Acoger, abastecer y financiar la corte - AAVV 6 стр.


18. HEERS, 1990, en particular el capítulo titulado «Les villes princières», pp. 450-491.

19. Véase también el análisis más reciente de BOUCHERON, 2004 y 2015, p. 248, quien habla de «curialisation totale de la ville et de lÉtat» en este contexto.

20. HEERS, 1990, p. 496: «Paris, aux alentours du Louvre et de Saint-Pol, voyait se multiplier les hôtels seigneuriaux, mais la ville ne changeait pas encore de visage. Au contraire, Rome, Parme, Ferrare et dautres villes de cour furent bien des cités prises de haute lutte, non seulement surveillées par de forteresses, mais traversées de part en part par de nouvelles rues droites, par des éventrements dictés par le maître. Là, également, laménagement du paysage, dès quil prend quelque ampleur, résulte inévitablement de laffirmation dun pouvoir». Sobre el caso de Milán, véase BOUCHERON, 1998.

21. COURBON, 2015, pp. 1-10.

22. LECUPPRE-DESJARDIN, 2016, pp. 299-311 sintetiza sus análisis sobre las relaciones entre el duque de Borgoña y las ciudades.

23. Para la Sicilia de finales de la Edad Media, véase CORRAO, 1991, pp. 400-414; ID., 1992. Para el reino de Chipre bajo la dinastía de los Lusignan, véase TRÉLAT, 2015, p.143, 146. Para el espacio bajomedieval francés y borgoñón véase, por ejemplo: BERLAND, 2009, LAMBERT, 2006, SCHNERB, 2007; Para la Corona de Aragón, NAVARRO ESPINACH, 2015.

24. PARAVICINI, SCHNERB, 2007; BERLAND, 2011. Para la península ibérica el caso que se conoce más, respecto a este tema, parece ser el de Valencia: GARCÍA MARSILLA, 2013, NARBONA VIZCAÍNO, 2015, RUIZ DOMINGO, 2015, como lo volveremos a ver en adelante.

25. BOVE, GAUDE-FERRAGU y MICHON (eds.), 2017.

26. CHILÀ, 2014.

27. GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 291-292.

28. El tema de la itinerancia de las cortes es un campo de investigación tradicional de la historiografía alemana (incluso las recientes publicaciones de la Residenzenforschung) muy influenciada por la antropología histórica. En el caso de la península ibérica, el tema de la itinerancia había sido abordado solamente para el reino portugués y, en algunos casos muy puntuales, para las cortes hispánicas. En este sentido, el coloquio organizado en Burdeos en 2008 por Françoise LAINÉ, publicado en el dossier monográfico Litinérance des cours, e-Spania 8 (2009) supuso una gran aportación a esta cuestión para el conjunto de las cortes peninsulares. Véase en particular el balance historiográfico establecido en la introducción al dossier, por la mencionada Françoise LAINÉ. Además, recientemente Roxane CHILÀ ha realizado un estudio en profundidad para el caso de la corona aragonesa en el siglo XV (2014, pp. 352-387).

29. BEAUCHAMP, 2013.

30. VALE, 1995, pp. 37-39.

31. Como el tema de la emergencia de las ciudades capitales en relación con la corte, estudiado desde varios puntos de vista en COURBON, MENJOT (eds.), 2015.

32. Los ejemplos escogidos en nuestra introducción tendrán en cuenta de manera prioritaria la historiografía de las cortes hispánicas, aunque con más referencias para la Corona de Aragón que para los demás reinos.

33. AYMARD, ROMANI, 1998, pp. 10-11.

34. Para Castilla, véase, por ejemplo: CHUECA GOITA 1982; CASTILLO OREJA, 2001; DOMÍNGUEZ CASAS, 1993. Para Navarra, véase FORTÚN (dir.), 1991; ONGAY, 2011. Para Portugal, véase SILVA, 1995; COSTA GOMES, 2003, pp. 310-338. Entre los numerosos estudios sobre los palacios de la Corona de Aragón, véase: KERSCHER, 2000, centrado en las relaciones entre arquitectura palaciega y ceremonial cortesano; ESPANYOL, 2001, sobre el palacio como espacio de representación del poder; así como IBORRA BERNAD, 2013, pp. 469-485, para la evolución tipológica de los palacios valencianos en la Baja Edad Media.

35. Una primera síntesis y balance historiográfico en COSTA GOMES, 2003, pp. 291-356. Una nueva reflexión en COSTA GOMES, 2015a.

36. BOUCHERON, CHIFFOLEAU (eds.), 2004, pp. 9-12. Véase la aportación fundamental al tema de la tesis doctoral de BOUCHERON, 1998, en particular sobre las relaciones tumultuosas y el desafío de la ciudad de Milán a Francesco Sforza.

37. LOPEZOSA APARICIO, 2013, pp. 159-169.

38. SERRA DESFILIS, 1991, 1994; su estudio de 2013 indaga en las relaciones entre el palacio real de Valencia y la Casa de la Ciudad (Casa de la Ciutat o Sala del Consell); GARCÍA MARSILLA, 2013, pp. 294-295 estudia las obras llevadas a cabo para adaptar el Real de Valencia, y por lo tanto la ciudad, a la estancia de Alfonso el Magnánimo y su corte.

39. CATAFAU, PASSARRIUS, 2014.

40. COSTA GOMES, 2015b.

41. Los resultados del programa londinense se exponen en GALLOWAY, 1995, pp. 23-34.

42. Proyecto HAR2011-28718 de Ministerio de Economía y Competitividad de España, dirigido por Antoni FURIÓ «Una capital medieval y su área de influencia. El impacto económico y político de la ciudad de Valencia sobre el conjunto del reino en la Baja Edad Media». Véase también las actas por publicar del congreso internacional celebrado en Madrid, en la Casa de Velázquez en mayo de 2014 titulado Los carniceros y sus negocios entre las ciudades y el campo (España y Francia meridional, siglos XIII-XV), y organizado por Ramón BANEGAS LÓPEZ, Catherine VERNA, Sandrine VICTOR. Además de estos programas de investigación, numerosos trabajos se han centrado en el abastecimiento urbano en los últimos años; así, por ejemplo, los trabajos de ARÍZAGA BOLUMBURU y SOLÓRZANO TELECHEA 2009; RIERA MELIS, 2010, pp. 233-277; la tesis doctoral de BANEGAS LÓPEZ defendida en la Universidad de Barcelona en 2007, y su libro del 2012, en particular pp. 85-212; y la obra de ESCRIBANO ABAD, 2017 sobre la ciudad de Toledo. A modo de comparación véase también FAUGERON, 2014.

43. Véase por ejemplo las contribuciones del volumen BROUQUET, GARCÍA MARSILLA, 2015, en particular el artículo de DOMENGE I MESQUIDA.

44. SARASA SÁNCHEZ, 1982, pp. 223-231, e ID., 2013, profundiza en las condiciones del abastecimiento de las cortes aragonesas durante sus viajes. SERRANO LARRÁYOZ, 2000 analiza el caso del séquito de la reina Blanca de Navarra.

45. COSTA-GOMES, 2015a; sobre la organización del abastecimiento por parte de la corte inglesa, véase el estudio clásico de GIVEN-WILSON, 1983. Sobre «le droit de prise» del duque de Borgoña, privilegio de compra a precio preferencial, véase BERLAND, 2015, p. 190 y BERLAND, 2017.

46. A modo de comparación y sobre los «fournisseurs préférentiels» (proveedores principales) del duque de Borgofía quienes desafían la lógica geográfica y su localización, véase STABEL, 2006, p.115, STABEL, DUERLOO, 2015, pp. 46-51. La historiografía borgoñona suele distinguir los proveedores regulares («marchands suivant la cour»), los oficiales de la corte encargados de su abastecimiento y los proveedores del mercado urbano local: STABEL, DUERLOO, 2015, p. 47. Sobre el papel de los mercaderes genoveses en el abastecimiento de la corte de Saboya: CAESAR, 2015.

47. La cita es de GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 297, hablando de los encargos de lujo por parte de Alfonso el Magnánimo; véase también DOMENGE I MESQUIDA, 2012. Para la corte real y las aristocráticas de la Castilla del siglo XV, bien lo demuestran los trabajos de CAÑAS GÁLVEZ, 2010, 2014, p. 103, 2016. Mientras que, para el caso navarro, OSÉS URRICELQUI, 2015, pp. 477-560 dedica la segunda parte de sus tesis a los «circuitos comerciales: proveedores, mercados, artesanos».

48. Sobre esta pretensión y sus manifestaciones en la mesa, véase RIERA MELIS, 2013, pp. 65-100, y sobre todo SERRANO LARRÁYOZ, 2002; GARCÍA MARSILLA, 1993; e ID., 2010; sobre el consumo suntuario de los cortesanos, véase por ejemplo el caso del privado castellano Álvaro de Luna: VILLASEÑOR SEBASTIÁN, 2014, pp. 611-628.

48. Sobre esta pretensión y sus manifestaciones en la mesa, véase RIERA MELIS, 2013, pp. 65-100, y sobre todo SERRANO LARRÁYOZ, 2002; GARCÍA MARSILLA, 1993; e ID., 2010; sobre el consumo suntuario de los cortesanos, véase por ejemplo el caso del privado castellano Álvaro de Luna: VILLASEÑOR SEBASTIÁN, 2014, pp. 611-628.

49. Entre numerosos ejemplos de la Corona de Aragón, véase: FURIÓ, 1999; VERDÉS PIJUAN, 2004; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, 2009. Estudio comparativo del caso portugués en COSTA DOMINGUEZ, 2012; para el reino de Navarra, véase: CARRASCO PÉREZ, 1997; RAMÍREZ VAQUERO, 2006.

50. Desde sus primeros estudios hasta la síntesis más recién: LADERO QUESADA, 1973 y 2011; mientras que para el caso aragonés se podrían citar los numerosos estudios de Manuel SÁNCHEZ MARTÍNEZ, entre los cuales, 1995 y 2010. Para el ejemplo navarro, véase: RAMÍREZ VAQUERO, 1999; MUGUETA MORENO, 2008, 2014; y para el ejemplo portugués: DUARTE, 2006; CASTRO HENRIQUES, 2008; COSTA DOMINGUEZ, 2015.

51. Entre otros muchos estudios, véase por ejemplo sobre los casos castellano y navarro: GARCÍA FERNÁNDEZ, VÍTORES CASADO, 2012; ORTEGO RICO, 2015a. Para la Corona de Aragón, véase, por ejemplo: IGUAL LUIS, 2000; NAVARRO ESPINACH, IGUAL LUIS, 2002; NAVARRO ESPINACH, 2015; CATEURA, MAÍZ, TUDELA, 2015; REIXACH SALA, 2012; REIXACH SALA, TELLO HERNÁNDEZ, 2016. Es importante señalar también el dinamismo de la red de investigación Arca Comunis (<http://www.arcacomunis.uma.es>), y los varios proyectos de investigación dedicados recientemente a estos temas, tal como los proyectos del MICINN Financieros al servicio del poder en la Corona de Aragón (s. XIV-XV): métodos, agentes, redes (HAR2011-24839, Institució Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona 2012-2015, investigador principal: Pere Verdés Pijuan) y Mercado financiero y pequenas ciudades en la Cataluna nororiental de los siglos XIV y XV (HAR2011-27121, Universitat de Girona 2012-2014, investigador principal: Pere Ortí Gost), o, anteriormente, Fiscalidad, Estado y poder feudal en el Occidente mediterráneo medieval (BHA2002-00964, Universitat de València 2002-2005, investigador principal: Antoni Furió).

52. NARBONA VIZCAÍNO, 2015, pp. 197, 198, 204.

53. ORTEGO RICO, 2015b.

54. Según GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 299, los precios crecieron en Valencia al residir allí el rey Alfonso el Magnánimo. Parece por ejemplo que, en Roma, a finales de la Edad Media, los precios de los alquileres subían o bajaban según la presencia de la corte del papa: ESCH, 1989, p. 129, citado por PARAVICINI, 1995, p. 12, n. 21.

55. Sobre el derecho de la corte del duque de Borgoña de no someterse a las normas de los gremios parisinos, véase BERLAND, 2015, pp. 190-191.

56. STABEL, 2006, p. 116. Se tendría que estudiar este impacto económico indirecto, en relación con la influencia cultural de las cortes sobre los entornos urbanos.

57. Véase GARCÍA MARSILLA, 2013, p. 299.

58. NARBONA VIZCAÍNO, 2015, una primera versión de su estudio se presentó durante el congreso de Valencia Abastecer y financiar la corte (nov. 2014).

59. STABEL, 2006, STABEL, DUERLOO, 2105.

60. BERLAND, 2009; EAD., 2017.

61. BLOCKMANS, JANSE, 1998; BLOCKMANS, 2012, p. 72: «the economic impact depended very much of the size of the city, its social and economic structure: the larger and economically more diversified, the smaller the relative impact of the court as an additional factor on demand».

62. BARRAQUÉ, 2009, p. 40. Para él, eso se explica por el desequilibrio introducido por la demanda masiva de la corte en el sistema de precio justo.

63. Véase la defensa de esta tesis por AURELL, 1996; sobre la tesis de la «traición de la burguesía» y el debate sobre la imitación de usos aristocráticos o caballerescos por parte de las elites urbanas y sus consecuencias al nivel de ascenso social, véase Paulino IRADIEL MURUGARREN, 2001, pp.113-114.

INSTALACIÓN DE LA CORTE EN LA CIUDAD

UNE COUR EN VILLE, AU QUOTIDIEN. ALPHONSE LE MAGNANIME ET NAPLES (1442-1458)

Roxane Chilà Université Bordeaux Montaigne

Les études curiales qui fleurissent à lheure actuelle bénéficient de la dynamique initiée par les travaux sur les spectacles offerts par la royauté française à ses sujets à loccasion des entrées de ville, des funérailles, des lits de justice etc., qui ont souligné limportance politique des fêtes et des cérémonies curiales1. Les villes qui abritent les cours et servent de décor à ces festivités se trouvent alors propulsées au premier plan de lanalyse; létude des fêtes et celle des palais urbains sont les domaines par excellence de la mise en relation de la cour et de la ville2. Le langage symbolique déployé dans larchitecture et lors des spectacles, ainsi que les messages politiques quil véhicule, permet de comprendre en profondeur lidéologie royale. Christiane Klapisch-Zuber a souligné que le rituel contribue à la fois à établir, confirmer et parfois transformer les relations de pouvoir entre gouvernants et gouvernés3. Il «signifie et construit» des rapports de pouvoir.

Cependant, les critiques adressées par les historiens français (dont justement Christiane Klapisch-Zuber et Alain Boureau4) aux travaux «cérémonialistes» pointent le manque de prise en compte du religieux et de linfluence de la liturgie dans ces analyses, et encore limportance cruciale dune contextualisation fine pour faire émerger le sens des cérémonies ou des rites, termes auxquels Alain Boureau propose de substituer ceux de commémoration ou de célébration. Une autre démarche, complémentaire, susceptible denrichir les travaux sur les cours urbaines, consiste à prendre délibérément le contrepied de cette histoire de la présence curiale en ville faite au miroir des célébrations et des événements exceptionnels. Il sagit alors de centrer lenquête sur les lieux de vie et de sociabilité des curiaux au quotidien; les pratiques religieuses et de consommation; les rapports des hommes du roi et des habitants de la capitale. Cest aussi le projet de la présente contribution.

Une telle démarche est particulièrement salutaire dans le cas de la Naples dAlphonse le Magnanime. Roi dAragon depuis 1416, Alphonse est lhéritier de Ferdinand Ier de Trastamare, élu en 1412 pour succéder à la maison de Barcelone sur le trône aragonais. En 1420, la reine de Naples Jeanne II dAnjou, sans enfant, propose à Alphonse de ladopter et de faire de lui son héritier5. La Sicile est déjà aragonaise depuis 1282 et, quand loffre de la reine angevine arrive, Alphonse se trouve en Corse. Dhorizon politique familier, lItalie devient alors pour trente ans le champ de bataille du Magnanime. En effet, Jeanne de Naples, après avoir offert son royaume, suscite un concurrent à Alphonse en adoptant à sa place Louis dAnjou en 1423. Les princes aragonais et angevins guerroient par intermittence jusquen juin 1442, date à laquelle Alphonse bientôt célébré comme le «Magnanime» par les humanistes quil a réunis autour de lui, dont Lorenzo Valla et Antonio Beccadelli fait la conquête définitive de Naples. La prise de la ville signe la défaite complète de son rival. Cette victoire, qui ajoute au patrimoine familial la couronne de Naples à celle dAragon, est célébrée seulement en février 1443, avec quelques mois de délai imposés par une campagne militaire dans les Marches (contre Francesco Sforza). Ce délai permet toutefois aux autorités municipales et aux humanistes de lentourage royal, ainsi quaux communautés florentine et catalane de Naples, de mettre au point une entrée grandiose et une journée de festivités extraordinaires. Alphonse célèbre le premier triomphe urbain depuis lantiquité impériale, et ses thuriféraires font en sorte que lévénement soit connu dans toute la péninsule italienne, où larrivée de ce roi étranger est accueillie avec circonspection.

Назад Дальше