El libro negro - Pamuk Orhan 45 стр.


El Secretario había escrito cómo el agá negro del harén se había desmayado al darle el pequeño Príncipe un portazo en la cara cuando huía de su hermano mayor Resat, que lo perseguía, abriendo y cerrando puertas y subiendo escalones de dos en dos por los apartamentos del harén del palacio del Dolmabahce. El Secretario había escrito cómo, la noche del día en que entregaron a su hermana Münire Sultán, de catorce años, a un estúpido bajá de cuarenta y cinco, ella había tomado en brazos a su querido hermano pequeño y le había dicho llorando que lo lamentaba sólo porque estaría alejada de él, de él, y cómo el blanco cuello de la camisa del Príncipe se quedó empapado con las lágrimas de su hermana mayor. El Secretario había escrito cómo, durante una fiesta dada en honor de los franceses y los ingleses que habían llegado a causa de la guerra de Crimea, había bailado con una niña inglesa de once años con el permiso de su madre y cómo, además de bailar, el Príncipe y la niña habían contemplado largo rato las páginas de un libro con ilustraciones de trenes, pingüinos y piratas. El Secretario había escrito cómo, en la ceremonia celebrada con motivo de la botadura de un barco con el nombre de su abuela, Bezmiálem Sultán, el Príncipe se había comido dos kilos y medio de delicias turcas de rosa y pistacho y así había ganado la apuesta que le había permitido darle un pescozón a su estúpido hermano mayor. El Secretario había escrito cómo había sido castigado junto con sus hermanos y hermanas mayores cuando se supo en Palacio que en la tienda de Beyoglu a la que habían ido en el coche oficial habían ignorado todos aquellos pañuelos, frascos de colonia, abanicos, guantes, paraguas y sombreros y habían comprado el delantal que llevaba el joven dependiente, al que le hicieron quitárselo, porque pensaron que podrían usarlo en sus representaciones teatrales. El Secretario había escrito cómo el Príncipe lo imitaba todo en su niñez y primera juventud, a los médicos, al embajador inglés, los barcos que pasaban ante su ventana, a los grandes visires, los sonidos de las puertas que crujían y los de las agudas voces de los agás del harén, a su padre, los coches de caballos, el golpeteo de la lluvia en las ventanas, lo que leía en los libros, a los que lloraban tras el féretro de su padre, las olas y a su profesor de piano, el italiano Guateli bajá, y el Príncipe le advirtió que todos aquellos recuerdos, que repetiría en años posteriores con los mismos detalles pero con palabras de ira y odio, debían ser pensados en un contexto de pasteles, caramelos, espejos, cajas de música, montones de juguetes y libros y besos, besos que le habían dado docenas de mujeres de los siete a los setenta años.

Mucho después, en los tiempos en que tomó a su servicio un Secretario para dictarle su pasado y sus pensamientos, el Príncipe diría de aquellos años de felicidad: «Los felices años de mi infancia duraron mucho. La estúpida felicidad de mi infancia duró tanto que viví hasta los veintinueve años justos como un niño estúpido y feliz. Un imperio que permite que un príncipe heredero que algún día habrá de subir al trono pueda llevar hasta los veintinueve años la vida de un niño estúpido y feliz está, por supuesto, condenado a desplomarse y a desmoronarse, a desaparecer». Hasta los veintinueve años el Príncipe hizo lo que habría hecho cualquier príncipe que fuera el quinto en la línea de sucesión al trono, se divirtió, les hizo el amor a las mujeres, leyó, se dedicó a acumular propiedades, se interesó superficialmente por la música y la pintura, sintió una curiosidad aún más superficial por el ejército, se casó, tuvo tres hijos, dos de ellos niños y, como todo el mundo, se ganó amigos y enemigos. «Así que tenía que llegar a los veintinueve años para librarme de todo ese peso, de todas esas cosas, de esas mujeres, de los amigos y de mis estúpidas ideas», le dictaría después el Príncipe. Al llegar a los veintinueve años, como consecuencia de una serie de inesperados acontecimientos históricos, ascendió de repente desde el quinto puesto en la sucesión al trono al tercero. Pero, según el Príncipe, sólo los necios podían mantener que los hechos habían sido «inesperados»; no cabía concebir nada tan natural como que se muriera su tío, el sultán Abdülaziz, ya enfermo y con el alma tan podrida como sus ideas y su voluntad, y que su hermano mayor, que ocupó su lugar, fuera depuesto tras volverse loco poco tiempo después de subir al trono. Después de dictar aquello mientras subía las escaleras del pabellón, el Príncipe decía que su hermano Abdülhamit, que ahora ocupaba el trono, estaba tan loco como su hermano mayor y, mientras bajaba las escaleras por el otro lado, le dictaba, quizá por milésima vez, que el príncipe que aún había delante de él en la línea sucesoria, y que, como él, esperaba el momento de ocupar el trono en otra mansión, estaba más loco todavía que sus hermanos mayores, y el Secretario, después de pasar por escrito aquellas peligrosas palabras por milésima vez, anotaba pacientemente la explicación de por qué se habían vuelto locos los hermanos mayores del Príncipe, por qué tenían que volverse locos, por qué los príncipes otomanos no podían sino volverse locos.

Porque, de hecho, cualquiera que se pasara la vida entera esperando ascender al trono de un imperio estaba condenado a volverse loco; porque cualquiera que viera que sus hermanos mayores se volvían locos esperando ese mismo sueño tenía que volverse loco ya que se encontraría atrapado en el dilema de enloquecer o no; porque uno no se vuelve loco porque quiera sino porque no quiere y lo convierte en un problema; porque cada príncipe que durante todos esos años de espera pensara, aunque sólo fuera una vez, cómo sus ancestros, sus antepasados, habían estrangulado a sus hermanos en cuanto habían ascendido al trono, ya no podía seguir viviendo sin volverse loco; porque cada príncipe que, como debía conocer la historia del Estado que habría de gobernar y por lo tanto se veía obligado a leer historias de sultanes que mataban a sus hermanos uno a uno, leyera en cualquier libro de historia cómo su antepasado Mehmet III, en cuanto se convirtió en sultán, ordenó ejecutar uno a uno a sus diecinueve hermanos, algunos niños de pecho, estaba condenado a volverse loco; porque como en cierto momento de esa insoportable espera cuyo único final era el envenenamiento, el estrangulamiento o el asesinato disfrazado de suicidio, la locura significaba decir «abandono», resultaba la salida más fácil así como el más profundo y oculto deseo de todos aquellos príncipes que esperaban la subida al trono como si esperaran la muerte; porque volverse loco era una buena oportunidad para librarse de los informadores del sultán que lo mantenían bajo control, de las conspiraciones y trampas de los miserables políticos que llegaban hasta el Príncipe atravesando aquella red de informadores y de todos aquellos insoportables sueños del trono; porque cada príncipe que echara un vistazo al mapa del imperio que algún día soñaba regir se veía obligado a asomarse al umbral de la locura cada vez que comprendiera lo extensos, lo inmensos, lo infinitos que eran los países de los que sería responsable poco después y que tendría que gobernar solo, sí, solo, y en realidad, habría que considerar loco a cualquier príncipe que no sintiera aquella sensación de inmensidad o no comprendiera lo enorme de aquel imperio con cuya responsabilidad cargaría algún día. Justo en ese momento de la enumeración de las distintas razones para enloquecer, el príncipe Osman Celâlettin Efendi decía: «Si yo hoy estoy algo más cuerdo que todos esos estúpidos, idos y necios que han gobernado el Imperio Otomano, ¡la única razón es esa enloquecedora sensación de inmensidad! Pensar en la infinitud de la responsabilidad que algún día llevaré sobre mis hombros no me ha vuelto loco como a todos esos abúlicos, débiles y miserables, no; justo al contrario, meditar cuidadosamente en esa sensación me ha hecho recobrar el juicio; y como soy capaz de controlarla cuidadosamente con toda mi voluntad y toda mi decisión, he descubierto que el problema más importante de la vida es si uno puede ser él mismo o no».

En cuanto pasó de ser el quinto a ser el tercero en la línea de sucesión se entregó a la lectura. Pensaba que cada príncipe que no considerara su futura ascensión al trono como un milagro debía formarse a sí mismo y creía de manera optimista que podría lograr aquel objetivo con la lectura. De cada libro, que leía con avidez, pasando las páginas como si se las tragara, extraía «ideas útiles» para el progreso y, como se había forjado apasionados sueños de que aquellas ideas se harían realidad dentro de poco en el futuro y feliz Estado Otomano y quería creer en aquellos sueños a los que se aferraba para no volverse loco y librarse lo antes posible de cualquier cosa que le recordara su antigua vida estúpida e infantil, dejó a su mujer, a sus hijos, sus antiguas posesiones y costumbres en un palacete a orillas del Bósforo y se trasladó a un pequeño pabellón de caza en el que viviría veintidós años y tres meses. Un pabellón de caza en una colina que cien años después se llenaría de calles adoquinadas y vías de tranvía, terribles y oscuros edificios de viviendas que imitaban diversos estilos occidentales, institutos masculinos y femeninos, una comisaría, una mezquita y tiendas de ropa, de alfombras, floristerías y establecimientos de lavado en seco. Tras los muros levantados por el Príncipe para protegerse de la estupidez de la vida exterior y por el sultán para mejor vigilar a aquel peligroso hermano suyo, se veían enormes castaños y plátanos cuyas ramas desnudas envolverían cien años después cables telefónicos y de cuyos troncos se colgarían revistas de mujeres desnudas. El único ruido que se oía en el pabellón, aparte de los graznidos de las bandadas de cornejas, lo bastante locas como para no haber abandonado el lugar cien años después, era el alboroto de la instrucción y las bandas de música de los cuarteles en las colinas de enfrente y eso sólo los días en que el viento soplaba en dirección al mar. El Príncipe hizo escribir multitud de veces que los primeros seis años que había pasado en el pabellón habían sido la época más feliz de su vida.

– Porque en esa época únicamente leía -decía el Príncipe-. Porque únicamente soñaba lo que leía. Porque en esos seis años sólo viví con las ideas y las voces de los autores que leía. Pero tampoco a lo largo de esos seis años pude ser yo mismo -añadía el Príncipe cada vez que recordaba con amargura y nostalgia aquellos felices años-. Yo no era yo y quizá por eso era feliz, pero la misión de un sultán no es ser feliz, ¡es ser él mismo! -dictaba y luego pronunciaba otra frase que le había hecho escribir en los cuadernos al Secretario quizá miles de veces-: Ser uno mismo no sólo es la misión del sultán, sino de todos, de todos.

El Príncipe le hizo escribir que una noche, cuando estaban finalizando aquellos seis años, sintió claramente aquella realidad que llamaba «El mayor descubrimiento y el objetivo de mi vida».

– Como hacía a menudo por las noches, de nuevo imaginaba que me sentaba en el trono otomano y que estaba reprendiendo furioso a un imaginario cretino con la intención de resolver una importante cuestión de Estado. Y le estaba diciendo «Como decía Voltaire» a aquel cretino imaginario cuando de repente me quedé helado considerando la situación en la que había caído. La persona que veía en mi imaginación sentada en el trono otomano como trigésimo quinto sultán no era yo sino que parecía Voltaire, no era yo sino que parecía alguien que imitara a Voltaire. En ese instante, por primera vez, me di cuenta del horror que implicaba el que el sultán que había de gobernar la vida de millones y millones de súbditos y reinar sobre países que en el mapa parecían enormes e infinitos no fuera él mismo, sino otro.

En posteriores ataques de ira el Príncipe contó otras historias relativas al momento en el que por primera vez se había dado cuenta de aquella realidad, pero el Secretario sabía que el momento del descubrimiento siempre giraba en torno a la misma intuición: ¿era correcto que un sultán que había de gobernar la vida de millones de personas permitiera que le corrieran por la mente las ideas de otros? ¿Acaso no era necesario que un príncipe que algún día gobernaría uno de los mayores imperios del mundo actuara sólo según su propia voluntad? ¿Se podía considerar sultán a alguien cuya mente ocupaban las ideas de otros como interminables pesadillas, o sólo era una sombra?

– Después de entender que no debía ser una sombra sino un auténtico sultán, no otro sino yo mismo, decidí que necesitaba librarme de todos los libros que había leído no sólo a lo largo de esos seis años, sino durante toda mi vida -decía el Príncipe cuando comenzaba a narrar los siguientes diez años de su existencia-. Para ser yo mismo y no otro, debía liberarme de todos esos libros, de todos esos autores, de todas esas historias, de todas esas voces. Lograrlo me llevó diez años.

Y así el Príncipe comenzaba a dictarle al secretario cómo se había librado uno a uno de todos los libros que le habían influido. Había quemado todos los volúmenes de Voltaire que había en el pabellón porque, según lo leía, según lo recordaba, el Príncipe se convertía en un francés más inteligente que él, más ingenioso, ateo y bromista, pero que le impedía ser él mismo, escribía el Secretario. Había ordenado que se llevaran del pabellón todos los volúmenes de Schopenhauer porque a causa de aquellos libros el Príncipe se había identificado con una persona que meditaba durante horas y días sobre su propia voluntad y por fin había descubierto que aquel pesimista con el que se identificaba no era un príncipe que algún día habría de ocupar el trono otomano, sino el mismísimo filósofo alemán, escribía el Secretario. Y los tomos de Rousseau, en los que tanto dinero se había gastado para conseguirlos, también había hecho que se los llevaran del pabellón después de hacerlos pedazos porque le convertían en un salvaje que intentaba continuamente atraparse en flagrante delito. «Ordené que quemaran a todos aquellos pensadores franceses, Deltour, De Passet, Morelli, que mantenía que el mundo era un lugar comprensible, y Brichot, que opinaba justo lo contrario, porque al leerlos me veía como un catedrático polemista y sarcástico que intenta refutar las estúpidas observaciones de los pensadores que le han precedido y no como debía verme, como un futuro sultán», decía el Príncipe. Había ordenado quemar Las mil y una noches porque los sultanes que paseaban disfrazados, con los que el Príncipe se había identificado gracias a ese libro, ya no eran el tipo de sultán que él debía ser. También había quemado Macbeth porque cada vez que lo leía se veía a sí mismo como un cobarde sin voluntad dispuesto a mancharse las manos de sangre por conseguir el trono y lo peor era que, en lugar de avergonzarse de ser así, sentía un orgullo poético. Alejó del pabellón el Mesnevi de Mevlâna porque cada vez que se sumergía en las historias de aquel confusísimo libro se identificaba con un santo que creía optimista que las historias confusas eran la esencia de la vida. «Quemé al jeque Galip porque cuando lo leía me veía como un triste enamorado -explicaba el Príncipe-. Y a Bottfolio porque al leerlo me consideraba un occidental que quisiera ser oriental, y a Ibn Zerhani porque al leerlo me consideraba un oriental que quisiera ser occidental, porque no quería considerarme ni oriental, ni occidental, ni apasionado, ni loco, ni aventurero, ni nada que hubiera salido de los libros». Después de aquellas palabras el Príncipe repetía apasionadamente el estribillo que a lo largo de seis años le había hecho escribir al Secretario innumerables veces en tantos cuadernos: «Sólo quería ser yo mismo, sólo quería ser yo mismo, quería ser sólo yo mismo».

Pero sabía que no era nada fácil. Después de librarse de una serie de libros y una vez que ya no oía los ecos de las historias que aquellas obras le habían seguido contando durante años, al Príncipe le resultaba tan insoportable el silencio del interior de su mente que, aunque de mala gana, enviaba a alguno de sus hombres a la ciudad a comprar nuevos libros. En un primer momento se burlaba de los autores de aquellas obras que devoraba en cuanto abría el paquete; luego, furioso, quemaba los libros ceremoniosamente pero, como seguía oyendo sus voces en su mente y como, aunque no quisiera, imitaba a sus autores, decidía que sólo podría librarse de ellos leyendo otros libros y, sintiendo con amargura que sólo un clavo arranca otro clavo, enviaba a alguno de sus hombres a Beyoglu o a Bábiáli, a las librerías en que vendían libros extranjeros, donde los esperaban ansiosos. «Después de que el príncipe Osman Celâlettin Efendi decidiera ser él mismo, combatió con los libros exactamente diez años», escribió un día el Secretario, pero el Príncipe lo corrigió: «No escribas "combatió" sino "peleó"». Después de pelear diez años con los libros y con las voces que se oían en ellos, el príncipe Osman Celâlettin Efendi comprendió que sólo podría ser él mismo creando sus propias historias, elevando su propia voz contra las voces de aquellos libros y tomó un Secretario a su servicio.

– Durante esos diez años el príncipe Osman Celâlettin Efendi no sólo peleó con los libros y sus historias, sino con todo lo que comprendía que le impedía ser él mismo -añadía a gritos el Príncipe mientras bajaba desde lo alto de las escaleras, y el Secretario anotaba cuidadosamente aquella frase y las que la seguían, pronunciadas por el Príncipe con convicción y entusiasmo por milésima primera vez y con la misma determinación que la primera a pesar de haberlas repetido ya en miles de ocasiones. El Secretario también escribió que a lo largo de esos diez años el Príncipe no sólo había peleado con los libros, sino también con los objetos que lo rodeaban y que lo coartaban tanto como los libros. Porque todos aquellos muebles, las mesas, los sillones, las mesitas lo distraían proporcionándole una comodidad o una incomodidad necesarias o innecesarias; porque todos aquellos ceniceros y candelabros retenían su mirada y el Príncipe no podía concentrarse en las ideas que le permitirían ser él mismo; porque los óleos de las paredes, los floreros de las mesas y los blandos cojines de los sofás lo transportaban a estados espirituales que no pretendía; porque todos aquellos relojes, cuencos, plumas y viejas sillas estaban cargados de referencias y recuerdos que le impedían al Príncipe ser él mismo.

El Secretario escribió que durante aquellos diez años el Príncipe había peleado, además de con todos los objetos que había apartado de su vista, rompiendo algunos, quemando otros y tirando el resto, con los recuerdos que siempre lo convertían en otro. «Me hacía perder la cabeza el encontrar de repente en medio de lo que pensaba o lo que imaginaba un detalle del pasado, pequeño, simple, sin importancia, que aparecía años después como un asesino despiadado que quisiera matarme o como un loco que hubiera perseguido durante años una venganza incomprensible», decía el Príncipe. Porque era algo horrible que alguien que debía pensar en la vida de millones y millones de pobres gentes tras ascender al trono otomano se encontrara de repente en medio de sus reflexiones con un cuenco de fresas que había comido de niño o con una frase estúpida dicha por algún inútil agá del harén. Un sultán, cuya obligación era ser él mismo y que debía concentrarse solamente en sus propios pensamientos, en su propia voluntad y en los resultados de sus decisiones, no, sólo un sultán no, cualquiera, debía oponerse a la agradable y caprichosa música de los recuerdos que le impedían ser él mismo. «Para luchar contra los recuerdos que mancillaban la pureza de sus reflexiones y de su propia voluntad, el príncipe Osman Celâlettin Efendi ordenó secar todas las fuentes de olor de su pabellón, destruir todos los objetos y ropa que le eran familiares, perdió toda relación con ese arte estupefaciente llamado música y con el piano blanco que jamás había tocado e hizo pintar de blanco todas las paredes del pabellón», escribió en cierta ocasión el Secretario.

– Pero lo peor de todo, más insoportables que todos los recuerdos, objetos y libros, eran las personas -añadía el Príncipe recostado sobre un sofá que aún no había tirado y después de haberle hecho leer al Secretario lo que había escrito. Llegaban de cualquier manera: aparecían de repente en los momentos más inesperados, a las horas más inconvenientes trayendo consigo asquerosos cotilleos y rumores inútiles. Querían hacerte un favor y sólo conseguían perturbar tu paz espiritual. Su cariño, más que tranquilizador, resultaba asfixiante. Hablaban para demostrar que tenían algo en la cabeza. Te contaban historias para convencerte de que eran personas interesantes. Te molestaban para demostrarte que te querían. Quizá todo aquello no fuera tan importante, pero el Príncipe, que se moría por ser él mismo y que sólo quería quedarse a solas con sus reflexiones, después de cada visita de aquellos imbéciles, de aquellos innecesarios, desapasionados y vulgares cotillas, durante largo tiempo sentía que no podía ser él mismo.

– El príncipe Osman Celâlettin Efendi pensaba que el mayor obstáculo para que un hombre pueda ser él mismo es la gente que lo rodea -escribió en cierta ocasión el Secretario-. El mayor placer de la gente es conseguir que los otros se le parezcan -escribió en otro momento. Y también escribió que el mayor temor del Príncipe era que en el futuro, cuando ascendiera al trono, se vería obligado a relacionarse con esa gente.

Назад Дальше