«¿Puedes repetir?» pregunto un poco aturdido aún.
«I-Z-M-I-R-C-A-D-D-E-S-I 3/17» lo deletrea.
«Sí, lo he escrito. ¿A qué hora nos vemos?»
«21:30 22:00, para la cena» enfatiza.
En Turquía, deben tener sus propios horarios; sin embargo, después del desayuno a las tres y para esperar la cena, como un paquete de maní y un juto de rutas que están en el minibar. Con las fuerzas recuperadas, saco de mi bolso el mode de la inscripción hecha en el Monte Tauro, lo desdoblo con cuidado y empiezo a traducir del griego la huella.
Julian, habiento dejado el Tigris por la impetuosa corriente, yacía aquí. Era un buen emperador y un guerrero valiente.
Yacía, yacía. Ese verbo en pasado y no en el presente habitual, solo implica una cosa. ¡En el momento de la inscripción, el cuerpo o lo que quedaba de él ya no estaba allí! Por eso, el epígrafe se colocó en un cenotafio, en un monumento erigido para conmemorar el entierro de un hombre ilustre, pero cuyos restos se encuentran, ahora, en otro lugar. Pero, ¿dónde?
Para ya no pensar en esto, decido ir a ver la famosa columna levantada en la ciudad al Apóstata. Me visto rápido, salgo del hotel y llamo al primer taxi que veo.
« Can you drive me to the place of Julians column?»
«Ah, eh» responde el joven taxista con una mirada de asombro. Sin embargo, la plaza es famosa por la columna de Julian; la única de la época romana que aún se conserva. Hago un gesto casi obsceno para imitar la columna, pero de alguna manera el chico logra compreder de forma correcta la mímica y comienza a manejar a toda velocidad.
« Ulus, ulus» repite incomprensiblemente el descontrolado taxista. Me deja en una plaza anónima, rodeada de edificios modernos. En el centro, hay una columna, de 10 a 15 metros de altura. En ella, se ven representados episodios de la vida de Julian. Camino admirando las distintas escenas, hasta que me sorprende el bajorrelieve del cortejo fúnebre del difunto emperador Constancio. Detrás del cadáver tendido en un carro, hay dos personajes coronados que abren la procesión. Hasta donde recuerdo, los estudiosos los han identificado como Julian y al otro, un poco más grande, como el dios Helios. Ahora, a la luz del descubrimiento del epígrafe y la tumba vacía, planteo la hipótesis de una interpretación alternativa. ¿Y si toda la escena no representa el cortejo fúnebre de Constancio, sino la ceremonia de traslado del cuerpo del Apóstata? ¡Quizás en las columna que se describen los episodios más destacados de su vida, también querían recordar su último viaje! En tal caso, Julian no sería el que está parado, sino el cuerpo tendido; mientras que los personajes coronados que lo siguen podrían ser el nuevo gobernante Valentiniano y, la figura más pequeña, su hermano Valente. Quizás el profesor también lo había adivinado. En realidad, creo que puedo afirmar algo que los autores antiguos no han transmitido. Cuando llegaron a Tarso, Valentiniano y Valente no solo rindieron homenaje a la tumba de su ilustre antecesor, se lo llevaron. Probablemente, pensaron que este no podía ser el lugar adecuado para albergar los restos mortales de un emperador. Quizás temían que terminarían de la misma manera: enterrados en un rincón olvidado de la Turquía más montañosa. Luego hicieron erigir el cenotafio cerca del río Cidno con la inscripción que encontró el profesor y, al mismo tiempo, ordenaron transportar el cuerpo de Julian a un lugar más adecuado. Pero, ¿dónde? No puedo sacarme esa pregunta de la cabeza. Ni siquiera mientras camino por el centro. Llego al punto de encuentro a las 20.30, con mucha antelación. Don Castillo: el nombre del restaurante elegido no me hace pensar en una taberna típica. Me siento en el escalón exterior del local. Veo pasar mujeres cubiertas, en su mayoría, por una burka larga y negra.
Chiara, con sus tacones altos, llega después de una hora y cuarto. «¿Llevas mucho tiempo esperando?»
«No» respondo, levantándome y estirando mis rígidas piernas. «Bienvenida».
«Vamos». Me toma del brazo.
El lugar es oscuro, no veo muy bien lo que estoy comiendo. Quizás sea mejor así. Los nombres de los platos son difíciles y ella, con la excusa de la sorpresa y de hacerme probar la comida turca, evita decirme toda la información hasta que terminé la porción entera. Pidió carne en todas las salsas y de todo tipo. Espero que solo sera ternera y no algún animal extraño.
Tengo una tarea que hacer, aunque de mala gana. «Ese amigo tuyo fue amable. Me ayudó mucho».
«Sí, él siempre es amable, con todos» responde ella con frialdad.
«Hablando de Fatih, le gustaría saber de ti, pero no quiere molestar».
Le entrego el papel. «Me dio su número de teléfono y dijo en fin, que estaría feliz si tú»
«Gracias», interrumpe, «pero no, quédate con el número. ¡Puede que te sea más útil a ti!»
No insisto. Evidentemente he tocado un tema delicado. «Entonces, ¿qué me tenías que explicar para mañana?»
Chiara enumera los distintos pasos en detalle. Primero, la embajada a las 8: tengo que conseguir un documento y hacer que me coloquen una visa en los documentos del hospital en Tarso, para poder recoger el cuerpo. Luego, hago una parada por la infame aduana para recuperar mi pasaporte. Y, finalmente, tomo un vuelo especial a las 11. Ella no estará allí, pero no debería tener ningún problema. Le agradezco sinceramente.
«Ha sido un placer» dice con una sonrisa que me parece traviesa.
Lunes 19 de julio
La embajada, desde fuera, es como imaginas una embajada, grande, blanca, con ese aspecto de casa victoriana de algunas villas de campo en el sur de Estados Unidos. Espero a un amo con un séquito de esclavos. Me da la bienvenida un gerente con una secretaria y poco tiempo para mí. Le entrego los documentos de la morgue. La secretaria los hojea distraídamente, los sella, coloca uno de sus pases y resuelve el papeleo con la misma rapidez. Incluso en la aduana las cosas fluyen mejor que en la ida. Finalmente recupero mi pasaporte. En el futuro, haré una copia de los documentos antes de salir (uno nunca sabe).
Me acompañan o, mejor dicho, me escoltan hasta que subo al avión especial. En realidad, es pequeño y tosco, para transportar mercancías. Me parece que las posibilidades de que despegue no son altas. Subo las escaleras hasta una gran entrada en la parte trasera (y no en la lateral), a través de la enorme bodega, cargada con un poco de todo. Detrás de la cortina hay unos diez pasajeros y, más adelante, está la cabina. Los asientos no están numerado. Me siento en el único espacio libre, junto a un señor que me mira de pies a cabeza y, luego, vuelve a leer su periódico. Esperamos mucho tiempo antes de que autoricen la salida. Olvidé el mp3 en mi maleta. Para no pensar en el despegue, saco el informe de ese extraño anatomopatólogo. Son páginas y páginas escritas a mano, en turco. Al final de la segunda copia hay un resumen en inglés. Se declara, en términos legales, que el Barbarino murió a raíz de la caída. Da informe de las múltiples fracturas y una falta en la nuca, pero no de un ataque cardiaco.
Me quedo asombrado. El asistente del profesor había hablado sobre una enfermedad como causa de muerte. Aquí parece que la muerte se debe a un golpe en la cabeza, quizás durante la caída. Vuelvo a guardar el informe. La policía se encargará de investigarlo.
Mientras tanto, es increíble, pero el avión ya ha alcanzado la altura del vuelo y me tranquilizo. Esta calma no dura mucho porque no recuerdo haber visto el ataúd mientras caminaba por la bodega. Perder una maleta es desagradable, pero ¡perder un cadáver! Como no creo que haya azafatas en la carga, aprovecho para levantarme, correr la cortina y regresar a la bodega. Hay un ataúd y me acerco, por seguridad. El nombre es el correcto, pero algo me llama la atención. Hay una inscripción en el lado corto. Sobre la madera se han grabado las letras: DDCF. ¡Extraño! Lo habrá hecho alguien de las aduanas, ya que en el viaje largo en la camioneta no lo había notado. De hecho, estoy seguro que no estaba allí antes. Parece un acrónimo, oscuro y familiar. Regreso a mi asiento.
Ese distinguido caballero sigue observándome, de manera sigilosa. Me inquieta un poco lo que he leído y el final del Barbarino. Regreso al tiempo que pasé en su servicio o, mejor dicho, bajo su dictadura. En realidad, no me arrepiento. Humanamente debería lamentar su fallecimiento, pero la verdad es que no lo puedo hacer. Después de todo lo que había escrito y hecho por él, no había podido conseguirme un puesto permanente en la universidad. Afirmaba que me lo merecía, sobre todo por el curriculum de estudio, pero siempre había alguien con méritos extraacadémicos que iba antes que yo. Hice bien en alejarme de ese mundo. Al llegar a Fiumicino, voy a la aduana con los documentos turcos. Afortunadamente, en Italia todo es más simple, solo colocan un par de sellos. Debo haberlo visto en una película: un traficante de drogas usa ataúdes de los soldados estadounidenses que murieron en batalla, para introducir drogas de contrabando a Estados Unidos. En mi caso, nadie se daría cuenta. No abren la caja sellada y el único perro antidrogas está echado en una esquina.
Le dio el cerficado del anatomopatólogo. «Dijeron que lo entregara para que lo remitiera a la Policía del Estado».
«No se preocupe» responde el funcionario de aduanas, «nosotros nos ocupamos».
Coloca los papeles en una enorme pila a su izquierda, donde los documentos parecen estar abandonados por meses.
No importa si no investigan esa muerte. Antes de salir, hago una última pregunta. «¿Ahora qué debo hacer con el ataúd?»
«¿Usted es pariente?» pregunta diligente el empleado.
«No, digamos un amigo».
«Entonces, debe entregárselo a los herederos». Es la sentencia final del funcionario.
Salgo aún más confundido. Entre la multitud, veo un cartel con mi apellido. Siempre he deseado que alguien me estuviera esperando en el aeropuerto con un cartel claramente visible.
Me acerco. «Buenos días, soy Francesco Speri».
«Lo estábamos esperando» responde una mujer de unos sesenta años, con una fingida cortesía. «Gracias por todo lo que ha hecho por nosotros».
Ante mi mirada inquisitiva, la señora hace señas para que se acerce un joven. Se presenta. «Grazia Barbarino, un placer. Soy la hermana del pobre Luigi Maria y él es mi hijo. Hemos venido a darle un digno entierro a nuestro amado».
«El tono hogareño y la manera perfecta no me inspiran simpatía. ¿Tuvo un buen viaje?», pregunta la señora, no tan interesada en la respuesta.