II
Los constantes enfrentamientos entre las familias romanas Gaetani y Colonna, que habían convertido Roma en un sangriento campo de batalla, obligaron al papa Benedicto XI a buscar seguridad fuera de los territorios de Italia. Su sucesor, Clemente V, que ostentaba el cargo de arzobispo de Bordeaux cuando fue elegido por el cónclave, a la vista de la situación en que se hallaban los Estados Pontificios, decidió no moverse de Francia hasta que las cosas en Roma se hubieran calmado, iniciando así el período conocido, no se sabe muy bien por qué, como «El cautiverio de Babilonia». Pero las cosas no mejoraron en absoluto, y Juan XXII, elegido dos años después de la muerte de Clemente -años en que la silla de San Pedro permaneció vacía por primera vez en su historia-, optó por seguir en su palacio episcopal de Aviñón, que se convirtió, de este modo, en el centro de la cristiandad. Después de dos Papas francos, ¿quién puede saber si el pontificado volverá algún día a Italia?
Sin embargo, lo que sí estaba claro en aquellas postrimerías del mes de abril de 1317 era que Jonás y yo debíamos recorrer cuatrocientas setenta millas a lomos de nuestras caballerías -atravesando los arriesgados desfiladeros pirenaicos-, con el tiempo pisándonos los talones. Pese a todo, nos entretuvimos más de lo deseable en Barcelona para despedirnos de Joanot y Gerard, que regresaban a Rodas.
Jonás y yo, que no podíamos relajarnos en nuestro viaje, atravesamos Foix y el Languedoc en un suspiro, parando en Narbonne un par de días para descansar y reemplazar los caballos y las mulas. Casi siempre dormíamos junto al camino, sobre nuestras capas, al resguardo de un buen fuego, y aunque al principio el muchacho se quejaba un poco de las incomodidades a las que no estaba acostumbrado, pronto encontró el placer de dormir bajo las estrellas, con el cuerpo apoyado directamente sobre la madre tierra. Yo no podía explicarle lo importante que es el contacto con las arcanas fuerzas de la vida porque él no había sido iniciado todavía, pero en poco tiempo se le vio reverdecer como una planta en primavera, y el escurrido y pálido novicio de Ponç de Riba, que ya era casi tan alto como yo, se convirtió en el vigoroso armiger al que todo caballero hospitalario tiene derecho por su condición.
Cruzamos Béziers a galope tendido, y alcanzamos el Nemausus [2] de la Galia Narbonensis en sólo una jornada de viaje desde Montpellier. Finalmente, a última hora de la tarde del 31 de mayo, entrábamos en el territorio papal llamado Comtat Venaissin, estratégicamente situado entre Francia, Alemania e Italia, y nuestros animales pisaron, al fin, el magnífico Pont St. Bénézet, sobre el negro Rhóne [3], cuando todavía el sol no había desaparecido a nuestras espaldas.
El Castillo del Obispo, alma del orbe, fue el primero de los imponentes edificios con los que tropezamos nada más cruzar las murallas de Aviñón; le echamos una mirada cansada y curiosa y continuamos nuestra exhausta cabalgata a paso sofrenado en dirección al barrio judío, tras el cual se hallaba la capitanía de los Caballeros del Hospital de San Juan.
Un siervo nos abrió las puertas y se hizo cargo de nuestras caballerías mientras nosotros éramos conducidos al interior por un armiger.
– ¿Dónde queréis alojar a vuestro escudero? -preguntó éste sin volver la cabeza.
– Llevadle con vos, hermano. Que duerma con los armigeri.
Jonás dio un respingo y me miró ofendido.
– Lo siento, frere Galcerán -dijo-, pero yo no puedo dormir en una casa de hospitalarios.
– ¿Ah, no? -repuse divertido avanzando por unos amplios y extensos pasillos cubiertos de ricos tapices-. ¿Y dónde quieres dormir?
– Si no os molesta, preferiría llegarme hasta el convento mauricense más cercano. Así se lo prometisteis al prior de mi monasterio y ya habéis incumplido bastante vuestra promesa durante el viaje, ¿no os parece?
Su insolencia se había hecho tan grande como su cuerpo, pero era preferible soportarle así antes que verle convertido en un sumiso monacus de Ponç de Riba.
– Sea. Vete. Pero mañana, con las primeras luces, te quiero listo en el patio y con los caballos preparados.
El armiger carraspeó.
– Hermano…
– Decid.
– Siento tener que informar a vuestro escudero de que en la ciudad de Aviñón no hay comunidades mauricenses. -Se detuyo frente a una puerta bellamente labrada y sujetó las manijas con ambas manos-. Ya hemos llegado.
– Muy bien, Jonás, escucha -le dije volviéndome hacia él, exasperado-. Ahora seguirás al criado y dormirás con los armigeri, y mañana por la mañana te darás una buena fregada por todo el cuerpo con agua fría, te quitarás la suciedad del camino, y harás desaparecer de mi vista esa vieja saya mauricense… Y ahora, vete.
El gran comendador de Francia, el prior de Aviñón y otros destacados oficiales de mi Orden me esperaban en la sala. Mi aspecto no era precisamente el más correcto para un encuentro de tan alto nivel, pero ellos parecieron no dar importancia al hábito sucio, al mal olor y a la barba de varios días. En realidad, se trató sólo de una corta bienvenida y de ponerme en antecedentes de cómo iba a ser el inmediato encuentro con el Papa: únicamente el gran comendador de Francia, frey Robert d‘Arthus-Bertrand, duque de Soyecourt, y yo, acudiríamos a la cita con el Pontífice, y, para mi sorpresa, me anunció que lo haríamos disfrazados de franciscanos -con los que, por cierto, Su Santidad no tenía muy buenas relaciones por causa de las famosas tesis sobre la pobreza de Nuestro Señor Jesucristo-, y que haríamos el camino a pie y sin darnos a conocer hasta que llegáramos a sus habitaciones privadas, donde nos esperaba a la hora de maitines.
– ¡A la hora de maitines! -grité aterrorizado-. ¡Mi señor Robert, por caridad, ordenad que me preparen un baño urgentemente! No puedo presentarme ante Su Santidad con este aspecto. También me gustaría comer algo, si es que nos alcanza el tiempo.
– Tranquilo, hermano, tranquilo… La cena está caliente y detrás de esa puerta os espera el barbero. No os preocupéis; todavía faltan tres horas.
Era noche cerrada cuando, transformados de repente en un par de poverellos de Francesco, el comendador y yo afrontábamos las preguntas de las patrullas papales que hacían la ronda nocturna por la ciudadela. Con la mayor serenidad, respondíamos, simplemente, que nos habían llamado de la catedral de Notre Dame des Doms, donde una anciana sin familia estaba agonizando en la sacristía. Era una respuesta absurda, y si los soldados se hubieran parado a pensar, se habrían dado cuenta de que, a esas horas, ni siquiera los freires franciscanos salen de su convento por una anciana que debía estar ya muy bien atendida espiritual y sacramentalmente por algún prelado de la iglesia en la que, supuestamente, agonizaba. Pero no se apercibieron, así que nos dejaron pasar sin problemas. Siempre digo que la gente piensa demasiado poco.
Notre Dame des Doms, por encontrarse junto al Castillo del Obispo -dentro del recinto protegido por las antiguas murallas romanas-, era un destino perfecto: nos permitía avanzar en la dirección correcta sin despertar sospechas. Por fin, la dejamos a un lado y, dando un pequeño rodeo, nos encontramos de pronto frente a los portalones de las cuadras papales.
– Fijaos -me susurró frey Robert-. Están entornados.
Parecía no haber nadie en las inmediaciones, así que empujamos las maderas y nos colamos dentro. El interior estaba húmedo y caliente. Algunos animales se alertaron por nuestra presencia y relincharon y piafaron inquietos. Pero, por fortuna, no apareció ni un alma para comprobar qué estaba pasando.
Una linterna situada estratégicamente en el guadarnés nos indicó el buen camino y de este modo, siguiendo señales parecidas, nos introdujimos hasta la cámara privada del Papa por una puerta oculta en la pared que venía a dar a la parte posterior de un pesado tapiz de damasco. Una chimenea encendida caldeaba la estancia, ocupada en su centro por una enorme cama con dosel en cuyos cortinajes estaban bordados los escudos pontificios y, sobre una sencilla mesa de madera, tres vasos de oro y una jarra de plata llena de vino nos indicaron que nuestra presencia era esperada y que debíamos aguardar la llegada de nuestro anfitriónn.
– Lo raro es… -comentó frey Robert en un susurro; yo le sacaba una cabeza en altura, así que apenas me miraba cuando me dirigía la palabra-, que se pueda dejar tan vacío un palacio episcopal sin que a nadie se le ocurra hacer preguntas.
– Escuchad -dije yo-. Están todos en el piso inferior. ¿No oís, sire, los cantos del Matutinale bajo vuestros pies? El Papa ha debido convocar al rezo a todo el personal para dejarnos expedita la entrada.
– Tenéis razón. Este Papa es astuto como un zorro… ¿Sabíais que, a pesar de su avanzada edad, en menos de un año ha tomado con firmeza las riendas de la Curia y ha llenado las vacías arcas del Tesoro Apostólico? Se habla ya de millones de florines de oro…
– He pasado casi un año y medio encerrado en un cenobio mauricense -me disculpé por mi ignorancia-, y no sé mucho acerca de las cosas que han pasado en el mundo.
– Pues, veréis, es opinión general que los Padres conciliares decidieron cortar por lo sano y quedarse con el mal menor después de dos años encerrados en cónclave sin tomar ninguna decisión. No obstante, a pesar de haber sido designado por aburrimiento, Juan XXII ha resultado una excelente elección: tiene un poderoso carácter, muy osado y tenaz, y está resolviendo, uno a uno, todos los problemas que tenía la Iglesia hasta su llegada.
Mientras frey Robert me exponía con evidente admiración las espectaculares proezas del nuevo Papa, observé que, al poco, los rezos llegaban a su fin y que fuera de la estancia se empezaban a escuchar los pasos sigilosos y las voces ahogadas de los sirvientes. No tuvimos que esperar mucho para ver cómo se abría la puerta y cómo su santidad Juan XXII hacía acto de presencia en el dormitorio precedido por un afanoso y solícito cubicularius.
Juan XXII, en el mundo Jacques d‘Euse, era un hombrecillo menudo de aspecto insignificante que se movía con suavidad y elegancia, como si ejecutara una danza misteriosa cuya música sólo él pudiera escuchar. Tenía los ojos pequeños y redondos, muy juntos, y todo su rostro se afilaba hacia el pico del mentón -orejas, nariz, labios-para darle el extraño aspecto de una peligrosa ave rapaz. Vestía una capa magna de color púrpura cuya cola se arrastraba y se movía como un perro tras su amo. Al quitarse la birreta, su noble y pequeña cabeza apareció monda y redonda como una pelota. Frey Robert y yo, a pesar de nuestros hábitos franciscanos, hincamos rodilla en tierra con gesto militar y abatimos nuestras testas a la espera de su bendición, una bendición que se demoró hasta el agotamiento porque, mientras nosotros permanecíamos de hinojos, Su Santidad se acomodó en un sillón de brocado, se dejó arreglar cuidadosamente las vestiduras por el cubicularius y se bebió un buen vaso de vino caliente sin prestar atención a nuestra presencia. Luego carraspeó y nos ofreció, por fin, el bellísimo anillo pastoral, hecho de un solo y enorme rubí, para que lo besáramos.
– Pax vobiscum… -murmuró rutinariamente.
– Et cum spiritu tuo -respondimos frey Robert y yo como un solo hombre.
– Incorporaos, caballeros del Hospital. Tomad asiento.
El cubicularius nos obsequió con sendas copas de vino caliente que sujetamos ávidamente entre las manos, y nos dispusimos a escuchar lo que el Santo Padre quería decirnos.
– Vos debéis ser Galcerán de Born -comenzó el Santo Padre-, al que llaman el Perquisitore.
– Sí, Santidad.
– Debéis sentiros orgulloso, caballero de Born -su voz era acre y aguda, y mientras hablaba tamborileaba con los dedos sobre los brazos de su sillón-, vuestro senescal de Rodas habla maravillas de vos. A Nuestra demanda de ayuda respondió que tenía el hombre perfecto para la delicada misión que vamos a encomendaros. Dijo, para que lo sepáis, que, además de un monje devoto, erais un hombre de grandes recursos y de muchos ardides, con una reconocida capacidad para descubrir la verdad, y que no sólo gozabais de una gran reputación como médico sabio, responsable y competente, sino que, además, sabíais investigar y resolver los problemas como ninguna otra persona era capaz de hacerlo. ¿Es eso cierto, sire Galcerán?
– No diría yo tanto, Santidad… -murmuré abrumado-. Pero es verdad que he participado con cierto éxito en el esclarecimiento de algunos enigmas. Ya sabéis que, al fin y al cabo, los hombres son hombres aunque el Espíritu vele por la salvación de sus almas.
El Papa hizo un gesto de aburrimiento y se recogió los faldones de la capa. Pensé que había hablado demasiado y me dije que no despegaría más los labios hasta que no me fuera expresamente solicitado.
– Pues bien, sire Galcerán, en vuestras capacidades confío para poder tomar una importante decisión que puede alterar el curso de mi reinado. Por supuesto, nada de lo que se diga hoy aquí puede salir de entre estas cuatro paredes. Apelo a vuestro voto de obediencia.
– Freire Galcerán de Born no hablará, Santidad -confirmó frey Robert.
El Papa asintió repetidamente con la cabeza.
– Que así sea. Supongo -empezó- que estaréis enterado de los desagradables sucesos que llevaron a mi antecesor, Clemente, a disolver la peligrosa Orden del Temple, ¿no es cierto? -inquirió mirándome a los ojos.
Durante un instante fugaz, un gesto de incrédula sorpresa y de profundo desagrado cruzó mi semblante pero, apercibiéndome de ello, dominé rápidamente la contracción que se iniciaba en los músculos de mi cara. ¿Acaso la misión que Su Santidad pensaba encomendarme estaba relacionada con los templarios? Vivediós que, si así era, acababa de meterme en la boca del lobo.
Había oído tantas veces la historia y conocía tan a fondo los terribles detalles que la acompañaban, que todo aquel cúmulo de circunstancias se me agolpó en la cabeza mientras seguía bajo la fría e inquisitiva mirada de Juan XXII.
Tres años atrás, el 19 de marzo de 1314, Jacques de Molay, gran maestre de la extinta Orden Templaria, y Geoffroy de Charney, preceptor de Normandía, morían en la hoguera reos de perjurio y herejía. Ése fue el trágico colofón de siete años de persecuciones y torturas que pusieron fin a la Orden militar más poderosa de la cristiandad. Durante dos siglos, los templarios habían sido los dueños de más de la mitad de los territorios de Europa y habían estado en posesión de tal cantidad de riquezas que nadie, jamás, había podido cuantificar el limite de su erario. El Temple era, de facto, el principal banquero de los grandes señores y de los principales reinos cristianos de Occidente y en sus manos estaba, desde la época de Luis IX el Santo, el Tesoro Real de Francia. Según se decía, y con razón, éste había sido, precisamente, el motivo de su desgracia, pues el nieto de san Luis, Felipe IV el Bello, agobiado por la constante falta de dinero y humillado por su vasallaje económico, había encargado a su guardasellos y hombre de confianza, Guillermo de Nogaret, la tarea de crear lentamente las condiciones favorables para el desmembramiento y definitiva desaparición de la Orden Templaria, cuyas primeras detenciones habían sido llevadas a cabo en octubre de 1307.