– Cuatro meses después de mi segundo artículo sobre el dentífrico volví a tratar el tema -comenzó Galip.
– Hablabas del olor a menta de pasta de dientes que les salía de sus preciosas bocas a niños y niñas cuando les daban «el besito de buenas noches» a sus padres, a sus tíos y abuelos maternos y paternos y a sus hermanastros mayores. Lo mejor que puedo decir es que no era un buen artículo.
– ¿Y otros casos en los que hablara de los peces japoneses?
– Recordabas los peces hace seis años, en un artículo en el que hablabas de la muerte y el silencio que deseabas, y un mes después, en un artículo en el que decías que buscabas el orden y la armonía. Has comparado a menudo el acuario con los televisores de nuestras casas. Has dado información plagiada de la Enciclopedia Británica sobre los desastres que les ocurren a los wakin a fuerza de emparejarse en familia. ¿Quién te lo tradujo? ¿Tu hermana o tu sobrino?
– ¿Y la comisaría?
– Te recordaba el color azul marino, las palizas, el carnet de identidad, la confusión de ser ciudadano, cañerías oxidadas, zapatos negros, noches sin estrellas, caras largas, una sensación metafísica de inmovilidad, infortunio, el hecho de ser turco, techos con goteras y, por supuesto, la muerte.
– ¿Y todo eso lo sabía también el tendero?
– Incluso más.
– ¿Y qué fue lo que te preguntó él a ti?
– Aquel hombre que nunca había visto un tranvía y que probablemente jamás lo vería, me preguntó en primer lugar qué diferencia había entre el olor de los tranvías a caballo en Estambul y el de los que no los tenían. Le respondí que, aparte a olor a caballo y a sudor, la principal diferencia se hallaba en otro lugar: en el olor a motor, a grasa y a electricidad. Me preguntó si en Estambul la electricidad olía o no. Eso no lo habías escrito, pero había llegado a esa conclusión por tu artículo. Me pidió que le describiera el olor de un periódico recién salido de la imprenta. Mi respuesta fue la de tu artículo del invierno de 1958: una mezcla de olor a quinina, a mazmorra, a azufre y a vino; algo mareante. Los periódicos tardaban tres días en llegar a Kars y perdían ese olor por el camino. La pregunta más difícil del tendero fue sobre el olor de las lilas. Yo no recordaba que hubieras demostrado el menor interés por esas flores. Según el tendero, que sonreía con la mirada de un anciano que evocara recuerdos dulces como la miel, habías hablado del olor de dicha flor tres veces en veinticinco años. La primera había sido cuando, en el relato del extraño príncipe que vivía solo y que se dedicaba a aterrorizar a todos los que lo rodeaban mientras esperaba ascender al trono, escribiste que su amada olía a lilas. En la segunda, que luego repetiste, hablabas, muy probablemente inspirado por la hija de algún pariente cercano, de una niña que vuelve a ir a la escuela primaria uno de esos primeros días soleados y tristes del otoño después de las vacaciones de verano con su bata limpia y planchada y una brillante cinta en el pelo; un año dijiste que era su pelo el que olía a lilas y el otro, su cabeza. ¿Era una repetición en tu vida real, o la repetición de un escritor que se copia a sí mismo?
Galip guardó silencio por un momento. -No me acuerdo -dijo, y luego, como si se despertara de un sueño, continuó-. Y sé que pensé escribir la historia del príncipe, pero no recuerdo haberlo hecho.
– El tendero sí se acordaba. Y además de tener un buen sentido del olfato, lo tenía del espacio. A partir de tus artículos, no sólo se imaginaba Estambul como una enorme confusión de olores, sino que también conocía todos los barrios de la ciudad, aquéllos por los que paseabas, los que más te gustaban, los que querías ocultándoselo a todo el mundo y los que encontrabas misteriosos, pero, de la misma forma que era incapaz de imaginar ciertos olores, no tenía la menor idea de cuán lejanos o cercanos estaban unos de otros. De vez en cuando yo he salido con la intención de encontrarte por los rincones, que conozco tan bien gracias a ti, pero ya no me tomo la molestia porque se ve por tu número de teléfono que te escondes por Nisantasi y Sisli. Esto que voy a decirte sé que va a interesarte: le dije al tendero que te escribiera. Tenía un sobrino que sabía leer, y que era quien le leía tus artículos, pero que no sabía escribir. Por supuesto, el tendero era analfabeto. Tú mismo escribiste en cierta ocasión que reconocer las letras provocaba que la memoria se debilitara. ¿Te cuento cómo vencí a ese hombre que había conocido tus artículos sólo escuchándolos por boca de otros mientras nuestro tren se acercaba a Erzurum entre nubes de vapor?
– No, no me lo cuentes.
– Aunque recordaba uno por uno todos los conceptos abstractos de tus artículos, daba la impresión de ser incapaz de materializar sus significados. Por ejemplo, no tenía la menor idea sobre el concepto de plagio o de robo literario. Su sobrino no le leía otra cosa del periódico que no fueran tus artículos y, por otro lado, a él no le interesaba lo demás. Podías creer que pensaba que todos los artículos del mundo habían sido escritos por la misma persona o en el mismo momento. Le pregunté por qué insistías tanto en el poeta Mevlâna. Guardó silencio. Le pregunté cuánto era tuyo en el artículo de 1961 titulado «El misterio de la escritura secreta» y cuánto era de Poe. No guardó silencio: me contestó que todo era tuyo. Le pregunté sobre el dilema de «el original de la historia y la historia del original», que era el punto clave en la polémica, el tendero la llamaba discusión, entre Nesati y tú sobre Ibn Zerhani y Bottfolio. Me respondió muy convencido que el origen de todo era las letras. No había comprendido nada, le vencí.
– Pero las ideas que expuse contra Nesati en esa polémica -dijo Galip- se basaban en que las letras son el origen de todo.
– Pero ésa no era una idea de Ibn Zerhani, sino de Fazlallah. Después de tu pastiche de El Gran Inquisidor , te viste obligado a aferrarte a Ibn Zerhani para no quedar en mala situación. Sé que mientras escribías aquellos artículos lo único que tenías en mente era provocar que Nesati perdiera el favor de su jefe y que lo expulsaran del periódico. Primero le tendiste una trampa en el debate «Traducción o plagio» hasta el punto de provocar que Nesati, muerto de envidia, proclamara airadamente «plagio». Luego, siguiendo con su razonamiento de que tú plagiabas a Ibn Zerhani y éste a Bottfolio, dabas a entender que lo que su afirmación implicaba era que Oriente no era capaz de crear nada y que, por lo tanto, él, Nesati, despreciaba a los turcos; y de repente invitaste a tus lectores a que escribieran a tu director y comenzaste a defender nuestra gloriosa historia y «nuestra cultura». Como siempre, los pobres lectores turcos, eternamente atentos a las provocaciones de los nuevos cruzados, de degenerados que afirmen que «el gran arquitecto turco» Mimar Sinan era en realidad un armenio de Kayseri, no dejaron escapar la oportunidad y sometieron al director a una lluvia de cartas en contra de ese bastardo, y el pobre Nesati, que estaba ebrio de alegría por haberte atrapado en flagrante robo literario, se quedó sin columna y sin trabajo. ¿Sabías que esto me lo ha contado un pajarito, que se dedica a cavar tu tumba esparciendo rumores en ese periódico en el que los dos trabajáis, aunque él como periodista menor? -¿Y lo que he escrito sobre el pozo? -Una pregunta tan obvia como para resultar ofensiva para un lector tan fiel como yo y tan amplia como para no acabar nunca. No te hablaré de los pozos literarios de la poesía del Diván, ni del pozo al que fue arrojado el cadáver de Yemsi, el amado de Mevlâna, ni de los pozos con genios, brujas y gigantes de las mil y una noches, obra de la que te has aprovechado siempre con el mayor descaro, ni de patios de edificios, ni de las oscuridades sin fondo en las que caen nuestras almas, has escrito mucho sobre todo eso. ¿Qué te parece esto? En el otoño de 1957 escribiste un artículo, escribiste un cuidadoso, airado y triste artículo sobre los bosques de alminares de cemento (no tenías demasiado en contra de los alminares de piedra) que rodean como bosques de agresivas lanzas nuestras ciudades y los nuevos suburbios que se forman en sus periferias. En las últimas líneas, que pasaron más inadvertidas aún que el propio artículo, como les solía ocurrir a todas tus obras en las que te salías de la actualidad política o los desastres cotidianos, mencionabas un pozo silencioso, oscuro y ciego mientras describías el patio de atrás, cubierto de espinos asimétricos y de helechos simétricos, de una mezquita de barrio con un alminar diminuto. Comprendí que lo que dabas a entender de manera magistral con aquel pozo real que habías dibujado con tres adjetivos era que debíamos volver la mirada, no hacia los alminares de cemento, sino hacia las serpientes y los espíritus de los oscuros pozos secos del pasado que quedan en nuestro subconsciente. Cuando diez años después hablabas del «ojo» de tus sentimientos de culpabilidad, que llevaba años persiguiéndote despiadadamente, en un artículo que escribiste inspirándote en tu triste pasado y en los cíclopes una de esas noches de insomnio y desesperación en que te veías obligado a enfrentarte solo, completamente solo, a los fantasmas de tus remordimientos, no fue una casualidad, sino una necesidad, que escribieras que aquel órgano de la vista se situaba «en medio de la frente, como un pozo oscuro».
¿Improvisaba todas esas frases aquella voz, que Galip imaginaba con un cuello de camisa blanco, una ajada chaqueta y una cara pálida, con el entusiasmo de la memoria, o las estaba leyendo de algún sitio? Galip meditó un momento. Y la voz, viendo una señal en el silencio de Galip, lanzó una carcajada de victoria. Luego, con la sensación de fraternidad de compartir, como si fuera el mismo cordón umbilical, los extremos de la misma línea telefónica, que pasaba bajo quién sabe qué colinas de la ciudad, por quién sabe qué pasajes subterráneos repletos de monedas bizantinas de oro y calaveras otomanas, tensa como cuerda de tender entre postes oxidados, plátanos y castaños y trepando como hiedra negra por las paredes de viejos edificios deslucidos, le susurró algo como si le revelara un secreto: quería mucho a Celâl, lo respetaba mucho, lo conocía mucho; y a Celâl no debía quedarle la menor duda de aquello, ¿no?
– No sé -repuso Galip.
– Entonces deshagámonos de estos teléfonos negros que hay entre nosotros -dijo la voz. Porque el timbre de aquellos teléfonos, que de vez en cuando sonaba por sí solo, asustaba más que avisar; porque los auriculares del color de la pez eran pesados como pequeñas pesas de gimnasia; porque al marcar, el disco emitía unos melódicos chasquidos como los de los viejos torniquetes del muelle de los transbordadores Karakóy-Kadikoy; porque a veces establecían la comunicación no con el número que se había marcado sino con donde querían-. ¿Lo entiendes, Celâl Bey? Dame tu dirección y voy enseguida.
Galip dudó al principio, como el profesor indeciso ante las maravillas del estudiante maravilloso, y luego, sorprendido por las flores que cada respuesta abría en el jardín de su memoria, por la falta de límites del jardín de la memoria del otro ante cada pregunta y por la trampa en la que estaba cayendo lentamente, le preguntó:
– ¿Y las medias de nailon?
– En un artículo de 1958 escribiste que dos años antes, o sea, en la época en que te veías obligado a firmar tus columnas con desafortunados seudónimos que te inventabas, un caluroso día de verano en que te encontrabas deprimido por el trabajo y la soledad, te metiste en un cine de Beyoglu (el Rüya) para olvidar tu tristeza y escapar del calor de mediodía y cuando comenzaste a ver, ya empezada, la primera película del programa doble, te sobrecogió un sonido cercano por entre las carcajadas de los gángsteres de Chicago, turquizadas los lamentables doblajes de Beyoglu, los tableteos de las metralletas y los chasquidos de botellas y cristales rotos: cerca ti una mujer se rascaba las piernas con sus largas uñas por encima de sus medias de nailon. Cuando la primera película se acabó y se encendieron las luces, viste dos filas por delante de ti a una madre guapa y elegante y a su hijo, inteligente y bueno, que hablaban amigablemente. Contemplaste largo rato cómo se escuchaban con atención, cómo se hablaban, su amistad. En el artículo que escribirías dos años más tarde, hablarías de cómo, mientras veías la segunda película, no escuchabas el entrechocar de los sables ni las tormentas marinas que brotaban de los altavoces, sino el rumor que la mano inquieta de largas uñas producía al pasar por las piernas convertidas en cebo de los mosquitos de las noches veraniegas de Estambul y que no pensabas en las conspiraciones de los piratas de la pantalla, sino en la amistad entre madre e hijo. Como explicabas en otro artículo, doce años después de éste, el jefe del periódico te sermoneó inmediatamente después de que se publicara la columna sobre las medias de nailon: ¿no te dabas cuenta de que resaltar el aspecto sexual de una mujer casada y con hijos era un comportamiento peligroso, muy peligroso? ¿No sabías que el lector turco no lo toleraría? ¿Que si querías seguir viviendo como columnista debías tener cuidado con las mujeres casadas y con tu estilo?
– ¿El estilo? Una respuesta breve, por favor.
– El estilo era la vida para ti. El estilo era la voz para ti. El estilo eran tus ideas. El estilo era tu verdadera personalidad, la que hacías vivir en tu interior, pero no era una sola personalidad, ni dos, sino tres…
– ¿Cuáles?
– La primera, a la que llamabas mi personalidad simple , era tu voz: la voz que le revelabas a todo el mundo, la voz con la que te sentabas con los demás en las comidas famliares, con Ia que cotilleabas con los demás entre nubes de humo después de comer. A esta personalidad le debes los detalles que se refieren a tu vida cotidiana. La segunda es la persona que te hubiera gustado ser: una máscara copiada de las personas admirables que no pueden encontrar la paz en este mundo y viven en otro impregnándose de su magia. En cierta ocasión escribiste, lo leí con lágrimas en los ojos, que de no haber tenido la costumbre de hablar entre susurros con aquel «héroe» al que primero habías querido imitar y quien luego habrías querido ser, de no haber sido por tu costumbre de repetir los juegos de palabras, las adivinanzas, las burlas y los sarcasmos de ese héroe, como un viejo chocho que repite un estribillo que se le ha metido en la cabeza, no habrías podido resistir tu vida cotidiana y, como tantos infelices, te habrías retirado a un rincón a esperar la muerte. La tercera te transportaba, a mí también, por supuesto, a universos que las dos primeras, a las que llamabas «estilo objetivo y estilo subjetivo», no podían alcanzar: la personalidad oscura; ¡el estilo oscuro! Sé mejor que tú lo que escribías las noches en las que te sentías tan desgraciado que no te bastaban imitaciones ni máscaras, pero tú sabes mejor que yo lo que hacías, hermano mío. Vamos a comprendernos, vamos a descubrirnos, vamos a disfrazarnos juntos; dame tu dirección.
– ¿Dirección?
– Las ciudades se componen de direcciones, las direcciones de letras y las letras de rostros. El 12 de octubre de 1963, lunes, describías Kurtulus diciendo que era uno de tus Ancones preferidos de Estambul; su antiguo nombre era Tatavla; un barrio armenio. Lo leí con mucho agrado.
– ¿Leer?
– En cierta ocasión, si es necesario que te dé la fecha, en uno de esos inquietos días de febrero de 1962 en que te aplicabas a los preparativos del golpe militar que habría de llevar al país de la miseria, una tarde de invierno, en una de las oscuras calles de Beyoglu, viste cómo un enorme espejo de marco dorado que llevaban de uno de esos cabarets en los que trabajan danzarinas del vientre y prestidigitadores, quién sabe con qué extraño propósito, se rajó por el frío o por cualquier otra razón y que luego, ante tus propios ojos, se hizo pedazos; fue en ese preciso instante en el que comprendiste que no era una casualidad que en turco se le llame «secreto» a la sustancia química que convierte el cristal en espejo. Después de contar ese momento de inspiración en uno de tus artículos, decías lo siguiente: leer es mirar al espejo; los que conocen el «secreto» que hay detrás, pasan al otro lado y los que ignoran el secreto de las letras no encuentran en este mundo nada más que sus insulsas caras.
– ¿Cuál era ese secreto?
– Yo soy el único que lo sabe aparte de ti. Y tú sabes que no es algo que se pueda contar por teléfono. Dame tu dirección.
– ¿Cuál era ese secreto?
– ¿Acaso piensas que para hacerse con el secreto un lector debería consagrarte su vida entera? Pues bien, eso es lo que yo he hecho. Para poder imaginarme cuál era el secreto me he leído todo lo que sospechaba que era tuyo temblando de frío sentado en bibliotecas del Estado en las que no funcionaba la calefacción, con el abrigo encima, el sombrero en la cabeza y guantes de lana en las manos, todo lo que hacías en los años en los que no firmabas con tu nombre, los folletines que escribías en lugar de otros, los crucigramas, los retratos, los reportajes políticos y sentimentales. Si tenemos en cuenta que a lo largo de treinta años has escrito ocho páginas diarias de media sin falta, eso hace cien mil páginas o trescientos volúmenes de trescientas treinta y tres páginas cada uno. Sólo por eso esta nación debería erigirte una estatua.
– Y a ti también, por haberlo leído -dijo Galip.
– ¿Estatuas?
– En uno de mis viajes por Anatolia, en una pequeña ciudad cuyo nombre he olvidado, mientras esperaba en el parque de la plaza la hora de salida del autobús, un joven se sentó a mi lado y comenzamos a hablar. Primero hablamos de la estatua de Atatürk, que señalaba con el dedo la estación de autobuses como si dijera que lo único que se podía hacer con aquella triste cuidad era abandonarla. Luego, yo le encarrilé en esa dirección, hablamos de un artículo tuyo sobre las más de diez mil estatuas de Atatürk que hay en nuestro país. Habías escrito que la noche del Juicio Final, mientras rayos y relámpagos rasgaran la oscuridad del cielo y temblara la tierra, aquellas terribles estatuas de Atatürk cobrarían vida. Según lo que escribías, se moverían lentamente de sus emplazamientos, algunas en traje occidental cubiertas por excrementos de paloma, otras en uniforme de mariscal con sus medallas, otras en terroríficos caballos encabritados con enormes genitales, otras con sombreros de copa y capas fantasmales, bajarían de sus pedestales, alrededor de los cuales llevaban años dando vueltas viejos autobuses polvorientos, carros de caballos y moscas y se reunían soldados con uniformes que olían a sudor y alumnas de instituto, con vestidos que olían a naftalina, que cantaban el himno nacional y los cubrían con flores secas y coronas, y desaparecerían en la oscuridad. El joven que se sentaba a mi lado también había leído en su momento aquel artículo en el que contabas cómo nuestros pobres compatriotas, que estarían oyendo el estruendo del exterior tras las ventanas cerradas de sus casas mientras la tierra temblaba y el cielo se arrasaba, escucharían aterrorizados el sonido de botas y herraduras de bronce y mármol por las aceras de los suburbios, y le había entusiasmado de tal manera que de inmediato te escribió impaciente una carta en la que te preguntaba cuándo llegaría el Día del Juicio. Y si lo que decía era cierto, le enviaste una breve respuesta en la que le pedías una foto de carnet y, después de que te la enviara, le confesaste el secreto «de los signos que precederían a ese día». No, el secreto que le revelaste no era «el secreto», porque el muchacho, gran decepción tras años de espera, me contó aquel secreto, que debía haber sido personal, en ese parque con la fuente seca y el césped siempre claros. Le habías descrito el doble significado de ciertas pistas y le habías pedido que considerara como una señal una frase que un día encontraría en uno de tus artículos. Cuando leyera esa frase descifraría la clave de la columna y nuestro joven pasaría a la acción.
– ¿Cuál era la frase?
– «Toda mi vida estaba repleta de este tipo de malos recuerdos», ésa era la frase. No sé a ciencia cierta si se lo inventó o si realmente se lo escribiste, pero lo más curioso es que ahora, que afirmas que la memoria te flaquea o que la has perdido por completo, he leído esa misma frase, y otras muchas, en un antiguo artículo que han vuelto a publicar hace unos días. Dame tu dirección y te explicaré de inmediato lo que significa eso.
– ¿Otras frases?
– ¡Dame tu dirección! Dame tu dirección porque sé que ya no te interesan ni otras frases ni otras historias. Has perdido de tal manera la esperanza en este país que ya nada te interesa. La falta de amigos, de compañeros, la soledad, están a punto de provocar que pierdas un tornillo en ese nido de ratas en el que te escondes. Dame tu dirección y te contaré en qué rincón del mercado de libros de segunda mano podrás encontrar estudiantes de institutos de Imanes y Predicadores que se intercambian tus fotos dedicadas y árbitros de lucha a los que les gustan los jovencitos. Dame tu dirección y te me mostraré grabados de los últimos ocho sultanes otomanos haciéndoselo con las mujeres de su harén, a las que han vestido de putas occidentales y con las que se han citado en un rincón secreto de Estambul. ¿Sabías que en las sastrerías y burdeles de lujo de París le llamaban a esa enfermedad que requería tanto de ropa y de accesorios «el mal turco»? ¿Sabías que en el grabado en el que se muestra a Mahmut II fornicando disfrazado en un callejón oscuro de Estambul nuestro sultán lleva en sus piernas desnudas las botas que calzaba Napoleón en su expedición a Egipto y que su favorita Bezmiálem, la madre del heredero -abuela, por cierto, de ese príncipe cuya historia tanto te gusta y madrina de un barco otomano-, está representada llevando con todo descaro una cruz de rubíes y diamantes?