Don Panchito deja con desgano su gorra sobre la mesa, cuelga el saco en la vieja percha, se quita el tirador de cuya pistolera asoma la culata negra y el cañón reluciente del revólver, y lo coloca cuidadosamente debajo de la almohada.
Como su padre, como sus tíos, como su primo, como todos los Suárez de la familia, don Panchito tiene una gran pasión por las armas, una pasión que manifiesta sin reparo y que allá, en la vida claustral de los colegios, le había valido el apodo de Pistolita entre sus compañeros chacotones.
Decía él que experimentaba voluptuosidades, enfermizas si se quiere pero exquisitas, en presencia de la hoja desnuda de una daga, y que era capaz de pasarse horas enteras ante un escaparate, contemplando amorosamente una de esas armas complicadas con que los artífices del daño vienen persiguiendo desde hace siglos quién sabe qué inconcebibles perfecciones.
Don Panchito tomaba una navaja, un bisturí, una cuchilla, una espada, un hacha, una hoz, una guadaña, cualquier instrumento, en fin, capaz de cortar, de hendir alguna cosa, y ya se le tenía abstraído para rato, y por más ocupado que estuviese, probando y reprobando aquel filo en el cutis de sus dedos, con un interés y una complacencia que resultaban curiosísimos.
Su revólver, un revólver que le regaló su padre cuando lo envió a Europa, diciéndole gravemente: Tome, amigo, para que se haga respetar por los gringos constituía para él la prenda de todos los afectos.
Jamás instrumento alguno, jamás ningún aparato complicado de astronomía recibió trato más cuidadoso ni exámenes más frecuentes que aquel modesto revólver Smith Wesson.
Allá, en Alemania, y durante los largos años de estudios facultativos, durante los largos años que la índole especial de su carácter hizo horriblemente monótonos para él, don Panchito limpiaba su revólver todos los días, y cuando alguno de los escasos condiscípulos que conservaba amigos, pese a sus insoportables asperezas, insinuaba alguna broma sobre aquellos cuidados paternales, él le respondía sonriendo:
Hay que cuidar a los amigos verdaderos, a los que no traicionan nunca.
Don Panchito, pues, como decimos, coloca cuidadosamente su fiel amigo debajo de la almohada, y luego se sienta meditativo en la vieja cama de hierro, que cruje y se doblega bajo su peso de veinte años.
Afuera, el viento, agitando los sauces, las araucarias y los álamos, le recuerda el rumor de la lluvia monótona, de esa lluvia que, escuchada en la soledad, de un cuarto silencioso, engendra en el espíritu melancolías infinitas, melancolías se llenan el cerebro de nostalgias y arrastran al pensamiento hacia los tiempos pasados y hacia las cosas muertas. Con el cuerpo inclinado y los antebrazos apoyados en los muslos, don Panchito mira, con mirada turbia, la llama amarilla de la vela, la llama que alarga, en el ambiente sereno de la alcoba, un negro filamento de humo. Y don Panchito piensa en su existencia campera de otros tiempos, en esa existencia que acaba de reanudar y que ya no le parece tan atrayente como la soñó otrora, como la deseó allá, en el mundo viejo, aburrido y triste, en su aislamiento de misántropo.
Su padre, sin duda, cometió un error al mandarlo a Europa bajo la férula de aquel personaje amigo suyo, que tantos disgustos le había dado y que tan a lo serio asumió su papel de mentor, su papel de representante, con poderes plenos, de la lejana autoridad paterna.
Yo no he tenido libertad alguna piensa don Panchito , yo no he podido divertirme como lo hacen todos los muchachos en Europa, por culpa de mi padre. El debió darme mayor independencia
Pero, muy luego, cambia de opinión y se pregunta:
Sí; pero ¿qué hubiera hecho de mejor yo, con libertad? ¡Nada! Todos mis compañeros, excepto Ernst, Arturo y algún otro, han sido unos imbéciles, unos miserables intrigantes, a quienes todavía he de arreglar las cuentas en el mundo
Lo que hay es que, para divertirse y estar contento en esta vida, es necesario ser o un superficial o un bruto; y como yo nunca seré ni una ni otra cosa, estoy de antemano condenado a una existencia triste y aburrida
Las mujeres ¡oh, las mujeres! Las mujeres son como un vaso de cerveza: uno se bebe el contenido, y el vaso queda vacío. Un vaso vacío ¿para qué sirve? Para nada, sin duda; para nada que no sea llenarlo de nuevo y volver a beber.
Yo he conocido pocas mujeres, es cierto; pero para muestra me basta un botón. Todas son iguales, y el amor es una gran pamplina o yo soy un fenómeno. He tratado de enamorarme por imitar a los otros, por snobismo, pero aquello me ha resultado una pantomima ridícula y absurda.
Las mujeres no hablan más que pavadas, y, como dice muy bien el viejo, es mejor tener que tratar con pillos que con zonzos. ¡El viejo, mi padre! ¡Caramba que era malo mi padre antes! Era malo pero era guapo. Yo no he encontrado otro hombre tan valiente como el viejo. ¿Seguirá siendo injusto? ¡Porque era guapo, pero era injusto! ¡Ah, las que me ha hecho! Yo no puedo olvidar las injusticias pero es mi padre, y los padres
Y acuden a la mente de don Panchito mil recuerdos de la niñez, recuerdos que le traen la imagen de su padre siempre adusto, siempre enojado, siempre amenazante como un Dios vengador ¡Oh! ¡cuánto miedo le inspiraba cuando chico, y cuántas injusticias había tenido que soportarle!
Don Panchito conserva memoria de todas, y las tiene, puede decirse, catalogadas en la mente.
Aquella vez, aquel día que su padre lo sacó, delante de todos, a puntapiés de la cocina, de aquella malhadada cocina adonde no quería que entrara estando reunidos los peones, para que no aprendiese pillerías. El tenía siete años era un inocente y había entrado en la cocina para pedir a un gaucho que le compusiera sus boleadoras para bolear gallinas, aquellas mismas boleadoras que su padre le había mandado hacer para que se divirtiese correteando.
¡Aprender pillerías! ¡Curiosa la precaución de su padre! Si cuando aquello aconteció él tenía ya tantas inmundicias amontonadas en el cerebro que éste apenas alcanzaba a analizarlas y a comprenderlas. Y ¿por qué? por nada, señor; porque su padre, llevado de la violencia sin freno de su carácter, cada vez que se enfurecía contra alguien, ya fuera una persona, un animal o una cosa, vomitaba sin reparo, y en presencia del chico las palabrotas más groseras y los insultos más soeces que se le venían a la mente, y porque Sandalio López, aquel gaucho reblandecido, aquel caso clavado de exhibicionismo patológico, y porque la cocinera Laura, aquella yegua galopada por toda la provincia, se habían encargado de revelarle, con una complacencia enfermiza y perversa, cuantas realidades torpes deben ser y son misterio para los chicos de tal condición y tal edad.
¡Oh, si el viejo hubiera podido escuchar aquellas conferencias!
¡No macanee!
Su padre teníale prohibido el uso de semejante vocablo, pero él aprovechaba sus ausencias para emplearlo a troche y moche.
No macanee, hombre; papá dice que a mi me trajeron de Buenos Aires en una canasta.
Sí, te trajeron como el ternerito de la rosilla.
¡Mentira!
¿Mentira?
Y cualquiera de aquellos dos miserables se esforzaba en hacerle comprender el misterio con un tesón repugnante.
Don Panchito, en la adolescencia apenas, alcanzó a resolver del todo algunos de esos problemas; y así como fué solucionándolos fué también comprendiendo toda la miseria y toda la bajeza de aquellos dos desgraciados.
Sí, su padre había sido muy injusto ¿No decía en su presencia los mayores desatinos cuando se enojaba? Y sin embargo, una vez, estando a la mesa, le dio una bofetada por haber insultado a Rosa con un calificativo que acababa de enseñarle él mismo, aquella tarde.
Sí, su padre había sido muy injusto ¿No decía en su presencia los mayores desatinos cuando se enojaba? Y sin embargo, una vez, estando a la mesa, le dio una bofetada por haber insultado a Rosa con un calificativo que acababa de enseñarle él mismo, aquella tarde.
¡Oh, sí! ¡El tiene las injusticias clavadas en el alma! Su padre ¿seguirá lo mismo? ¡Quién sabe, está ya viejo! ¡Cómo lo encuentra destruido! ¡Pobre papá! El nunca se imaginó que podía encontrarlo así, casi calvo y con el pelo tordillo. ¡Cómo pasan los años de la vida, oh Dios! No quiero que nadie de la estancia ¿me entiendes? ¿No ve usted? ¿Qué necesidad de amenazar, de hacerse el malo?
Si su padre cree que va a seguir tratándolo como antes, está muy equivocado Se irá, se irá a vivir solo por ahí; que para eso es más hombre que cualquiera. ¡Bueno es él para malos modos, él que no se las aguanta ni a Dios mismo!
En este instante un gallo aletea ruidosamente del lado de la cocina, y rompe el silencio de la noche campera con su voz metálica; aquel canto, inesperado y alegre como una diana gloriosa, arranca a don Panchito de sus meditaciones y derrama en su cerebro como una oleada de luz.
¡Oh, los gallos! murmura recordando a sus viejos amigos de la infancia . ¡Cantan los gallos!
La luz de la vela, consumida por completo, aletea su agonía en el cáliz del candelero de cobre. El viento ha cesado afuera por completo, y desde el campo, y amortiguado por la distancia, llega hasta el joven el rumor de mil balidos lejanos. Don Panchito escucha un instante, y al cabo murmura en tono melancólico:
¡Las ovejas! ¡Cuántas ganas tengo de ver todo eso! Ni me acostaría ¡caramba!
Pero cuando la luz del alba empieza a mostrarse indecisa por el lado del oriente, don Panchito, rendido, duerme como un niño sobre aquella cama modesta pero muelle, sobre aquel colchón que exhala todavía el tufillo característico del vellón de los carneros.
III
¡Pum, pum, pum! ¡Don Panchito! ¡Don Panchito! ¡Recuérdese que es tarde! ¡Pum, pum, pum!
El joven, con cara de sufrimiento y de disgusto, y los párpados hinchados por el sueño, se incorpora a medias, mirando hacia la puerta.
¿Qué? ¿Qué hay?
Soy yo, don Panchito, que le traigo el mate. ¡Dispiértese!
¡Ya voy, ya voy hijo, un momento!
Y don Panchito, observando con cierta sorpresa mezclada con satisfacción que está vestido, deja la cama en seguida, y después de un largo desperezo felino abre la puerta, dando paso a una oleada de sol resplandeciente y cálido, que inunda de luz toda la alcoba.
De pie en el umbral, en cabeza y con un mate en la mano, está un personaje a quien el joven no puede reconocer en un principio.
Güen día dice, presentando el mate como si fuera una puñalada, y sonriendo con sus grandes dientes blancos, mucho más blancos que los mismos de don Panchito, que tanto los cuida.
Buenos días, hijo. Vos sos Bibiano ¿no?
Sí, seor, sí.
Y torna a reir con su risa sana, con aquella risa que parece querer estallar a cada instante.
Bibiano tiene los zapatos empapados de rocío y llenos de pajitas doradas que la humedad les ha adherido al corretear entre los yuyos.
Es tarde ¿no? vuelve a preguntar don Panchito, al chupar aquel mate que por lo amargo, y por la falta de costumbre, le trae el recuerdo de Sócrates bebiendo la cicuta.
Sí, tarde; deben de ser como las jonce
¿Y el viejo?
Bibiano abre los ojos desmesuradamente, y cambia la vista hacia otro lado manifestando así que no entiende, y que el patroncito lo pone, con su pregunta, en un verdadero compromiso.
El viejo, sí replica don Panchito sonriente . Sí, el viejo, mi padre, el patrón.
¡Ah! y Bibiano, contento como una persona extraviada que encuentra su camino, se apresura expedirse: ¡Ah, el patrón! Montó a caballo hoy de mañanita, como a las cinco; yo mismo le ensillé el tostao. Me encargó que lo dispertara a usté y todo.
¡Ah! ¿sí? ¿y no ha vuelto?
No, seor; entoavía no.
¿Y no sabes para dónde fué?
No, seor; pero creo que pa lo de don Sandalio, a sigún dijieron en la cocina.
Don Panchito frunce el entrecejo ligeramente, mas luego, al devolver el mate, pregunta a Bibiano con tono indiferente:
¿Y cómo está Sandalio? Vos debes ir por allá algunas veces.
¿Yo? Sí, seor. Ayercito no más, el patrón me mandó con una carta.
¡Ah! ¿sí? ¿y vas siempre?
Yo no, pero van todos Don Cosme, Mosca, el patrón, todos
Cosme es el capataz ¿no?
Sí, seor.
No me digas señor; decime don Panchito.
Sí, seor, don Panchito.
Bueno, ¿y quiénes hay en lo de Sandalio?
En lo de don Sandalio hain doña Rosa, Jacinto, y Pedro, y la señorita también.
¿Quién es la señorita?
Marcelina, la hija de don Sandalio, pué.
¡Ah! ¿sí?
Y don Panchito, luchando con los pensamientos que se atropellan en su mente, frunce sin darse cuenta el entrecejo, de una manera tan fiera que acaba por asustar al muchachuelo.
Voy dice balbuciente Bibiano , voy pa la cocina a enllenar el mate.
No, quédate.
Y don Panchito continúa el interrogatorio en tono insinuante y suave:
¡Qué Bibiano éste! ¿Y cuántos años tienes?
Mi mama dice que voy pa los quince, seor don Panchito.
¡Ah, es cierto! Tu mama es Laura ¿no?
Sí, seor, mi mama.
¿Y tu padre?
¿Mi tata? Yo no lo he conocido a mi tata. Dice mi mama que se murió en Lobos Yo no sé.
Don Panchito torna a sonreír, y sentándose en la cama repite pensativo:
¡Qué Bibiano éste!
Voy a dir a trair
No, espérate. Marcelina es una chica como vos ¿verdad?
¡Oh no, seor! ¿Marcelina? ¿La señorita? y Bibiano hace un bello gesto de asombro . Es una moza, don Panchito; es una moza grandota.
Entonces el joven, como quien cumple un deber y con esa clásica depravación ciudadana pregunta al muchacho, bajando la voz:
¿Y qué tal? ¿es linda?
Bibiano hace un mohín de indiferencia con su bocaza enorme.
Dicen que es güeña moza, pero a mí no me parece.
¿Y? continúa don Panchito, cada vez más interesado , ¿y por qué le dicen la señorita?
¡Ah, yo no sé! yo no sé creo que es por orgullosa
¿Por orgullosa?
Sí, seor.
¿Y por qué?
¡Ah! yo no sé, don Panchito.
¿Cómo que no sabes?
No sé, don Panchito, li asiguro.
¡Mentís!
Y don Panchito asusta al chico con una de sus miradas más feroces. Bibiano, con los ojos como patacones, se vuelve hacia la puerta abierta, indeciso y trémulo.
¡Decime!
Vea, don vea, don Panchito, quel patrón se enoja, quel patrón no quiere
¿Qué cosa no quiere?
El patrón no quiere que hablen mal de la señorita.
Don Panchito vacila un momento; pero, como no piensa más que en satisfacer sus deseos, no puede darse cuenta de su papel vergonzoso, y agrega muy luego, convincente:
Yo no te digo que hables mal, zonzo. Te digo solamente que me expliques por qué dicen que es orgullosa la hija de Sandalio.
Bibiano, haciendo un puchero horrible, replica entre dientes y con voz lastimera:
El patrón me va a castigar, don Panchito