NARBONA VIZCAÍNO Rafael, «El rey y la ciudad. Sinergia entre el Magnánimo y Valencia», eHumanista/IVITRA, 7, 2015, pp. 93-210. URL: <http://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volumes/7>.
NAVARRO ESPINACH Germán, IGUAL LUIS David, La tesorería general y los banqueros de Alfonso V el Magnánimo, Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 2002.
NAVARRO ESPINACH Germán, «Las elites financieras de la monarquía aragonesa entre Juan I y Alfonso V (1387-1458)», e-Spania, 20, 2015, URL: <http://e-spania.revues.org/24259>; DOI: 10.4000/e-spania.24259.
ONGAY Nelly, «Residencias reales y vida cotidiana (Navarra, siglo XIV)», en Gerardo RODRÍGUEZ, (dir.), Cuestiones de Historia Medieval, Buenos Aires, Selectus, 2011, vol. 2, pp. 281-309.
ORTEGO RICO Pablo, Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015 [2015a].
ORTEGO RICO Pablo, «La financiación de la cámara real de Castilla a fines de la Edad Media (ca. 1400-1480): una visión general», e-Spania, 20, 2015, URL: <http://e-spania.revues.org/24265>; DOI: 10.4000/espania.24265 [2015b].
OSÉS URRICELQUI, Merche, Poder, simbología y representación en la Baja Edad Media: el ajuar en la corte de Carlos III de Navarra (1387-1425), tesis doctoral inédita, U. Pública de Navarra, 2015.
PARAVICINI Werner (ed.), La cour de Bourgogne et lEurope. Le rayonnement et les limites dun modèle culturel, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2013.
PARAVICINI Werner, SCHNERB Bertrand (dirs.), Paris, capitale des ducs de Bourgogne, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2007.
PARAVICINI Werner, WETTLAUFER Jörg (eds.), Der Hof und die Stadt: Konfrontation, Koexistenz und Integration in Spätmittelalter und Früher Neuzeit: 9. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen, Halle an der Saale, 25-28 September 2004, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2006.
PARAVICINI, Werner (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, J. Thorbecke, 1995.
RAMÍREZ VAQUERO Eloísa, Finanzas municipales y fiscalidad de Estado. Tudela en la transición al siglo XVI, en Denis MENJOT, Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ (eds.), Fiscalidad de Estado y fiscalidad municipal en los reinos hispánicos medievales, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, pp. 413-432.
RAMÍREZ VAQUERO Eloísa, «Hacienda y poder real en Navarra en la Baja Edad Media. Un esquema teórico», Príncipe de Viana, 60/216, 1999, pp. 87-118.
REIXACH SALA Albert, «Banqueros al servicio del poder: el cambista Ramon Medir de Gerona y la tesorería real durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369)», en Ángel ALLOZA, Francisco FERNÁNDEZ, Elena GARCÍA (coords.), Comercio, banca y sociedad en los reinos hispánicos (siglo XIII-XVIII), Madrid, Polifemo, 2012, pp. 51-81.
REIXACH SALA Albert, TELLO HERNÁNDEZ Esther, «Els banquers catalans del segle XIV: un primer cens», Summa, 7 (2016), pp. 40-71.
RIERA MELIS ANTONI, «Gastronomía y política en los banquetes cortesanos de la Baja Edad Media», en Manuel GARCÍA GUATAS, Elena PIEDRAFITA, Juan BARBACIL, La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV), Zaragoza, CSIC-Institución Fernando el Católico, 2013, pp.65-100
RIERA MELIS Antoni, «Lo pus greu càrrech e perill que jurats daquesta ciutat han és tenir aquella sens fretura de blats. El aprovisionamiento urbano de cereales en las ciudades de la Corona de Aragón durante la baja Edad Media» en José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458: aspectos económicos y sociales, Zaragoza, Gobierno de Aragón Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2010, pp. 233-277.
ROSENBERG Charles M. (ed.), The Court Cities of Northern Italy: Milan, Parma, Piacenza, Mantua, Ferrara, Bologna, Urbino, Pesaro, and Rimini, New York, Cambridge University Press, 2010.
RUIZ DOMINGO Lledó, «La corte real en Valencia», en Rafael NARBONA VIZCAÍNO (coord.), Ciudad y Reino: claves del siglo de oro valenciano, Valencia, Ajuntament de València, 2015, pp.231-233.
SÁIZ SERRANO Jorge, «Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo XIV: caballeros de casa y vasallos de Alfons dAragó, conde de Denia y marqués de Villena», En la España medieval, 29, 2006, pp. 97-134.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel (ed.), La deuda pública en la Cataluña bajomedieval, Barcelona, CSIC-Institució Milà i Fontanals, 2009.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel, El naixement de la fiscalitat dEstat a Catalunya: segles XII-XIV, Vic, EUMO, 1995.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ Manuel, «La monarquía y las ciudades desde el observatorio de la fiscalidad», en José Ángel SESMA MUÑOZ (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458: la monarquía aragonesa y los reinos de la corona, Zaragoza, Grupo CEMA-Universidad de Zaragoza, 2010, pp. 45-66.
SARASA SÁNCHEZ Esteban, «La mesa del rey: Fernando I de Aragón (1412-1416)», en Manuel GARCÍA GUATAS, Elena PIEDRAFITA, Juan BARBACIL, La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV), Zaragoza, CSIC-Institución Fernando el Católico, 2013, pp. 11-20.
SARASA SÁNCHEZ Esteban, «La alimentación de un rey aragonés y su séquito a comienzos del siglo XV (El avituallamiento del viaje que Fernando I de Aragón debía realizar en 1415 a Niza con motivo del Cisma de la Iglesia)», en Actes du Colloque de Nice, Niza, Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice, 1982, pp. 223-231.
SCHNERB Bertrand, «Jean sans Peur, Paris et largent», en Werner PARAVICINI, Bertrand SCHNERB (eds.), Paris, capitale des ducs de Bourgogne, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2007, p. 263-298.
SCHNERB Bertrand, LÉtat bourguignon, 1363-1477, París, Perrin, 1999.
SCHRÖDER Sybille, «Luxusgüter aus London. Die Stadt und ihr Einfluß auf die materielle Kultur am Hof Heinrichs II. von England», en Werner PARAVICINI, Jörg WETTLAUFER (eds.), Der Hof und die Stadt: Konfrontation, Koexistenz und Integration in Spätmittelalter und Früher Neuzeit: 9. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften zu Gõttingen, Halle an der Saale, 25-28 September 2004, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2006, pp. 359-369.
SERRA DESFILIS Amadeo, «Al servicio de la ciudad: Joan del Poyo y la práctica de la arquitectura en Valencia (1402-1439)», Ars longa, 5, 1994, pp. 111-119.
SERRA DESFILIS Amadeo, «Historia de dos palacios y una ciudad: Valencia, 1238-1460», Anales de Historia del Arte, 23, 2013, pp. 333-367.
SERRA DESFILIS Amadeo, La belleza de la ciudad. El urbanismo en Valencia, 1350-1410, Ars longa, 2, 1991, pp. 73-80.
SERRANO LARRÁYOZ Fernando, «La Casa y la mesa de la reina Blanca de Navarra (1433)», Anuario de Estudios Medievales, 30/1, 2000, pp. 157-233.
SERRA DESFILIS Amadeo, La belleza de la ciudad. El urbanismo en Valencia, 1350-1410, Ars longa, 2, 1991, pp. 73-80.
SERRANO LARRÁYOZ Fernando, «La Casa y la mesa de la reina Blanca de Navarra (1433)», Anuario de Estudios Medievales, 30/1, 2000, pp. 157-233.
SERRANO LARRÁYOZ Fernando, La mesa del rey. Cocina y régimen alimentario en la corte de Carlos III el Noble de Navarra (1411-1425), Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002.
SEYBOTH Reinhard, «Reichsstadt und fürstliche Residenz. Nürnberg als Versorgungszentrum für die fränkischen Hohenzollernresidenzen im späten Mittelalter», en Werner PARAVICINI (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, Thorbecke, 1995, pp. 65-82.
SILVA José Custódio Vieira da, Paços medievais Portugueses, Lisboa, IPPAR, 1995.
STABEL Peter, «For Mutual Benefit? Court and City in the Burgundian Low Countries», en Steven GUNN, Antheun JANSE (dirs.), The court as a stage: England and the Low Countries in the later Middle Ages, Woodbridge-UK, The Boydell Press, 2006, pp.101-117.
STABEL Peter, DUERLOO Luc, «Du réseau urbain à la ville capitale? La cour et la ville aux Pays-Bas du bas Moyen Âge aux temps modernes», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans lEurope du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 37-52.
TRÉLAT Philippe, «lo recevè con tanta festa et alegrezza, che non si potrebbe scrivere: vie de cour et société urbaine à Nicosie (XIVe-XVe siècles)», en Léonard COURBON, Denis MENJOT (eds.), La cour et la ville dans lEurope du Moyen Âge et des Temps Modernes, Turnhout, Brepols, 2015, pp. 131-147.
VALE Macolm, «Provisioning princely households in the Low Countries during the pre-Burgundian period, c. 1280-1380», en Werner Paravicini (ed.), Alltag bei Hofe. 3. Symposium der Residenzen-Kommission der Akademie der Wissenschaften in Göttingen (Ansbach, 28. Februar bis 1. März 1992), Sigmaringen, Thorbecke, 1995, pp. 33-40.
VALE Malcolm, The Princely Court. Medieval Courts and Culture in North-West Europe, Oxford, Oxford University Press, 2001.
VAN NIEUWENHUYSEN Andrée, Les finances du duc de Bourgogne Philippe le Hardi (1384-1404), Bruxelles, Académie Royale de Belgique 1990.
VERDÉS PIJUAN Pere, Per ço que la vila no vage a perdició: la gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC-Institució Milà i Fontanals, 2004.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN Fernando, «Muchas copas de oro con muchas piedras preçiosas: joyas, lujo y magnificencia en la Castilla de don Álvaro de Luna», Anales de Historia del Arte, 24, 2014, pp. 611-628.
VISCEGLIA Maria Antonietta, «Corti italiane e storiografia europea. Linee di lettura», Dimensioni e problemi della ricerca storica, 2, 2004, pp. 7-48 (traducido en ingles en: EAD., «Italian Historiography on the Courts: a Survey», en Marcello FANTONI (ed.), The Court in Europe, Roma, Bulzoni, 2012, pp. 107-133).
1. Recientemente dedicamos una reflexión en profundidad al tema de las fuentes para el estudio de las cortes de la península ibérica en época medieval. BEAUCHAMP, NARBONA CÁRCELES (coord.), 2015.
2. Sobre la itinerancia de las cortes bajomedievales ver, en particular: COSTA GOMES, 2003, PARAVICINI BAGLIANI, 2003, LAINÉ, 2009.
3. Véase por ejemplo las publicaciones siguientes, cuyo proyecto comparativo ofrece un amplio terreno a la reflexión historiográfica: VISCEGLIA, 2004, pp. 7-48 (traducido al inglés en: EAD., 2012, pp. 107-133); DEL BO, 2011; GAUDE-FERRAGU, LAURIOUX, PAVIOT, 2011, pp. 11-24; PARAVICINI (ed.), 2013. GARCÍA VERA, 2000, pp. 207-268 ofrece un balance de las publicaciones sobre las cortes bajomedievales de la península ibérica hasta el año 2000; mientras que los estudios siguientes toman en cuenta los trabajos más recientes y enriquecen el conocimiento sobre aquellas cortes bajomedievales: NARBONA CÁRCELES, 2006, pp. 3-43; CAÑAS GÁLVEZ 2011, pp. 133-180; ID., 2015, pp. 133-157; GONZÁLEZ ARCE, 2016. El estudio más reciente y ambicioso sobre la definición de la corte bajomedieval y su extensión social, institucional, espacial y funcional es el de CHILÀ, 2014, pp. 27-79, al que nos referiremos más adelante.
4. Véase por ejemplo VAN NIEUWENHUYSEN, 1990, en particular el cap. XI «Les Chambres aux Deniers», pp. 126-137. La tesis ya clásica de GIVEN-WILSON, 1986, ofrece un modelo de estudio del consumo, de los gastos y de sus implicaciones sociales y políticas. Destacan para la península ibérica, los trabajos ya citados de NARBONA CÁRCELES, 2006 (sobre las finanzas de los hostales reales pp. 189-211, 474-479); y GONZÁLEZ ARCE, 2016 (sobre la organización interna de la casa para gestionar los ingresos y despensas del príncipe pp. 58-89).
5. VALE, 2001, pp. 69-135. Muchos trabajos tratan el tema de la remuneración de los miembros de la corte, sin centrarse o poder establecer el balance de sus gastos, cuyo coste queda difícil reconstituir, como lo explica CHILÀ, 2014, pp. 208-220.
6. AYMARD y ROMANI, 1998.
7. FOUQUET, HIRSCHBIEGEL y PARAVICINI, 2008.
8. Sobre la gestión económica de los recursos humanos ver por ejemplo el caso borgoñón estudiado por KRUSE, 1996. Para una aproximación colectiva al tema de la gestión administrativa y financiera de las cortes de la península ibérica a finales de la Edad Media ver BEAUCHAMP, NARBONA CÁRCELES, 2015.
9. Sobre el impacto político y social de la inversión de la realeza inglesa en su clientela cortesana ver GIVEN-WILSON, 1986; sobre la remuneración de los séquitos militares emanados de la corte véase SÁIZ SERRANO, 2006, en especial pp. 111-115. Además de ello, sobre el peso de los salarios en las finanzas de los príncipes ver RAUZIER, 1996, pp. 426-452, 477-500. Finalmente, sobre los beneficios del dono en el contexto cortesano véase HIRSCHBIEGEL, 2002.
10. Véanse ejemplos aragonés, borgoñón e inglés en NAVARRO ESPINACH, IGUAL LUIS, 2002; SCHNERB, 1999, pp. 110-112; BELL, BROOKS, MOORE, 2015.
11. Sobre el debate de las motivaciones económicas de la itinerancia de las cortes y su importancia historiográfica, remitimos a la contribución de Rita COSTA GOMES en este mismo volumen; sobre su sedentarización, véase STABEL, DUERLOO, 2015.
12. PARAVICINI, 1995.
13. Sobre las diversas facetas de aquella economía del lujo ver: OSÉS URRICELQUI (2015), así como BROUQUET, GARCÍA MARSILLA, 2015. Al margen de la economía de lujo en sí misma, sobre el consumo alimenticio en el contexto de la corte y las jerarquías simbólicas que implica véase, por ejemplo, GARCÍA MARSILLA, 2010, pp. 39-105; ID. 2015; y LAURIOUX, 2014.
14. Para más información ver: <http://resikom.adw-goettingen.gwdg.de/publ.php#Residenzenforschung>.
15. PARAVICINI, WETTLAUFER (eds.), 2006. Véase por ejemplo la contribución de SCHRÖDER, pp. 359-369.
16. HIRSCHBIEGEL, PARAVICINI, WETTLAUFER, 2012, pp. 43-122.
17. De hecho, una buena cantidad de publicaciones incluyen en el título las expresiones «corte» y «ciudad», pero se trata casi siempre de cuestiones artísticas o urbanísticas promovidas por los príncipes en las ciudades italianas del Renacimiento. Véase, por ejemplo: DEL BO, 2011; ROSENBERG, 2010; CASTELNUOVO, PAGELLA, ROSSETTI BREZZI, 2006.