2015).

Дальше