Al recordar las historias que he contado de bandidos de Beyoglu, de poetas que habían perdido la memoria, de magos, de cantantes con doble identidad, de amantes desesperados, me doy cuenta de que siempre he evitado y esquivado la cuestión que hoy considero más importante o que, debido a una extraña timidez, siempre he dado vueltas alrededor de ella.
¡Pero no soy el único que lo hace! Llevo treinta años escribiendo y, aunque quizá no tanto, sí que casi le he dedicado el mismo tiempo a la lectura; y nunca he conocido a ningún autor, de Oriente o de Occidente, que haya llamado la atención sobre la verdad a la que me voy a referir dentro de un instante.
Ahora, mientras leen esto que estoy escribiendo, intenten, por favor, representarse una a una las caras que voy a describir. (De hecho, ¿qué es leer sino dibujar en el silencioso cinematógrafo de nuestra mente una a una las cosas que el escritor nos describe con letras?) Imagínense en la blanca pantalla de su mente una mercería en una ciudad del este de Anatolia. Como en las frías tardes de invierno en que tan pronto oscurece no hay demasiado movimiento, se han reunido alrededor de la estufa de la mercería para charlar el barbero de enfrente, que ha dejado la barbería a cargo de su aprendiz, un anciano jubilado, el hermano menor del barbero y un cliente del barrio que va por allí, más que para comprar, para pegar la hebra un rato. Cuentan sus recuerdos del servicio militar, hojean los periódicos, cotillean, a menudo se ríen; pero hay uno de ellos que se siente incómodo porque es el que menos habla y el menos escuchado: el hermano del barbero. Él también tiene, como los demás, historias y chistes que contar pero, a pesar de lo que le gustaría, no sabe contar historias, no sabe narrar, no sabe ser brillante. A lo largo de toda la tarde, cuando ha intentado contar algo, los otros lo han interrumpido sin ni siquiera darse cuenta. Ahora, por favor, intenten representarse ante sus ojos la expresión de la cara del hermano del barbero cada vez que lo interrumpen, cada vez que se ha quedado a mitad de una historia.
Piensen, por favor, en una ceremonia de petición de mano que se lleva a cabo en la casa de un médico de Estambul, en una familia occidentalizada pero no demasiado adinerada. Parte de los invitados que invaden por completo la casa se ha reunido por azar en la habitación de la prometida alrededor de la cama sobre la que se apilan los abrigos. Entre ellos hay una hermosa y agradable muchacha y dos jóvenes que sienten interés por ella: uno no es demasiado guapo ni inteligente, pero sí es hablador y sabe ganarse a los demás. Por esa razón la hermosa muchacha y los señores mayores que hay en la habitación escuchan sus historias y le prestan atención. Ahora, por favor, piensen en la cara del otro joven, mucho más inteligente y sensible que nuestro charlatán, pero que no sabe hacerse escuchar.
Y ahora piensen, por favor, en tres hermanas que se han casado con intervalos de dos años y que se reúnen en casa de su madre dos meses después de la boda de la más pequeña. Mientras toman el té a la luz plomiza de una tarde de invierno en aquella casa de un modesto comerciante en la que se oye sonar el tic-tac de un enorme reloj de pared y el repiqueteo de un canario nervioso en su jaula, la hermana menor, de siempre la más alegre y parlanchina, cuenta de tal forma sus dos meses de experiencia matrimonial, narra de tal manera ciertas situaciones y hechos cómicos, que su hermana mayor, la más bella, a pesar de llevar años viviendo las mismas situaciones, piensa con tristeza que quizá su vida o quizá su marido carecen de algo. ¡Ahora, por favor, figúrense ese rostro triste!
¿Ya se los han imaginado? ¿No se parecen todos estos rostros de una extraña manera? ¿No creen que hay algo en esas caras que provoca que se parezcan, como el lazo invisible que une a esas personas unas a otras? ¿No tienen más significado, no son más plenas que las de los demás las caras de esos silenciosos, de esos que no saben explicarse, que no saben hacerse escuchar, que son incapaces de parecer importantes, de esos mudos, de esos que siempre piensan la mejor respuesta en casa después de que todo haya pasado, de esos cuyas historias a nadie interesan? Parece que en esas caras rebulleran las letras de las historias que no pudieron contar, es como si en ellas se vieran las marcas del silencio, de la humillación, incluso de la derrota. Han pensado también en su propia cara al hacerlo en éstas, ¿no? ¡Cuántos somos y qué dignos de pena! ¡Qué desesperados estamos la mayoría!
Pero no quiero seguir engañándolos: yo no soy uno de ustedes. Alguien que es capaz de tomar un lápiz y verter algo en un papel y que puede conseguir que, mejor o peor, otros lean aquello que ha vertido, puede considerarse a salvo de esa enfermedad aunque sólo sea en parte. Por eso nunca he encontrado un escritor que pueda hablar con pleno derecho de esta cuestión, quizá la más importante de las humanas. Ahora, cada vez que tomo lápiz y papel comprendo que sólo existe un tema, a partir de ahora voy a tratar de introducirme en la poesía secreta de las caras, en el terrible secreto de las miradas. Prepárense.
24. Las adivinanzas de las caras
«Por lo general, son caras ante las que pasamos sin darnos cuenta.»
A través del espejo , LEWIS CARROLL
Cuando el martes por la mañana Galip se sentó ante la mesa cubierta de artículos, no se sentía tan optimista como la mañana anterior. Tras un día de trabajo, la imagen de Celâl que tenía en la mente había cambiado de una manera que no había pretendido en absoluto y era como si, por esa razón, el objetivo de sus investigaciones se hubiera vuelto indefinido. Leyendo allí, sentado a la mesa, las columnas y las notas que había sacado del armario del pasillo sentía la tranquilidad de corazón de estar haciendo lo único que podía hacerse ante un desastre, puesto que no tenía otra solución para formularse hipótesis relativas al lugar en donde se ocultaban Celâl y Rüya. Además, siempre era mejor estar sentado en aquella habitación, en la que desde su infancia se había sentido feliz con sus recuerdos, leyendo artículos de Celâl, que estar en su polvoriento despacho de Sirkeci leyendo contratos con los que los inquilinos querían protegerse de los ataques de los propietarios o expedientes de comerciantes de hierro y alfombras que querían estafarse unos a otros. Notaba dentro de sí el entusiasmo de un funcionario al que han promovido a un puesto más interesante dándole una mesa de trabajo mejor que la anterior aunque todo haya sido a causa de una catástrofe.
Llevado por ese mismo entusiasmo, repasó todas las pistas con las que contaba mientras se tomaba el segundo café de la mañana. Teniendo en cuenta que recordaba que la columna que aparecía en el Milliyet que le habían arrojado por debajo de la puerta, titulada «Disculpas y burlas», había sido publicada años antes, Celâl no había entregado el domingo ningún nuevo artículo en el periódico. Era el sexto artículo antiguo que se publicaba en el periódico. En la carpeta de reserva sólo quedaba material para un día. Aquello significaba que si Celâl no entregaba un artículo nuevo en treinta y seis horas, a partir del jueves su columna quedaría vacía. Durante treinta y cinco años el día había comenzado con el artículo de Celâl, ya que él, al contrario que otros columnistas, jamás había abandonado su puesto por vacaciones o enfermedad y Galip sentía el horror de una catástrofe que se aproximaba cada vez que pensaba en el vacío que se produciría en la segunda página del periódico. Una catástrofe que le recordaba el día en que las aguas se retirarían del Bósforo.
Con el fin de estar disponible a todas las pistas a las que pudiera tener acceso, volvió a enchufar el teléfono, que había desconectado la noche que entró en el piso. Repasó mentalmente la charla que había mantenido con aquel hombre que se había presentado a sí mismo como Mahir Ikinci. Lo que el hombre le había dicho del «asesinato del baúl» y del golpe militar le recordó a Galip ciertas columnas antiguas de Celâl. Las sacó de sus cajas, las leyó atentamente y se acordó de algunos escritos y párrafos de Celâl sobre los Mahdis. Le llevó tanto tiempo encontrar las fechas y las huellas de aquellos fragmentos dispersos por diversos artículos, que, cuando se sentó a la mesa, se sentía tan cansado como si hubiera trabajado todo el día.
A principios de los sesenta, mientras incitaba provocativamente a un golpe militar desde sus columnas, Celâl debía haber recordado alguno de los motivos que le habían llevado a escribir sobre Mevlâna. ¡Un columnista que quiera que una gran masa de lectores acepte sus ideas debe saber revivir y sacar a la superficie el pensamiento putrefacto y el poso de recuerdos que duermen en la memoria de sus lectores como si fueran pecios de galeones desaparecidos hace cientos de años que yacieran en el fondo del mar Negro! Mientras leía las historias que Celâl había recolectado de varias fuentes históricas con tal objeto, Galip, como un buen lector, esperó que los posos de su memoria se pusieran en movimiento, pero lo único que se animó fue su imaginación.
Leyendo cómo un día el duodécimo imán había sembrado el terror entre los joyeros del Gran Bazar que usaban balanzas amafiadas, o cómo el hijo del Jeque, que había sido proclamado Mahdi por su padre y cuya biografía nos narra Siláhtar en su Historia, atacó fortalezas arrastrando tras él a pastores kurdos y maestros herreros, o leyendo la historia del aprendiz de fregón que, tras soñar que Mahoma iba en el asiento trasero de un Cadillac blanco descapotable que pasaba sobre el agua asquerosa que cubría los adoquines de las calzadas de Beyoglu, se había proclamado Mahdi con la intención de levantar contra los grandes gángsteres y chulos a las putas, a los gitanos, a los carteristas, a los pordioseros, a los vagabundos, a los niños que vendían tabaco y a los limpiabotas, Galip se imaginó los colores de lo que leía como el rojo teja y el naranja amanecer de su propia vida y sus propios sueños. Encontró también historias que pusieron en marcha tanto su imaginación como su memoria: mientras leía la falsa historia de Mehmet el Cazador, que después de ser príncipe heredero y sultán se había proclamado también profeta, recordó cómo Rüya había sonreído con su eterna mirada, entre adormilada y benevolente, una tarde en la que había discutido con Celâl todo lo que se necesitaba para crear un «Falso Celâl» que pudiera escribir las columnas en su lugar.
Repasó uno por uno los nombres y direcciones de la agenda de teléfonos contrastándolos con los de la guía. Llamó a varios números que despertaron sus sospechas. Uno era de un taller de plásticos en Láleli donde hacían palanganas para fregar los platos, cubos y cestas para la ropa sucia; si se les daba un modelo podían entregar cientos de copias de cualquier objeto en cualquier color en el plazo de una semana. En el segundo teléfono respondió un niño que le explicó que vivía con sus padres y su abuela, su padre no estaba en casa y, antes de que la madre, recelosa, tomara el teléfono, se mezcló en la conversación un hermano mayor al que no había mencionado y que le dijo al niño que no le diera su nombre a desconocidos. «-¿Quién es? ¿Quién es? -preguntó- la madre prudente y temerosa-. Se ha equivocado de número».
Ya era mediodía cuando Galip comenzó a leer lo que Celâl había escrito en los billetes de autobús y en las entradas de cine. Celâl había escrito con cuidadosa caligrafía lo que pensaba sobre algunas películas y, a veces, los nombres de los actores. Galip intentó extraer un significado de aquellos que estaban subrayados. Sobre los billetes de autobús había también algunos nombres y palabras. En uno de ellos había dibujado una cara formada por letras latinas (teniendo en cuenta que se trataba de un billete de quince piastras, debía ser de principios de los sesenta). Leyó las letras del billete, algunas de sus antiguas críticas de cine, parte de sus primeros reportajes («¡La famosa artista americana Mary Marlowe estuvo ayer en nuestra ciudad!»), borradores de crucigramas inconclusos, algunas cartas de lectores que escogió al azar y unos recortes de periódico de ciertos asesinatos en Beyoglu sobre los que Celâl planeaba escribir. La mayor parte de los asesinatos parecían ser imitación unos de otros, no sólo porque en ellos se usaran cortantes instrumentos de cocina ni porque la hora a la que sí realizaron fuera a medianoche, sino también porque estaban relatados con un estilo que se apoyaba en una violenta sensibilidad varonil y en la moralina del «¡así acaban los que se mezclan en asuntos oscuros!». Celâl, en varias de sus columnas en las que volvía a relatar aquellos crímenes, había utilizado algunos recortes en los que se describían «Rincones excepcionales de Estambul» (Cihangir, Taksim, Láleli, Kurtulus). Gracias a una serie de artículos titulada «Pioneros de nuestra Historia» que sacó de la misma caja, Galip recordó que el primer libro en letras latinas publicado en Turquía había sido editado en 1928 por Kasim Bey, propietario de la Biblioteca de Instrucción Pública. En las hojas que había que arrancar diariamente del Calendario con horas de Instrucción Pública, publicado por el mismo hombre, había, además de los menús que tanto le gustaban a Rüya y de los dichos y anécdotas curiosas de Atatürk, grandes hombres del Islam y extranjeros como Benjamin Franklin y Bottfolio, dibujos de unas esferas de reloj que señalaban las horas de las oraciones. Cuando Galip vio en algunas hojas guardadas de aquellos calendarios que Celâl había retocado a lápiz aquellas esferas con sus agujas hasta convertirlas en caras redondas de grandes bigotes o largas narices, se convenció de que había encontrado una nueva pista y tomó nota en un papel en blanco. Mientras almorzaba pan, queso fresco y una manzana, observó con un extraño interés la posición sobre el papel de la nota que había tomado.
En las últimas páginas de un cuaderno en el que había escrito resúmenes de unas novelas policíacas traducidas llamadas El escarabajo de oro y La séptima letra y había registrado cifras y claves recopiladas de libros sobre la Línea Maginot y espías alemanes, vio la verde huella de un bolígrafo que avanzaba tembloroso. Quizá aquellas huellas se parecieran a las del bolígrafo verde que avanzaba sobre los mapas de El Cairo, Damasco y Estambul, quizá se parecieran a una cara o, a veces, a una flor u otras a los meandros de un angosto río que avanza retorciéndose por un valle. Después de las curvas asimétricas y absurdas de las cuatro primeras páginas, Galip descubrió el secreto de los dibujos en la quinta. Se había soltado una hormiga en el centro de una hoja en blanco y el bolígrafo verde había marcado el indeciso camino recorrido por el inquieto animal siguiéndolo de cerca. Justo en medio de la quinta página, en el punto en el que la cansada hormiga había trazado erráticos círculos, estaba fijo para siempre su seco cadáver después de que el cuaderno se hubiera cerrado bruscamente sobre ella. Galip comenzó a investigar para comprender cuántos años tenía el cadáver de la infeliz hormiga, castigada por no haber llegado a ningún resultado, y si aquel extraño experimento tenía alguna relación con los textos de Celâl sobre Mevlâna. En el cuarto tomo del Mesnevi, Mevlâna había relatado la historia de la hormiga que caminaba sobre los borradores de sus obras; el animalito veía primero en las letras árabes narcisos y azucenas, luego comprendía que el jardín de palabras era creado por la pluma, después que era la mano la que movía la pluma y, más tarde, que era la mente la que movía la pluma. «Y, por fin -había añadido Celâl en un artículo-, que esa mente es movida por otra». Así volvían a mezclarse una vez más las fantasías del poeta místico con los sueños de Celâl. Galip quizá hubiera extraído una relación significativa entre las fechas en que habían sido escritos el cuaderno y esos artículos, pero las últimas páginas del cuaderno se consagraban íntegramente a enumerar las localizaciones, fechas y número de mansiones de madera destruidas en algunos antiguos incendios de Estambul.
Leyó un artículo de Celâl sobre los enredos de un aprendiz de vendedor de libros de segunda mano que los iba vendiendo puerta a puerta. El aprendiz, que cada día tomaba el transbordador para ir a las adineradas mansiones de distintos barrios de Estambul, vendía sus libros, tras el consabido regateo, a las mujeres de los harenes, a ancianos que no salían de sus casas, a funcionarios agobiados de trabajo y a muchachas románticas. Pero sus verdaderos clientes eran los bajás ministros, que no podían ir a otro lugar que no fueran sus ministerios y a sus mansiones a causa de la prohibición que Abdülhamit les había impuesto y a quienes controlaba gracias a sus agentes secretos. Mientras leía cómo el aprendiz de vendedor de libros viejos había introducido mensajes y cómo les había enseñado a aquellos bajás («sus lectores», había escrito Celâl) los secretos hurufíes necesarios para que pudieran descifrarlos, Galip pensó que lentamente se había ido convirtiendo en otra persona, en quien le habría gustado ser. Cuando comprendió que aquellos secretos de los hurufíes eran tan infantiles como el secreto de los signos y las letras desvelado al final de una novela norteamericana cuya versión adaptada, tras cruzar mares lejanos, le había regalado Celâl a Rüya un sábado por la tarde de su infancia, Galip supo perfectamente que uno puede convertirse en otro a fuerza de leer. En ese momento sonó el teléfono, y el que llamaba era, por supuesto, el mismo hombre.
– ¡Me alegra que hayas vuelto a conectar el teléfono, Celâl Bey! -comenzó aquella voz que a Galip le recordaba la de alguien que ha sobrepasado ya la madurez-. No quiero ni pensar que alguien como tú pudiera desentenderse de toda la ciudad, de todo el país, en estos días en los que a cada instante se esperan los más terribles acontecimientos. -¿A qué página de la guía has llegado? -Trabajo mucho, pero va más lento de lo que creía. Cuando uno se pasa horas leyendo números, comienza a pensar cosas que nunca se le habrían ocurrido. He empezado a ver en los números fórmulas mágicas, armonías simétricas, repeticiones, matrices, formas. Todo eso me hace perder rapidez. -¿Caras también?
– Sí, pero esas caras tuyas surgen después de que aparezca cierto orden en las cifras. Los números no siempre hablan, a veces guardan silencio. En ocasiones siento que los cuatros me susurran algo, vienen unos detrás de otros. Al principio de dos en dos y entonces cambian de columna de manera simétrica, y cuando quieres darte cuenta se han convertido en dieciséis. En eso entran los sietes en el lugar que ellos han dejado libre y susurran la melodía del mismo orden. Quiero pensar que no son más que estúpidas coincidencias, pero ¿no te recuerda a ti también el Timur Yildmmoglu, que vive en una casa cuyo teléfono es el 140 22 40, a la batalla de Ankara en 1402 y al bárbaro Timur, que después de su victoria se llevó su concubina a su harén a la esposa de Bayaceto el Rayo? ¡Toda nuestra Historia, todo Estambul, hormiguea en la guía! No puedo pasar las páginas con la esperanza de ver más ejemplos y así nunca llego a ti. No obstante, soy consciente de que sólo tú puedes detener la mayor de las conspiraciones. ¡Tú eres el único que puede detener este golpe militar, Celâl Bey, porque tú eres quien ha tendido el arco que ha disparado esta flecha!
– ¿Por qué?
– Cuando en nuestra última conversación te comenté que creen en el Mahdi y que lo esperan, no te lo decía por hablar. Son un puñado de militares, pero han leído ciertos artículos tuyos de hace años. Y los leyeron creyéndoselos, como me ocurrió a mí. ¡Recuerda ciertos artículos que escribiste en los primeros meses de 1961, vuelve a mirar la carta que escribiste al «Gran Inquisidor», la parte final de aquel pretencioso artículo en el que describías la felicidad de la familia dibujada en los billetes de la Lotería Nacional (la madre haciendo punto, el padre leyendo el periódico -quizá incluso tu columna-, el hijo estudiando en el suelo, el gato y la abuela dormitando junto a la estufa. Si todo el mundo es tan feliz, si todas las familias se parecen a la mía, ¿por qué se venden tantos billetes de lotería?) y en el que contabas por qué no creías en esa felicidad! ¿Por qué te burlabas tanto por entonces de las películas de producción nacional? Mientras tanta gente veía con mayor o menor gusto aquellas películas que expresaban «nuestros sentimientos», ¿por qué tú sólo veías en ellas la distribución del decorado, los frascos de colonia sobre las cómodas a la cabecera de las camas, las fotografías alineadas sobre pianos jamás tocados cubiertos de telarañas, las postales en los marcos de los espejos y los perros de cerámica que dormían sobre la radio familiar?
– No lo sé.
– ¡Ah, sí lo sabes! Para mostrarlo como indicios de nuestra degeneración y nuestra miseria. Hablaste de los pobres objetos que se tiran a los patios, de las familias cuyos miembros viven todos juntos en distintos pisos del mismo edificio, de los primos de dichas familias que, como viven tan próximas, se casan entre ellos, de fundas que cubren los sillones para que no se desgaste la tapicería; mostraste todo eso como símbolos de un desplome inevitable, indicios lastimosos de la vulgaridad en la que estamos sumergidos. Pero luego, en tus artículos supuestamente históricos, conseguías que sintiéramos que la salvación es siempre posible; incluso en el peor momento, podía aparecer alguien que nos sacara de nuestra miseria. Sería el regreso de un salvador que había vivido tiempo atrás, quizá cientos de años antes, y ese hombre resucitaría siendo otro, ¡esta vez vendría a Estambul cinco siglos después siendo Mevlâna Celâlettin o el jeque Galip o un columnista! Mientras tú hablabas de todo eso, mientras hablabas de la tristeza de las mujeres que esperan que llegue el agua junto a las fuentes de los barrios periféricos o de los angustiosos gritos de amor grabados en la madera de los respaldos de los asientos de los tranvías antiguos, había unos oficiales jóvenes que creían en lo que escribías. Pensaban que el retorno de aquel Mahdi en el que creían acabaría con toda esa tristeza y esa miseria y que en un instante lo pondría todo en orden. ¡Hiciste que lo creyeran! ¡Los conocías! ¡Escribías para ellos!