¿Por qué no imaginar, además del Commons de la información, el Commons de la EnergÃa, incluso el Commons de la Salud? Un Commons en el cual las modernas tecnologÃas de la información distributiva e interactiva permitan al Dr. Gille Frydman, fundador de la ACOR (Association of Cancer Online Resources) desarrollar un modelo de medicina participativa, donde un único Commons covergen diferentes temas, pacientes, investigadores, médicos, inversores, fabricantes de equipos médicos, terapeutas, casas farmacéuticas, y profesionales sanitarios, todos comprometidos a colaborar para mejorar la atención al paciente. â(Rifkin, La Sociedad a Costo Marginal Cero p. 343)
No se trata de una hipótesis alejada y descabellada. PatientsLikeMe una red social de más de 200.000 pacientes electrónicos, trata ya 1.800 enfermedades y entre otras cosas ha desenmascarado la estafa de los fármacos hechos a base de carbonato de litio utilizados para la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Un estudio basado en las informaciones recibidas en la red ha permitido demostrar que eran totalmente ineficaces en el tratamiento de la ELA. Esto muestra cómo el enfoque âOpen Sourceâ en la investigación médica también puede dar resultados importantes, adicionales o complementarios a la investigación propietaria y competitiva en el que los datos se mantienen en una lógica vertical limitados y secretos.
En ningún sector como en el de la medicina se vuelve tan fundamental disponer de âbig dataâ tratados con algoritmos apropiados, de acuerdo con el modelo de crowdsourcing, para identificar los modelos sanitarios a bajo costo marginal y altÃsima eficacia. En el capÃtulo âCada uno es un médicoâ, de su último libro, Jeremy Rifkin nos recuerda que el Internet ahora cuenta con centenares de Commons Sanitarios Open Source. Rifkin evidencia a continuación que âtodo hace pensar que su número aumentará notablemente en los próximos años, cuando en varios paÃses el almacenamiento electrónico de datos sanitarios garantizarán servicios de soporte más fluidos y eficientes al enfermos⦠La big data que será posible generar en los Estados Unidos como en todos los demás paÃses, constituirán un conjunto de información que, si es explotado oportunamente por un Commons Sanitario Open Source orientado a los pacientes, podrÃa, sin prejuicio a las garantÃas necesarias en materia de confidencialidad, revolucionar el sector de la sanidadâ (Rifkin, Ibid, p. 348)
En éste sentido el mensaje lanzado con este trabajo colectivo de médicos sensibles e inteligentes intérpretes del mensaje rifkiniano, como la doctora. Angela Meggiolaro, el doctor Bruno Corda y el doctor Angelo Barbato, completan la visión de una sociedad a emisiones, residuos y km cero y de una economÃa a costo marginal cero.
La visión âceroâ expresa en el libro-manifiesto Territorio Zero, escrito por mà y por el profesor Livio de Santoli, el cual gracias a la contribución de Angelo Barbato, se ha podido comenzar a difundir el concepto de Enfermedad Cero, como un escenario en el que el Internet de las cosas y la Tercera Revolución Industrial permiten desplazarse en el territorio (de hecho)en centro de gravedad asistencial con la necesidad de aumentar la prevención como unâ pilar âdel modelo distribuido de la sanidad en la medicina territorial.
La nueva visión evidencia como el modelo tradicional basado en el hospital se vuelve ineficaz para el tratamiento de las enfermedades crónicas que son cada vez más frecuentes a causa de los estilos de vida y de trabajo impuestos por la Segunda Revolución Industrial, y que pueden ser reducidas potenciando el pilar de la prevención. La Telemedicina, la atención a domicilio, la lucha contra las enfermedades crónicas, la acción de los médicos en el territorio, en las escuelas, en la administración pública, y sobre todo hacerse cargo del ciudadano-paciente de una manera proactiva, revolucionará cada vez más la forma de hacer salud desplazando el centro de gravedad del hospital al territorio.
Ãste nuevo modelo sanitario de la Tercera Revolución Industrial, revolucionará los paradigmas actuales de la asistencia sanitaria alcanzando resultados extraordinarios y rapidÃsimos sobre todo mediante la prevención. El nuevo modelo asistencial es el corazón del libro Enfermedad Cero, que nos habla de un posible futuro cuya realización depende de todos nosotros, a partir de las administraciones públicas y las empresas sanitarias, sin olvidar al ciudadano y la fuerza propulsora de agregación de sus redes que conducen más rápidamente hacia un estilo de vida de la biosférico, empático, colaborativo y sostenible en cualquier Comunidad cada vez con mayor Territorio Cero.
Angelo Consoli
Director de la Oficina Europea de Jeremy Rifkin
Presidente del CETRI-TIRES (CÃrculo Europeo de la Tercera Revolución Industrial)
Co-autor con Livio de Santoli del libro Manifiesto âTerritorio Ceroâ.
1 La gestión del bienestar y de la salud en el marco ideológico de Jeremy Rifkin
Bruno Corda, Angelo Barbato
Jeremy Rifkin es uno de los economistas más notables del mundo que en sus más recientes trabajos de investigación1 2 reitera que se está acercando progresivamente a un nuevo sistema económico que tomará el puesto del actual capitalismo. El motor de ésta transformación es la revolución digital que está permitiendo el Internet de las cosas. En telecomunicaciones el Internet de las Cosas (o más bien, Internet de los Objetos o IoT, acrónimo del inglés Internet of Things) es un neologismo que se refiere a la extensión del Internet al mundo de los objetos y de lugares concretos3 . El Internet de las cosas está formado por una red entre el Internet de la energÃa, el Internet de la comunicación y el Internet de la logÃstica.
Rifkin sintetiza su pensamiento económico dentro de los tres paradigmas fundamentales (energÃa, comunicación y logÃstica) afirmando que al variar la evolución de éstos paradigmas el hombre se vuelve protagonista de una nueva revolución industrial.
La Primera Revolución Industrial (Alrededor de 1760-1870) fue un proceso de revolución económica o industrialización de la sociedad que de un sistema agrÃcola-artesanal-comercial se convirtió en un sistema industrial moderno que se caracteriza por el uso generalizado de máquinas accionadas por energÃa mecánica y en la utilización de nuevas fuentes energéticas inanimadas (como por ejemplo los combustibles fósiles y las máquinas a vapor), El conjunto favorito de un fuerte componente de innovación tecnológica y acompañado de fenómenos de crecimiento, desarrollo económico y profundas modificaciones socio-culturales asà como también polÃticas4 . Ãsta Primera Revolución Industrial se inicia en el sector textil (algodón), metalúrgico (hierro), y minero (carbón fósil).
La Segunda Revolución Industrial (alrededor de 1870-1970) se lleva a cabo convencionalmente a partir de 1870 con la introducción de la electricidad, de los productos quÃmicos y del petróleo.
La Tercera Revolución Industrial (a partir de 1970) se refiere a los efectos de la introducción masiva de la electrónica, de las telecomunicaciones y la informática en la industria5 .
En los últimos años, una nueva generación de estudiosos y especialistas comenzó a darse cuenta de que la gestión y el control centralizado del comercio está dando paso a la producción paritaria, distribuida y a escala lateral donde el intercambio de propiedad en el mercado es cada vez menos importante que el acceso a los bienes y servicios compartidos en red con la toma de conciencia de que el verdadero valor económico es cada vez más el capital social y menos el capital mercado.
En los últimos años, una nueva generación de estudiosos y especialistas comenzó a darse cuenta de que la gestión y el control centralizado del comercio está dando paso a la producción paritaria, distribuida y a escala lateral donde el intercambio de propiedad en el mercado es cada vez menos importante que el acceso a los bienes y servicios compartidos en red con la toma de conciencia de que el verdadero valor económico es cada vez más el capital social y menos el capital mercado.
El principal resultado será una sociedad más equitativa basada en el intercambio y la cooperación entre los ciudadanos asà como un modelo económico sostenible y sobre todo también desde el punto de vista ambiental.
El nuevo paradigma dará lugar a un progresivo declive del mercado tal como la conocemos hoy en dÃa y paralelamente a un desarrollo de la economÃa del compartir (sharing economy), basado en la cooperación del consumidor que al mismo tiempo, también se convierte en productor (prosumidor). Es el primer nuevo sistema económico que hace su aparición después del nacimiento del capitalismo y el socialismo desde principios de 1800. Está naciendo una economÃa libre, mixta, en parte capitalista y en parte colaborativa. En 2050 Jeremy Rifkin prevé que el capitalismo seguirá ahÃ, pero no será el único sistema económico. Los jóvenes de hoy comparten todo tipo de cosas, producen y comparten sus videos, su música, sus noticias.
Los cursos de formación en lÃnea abiertos y gratuitos hacen todo esto con costos marginales nulos. Si se produce un vÃdeo el costo marginal para distribuirlo a un millardo de personas es prácticamente igual a cero.
Estamos empezando a ver un nuevo sistema económico en el que no sólo hay productores y consumidores, propietarios y trabajadores, sino también prosumidores, es decir millones de personas que acceden a las plataformas del Internet de las Cosas y son capaces de producir, consumir y compartir cualquier servicio virtual: noticias, conocimiento, música, vÃdeo, eludiendo a las grandes organizaciones del siglo XX casi a costo marginal cero, o sea gratis, en abundancia y fuera del mercado. Esta es una revolución.
¿Qué les pasará a las Multinacionales?
Muchas de ellas grandes y verticales del siglo XX han sido destruidas como ha sucedido, está sucediendo y sucederá en la industria musical y de vÃdeo, la edición y la televisión.
Al mismo tiempo, han surgido miles de otras nuevas empresas de la economÃa del compartir, no sólo Google, Facebook y Twitter, pero miles de empresas con y sin fines de lucro que están construyendo la economÃa del compartir que permite a los jóvenes compartir lo que crean.
Es un proceso muy destructivo para la economÃa de mercado que conocemos hoy pero es sólo el comienzo de una revolución hacia la democratización de la vida económica.
Alemania está liderando esta revolución, e incluso pequeñas naciones como Dinamarca y Costa Rica lo están haciendo bien. Alemania está a la cabeza en el Internet de la energÃa con el 27% de la energÃa producida por el sol y el viento. Será más del 35% en 2020 y el 100% en 2040.Los costos de las tecnologÃas para la producción de energÃa se están reduciendo fuertemente como ha sucedido en la industria informática. Un vatio solar costaba 150 dólares en 1970, hoy cuesta 64 centavos y se reducirá a 35 dentro de 18 meses. En Alemania, una vez que se pagan los costos de la inversión el costo marginal de la energÃa producida será cercano a cero. El sol y el viento no envÃan ninguna factura a los alemanes. Es gratis. Alemania se encamina hacia un sistema energético a costo marginal cero que la hará la economÃa más productiva y eficiente del mundo, con enormes beneficios para sus empresas y sus familias.
También China comenzó a cambiar su polÃtica energética con una inversiones a partir de 82 millardos de dólares desde el 2015 para digitalizar la red eléctrica y volverla inteligente. Millones de chinos podrán producir energÃa solar y eólica en su casa y compartirla en la red eléctrica nacional.
En la ingenierÃa eléctrica y de telecomunicaciones una smart grid (red inteligente) es el conjunto de una red de información y una red de distribución eléctrica de una manera tal que permita gestionar la red eléctrica en forma âinteligenteâ.
Precisamente la caracterÃstica âinteligenteâ es destacar en varios aspectos o funcionalidades o en maneras eficiente para la distribución de energÃa eléctrica y para un uso más racional de la energÃa minimizando, al mismo tiempo, eventuales sobrecargas y variaciones de la tensión eléctrica en torno a su valor nominal6 .
Smart Grid Digital (Red Digital Inteligente) es el concepto que transportado desde la red eléctrica, será siempre más desarrollado en las conexiones de red informática. Esto significa no sólo Wi-Fi, banda ancha (broadband) y grandes volúmenes de datos, pero es necesario avanzar hacia la tendencia a digitalizar los tres principales paradigmas del sistema económico: la energÃa, la comunicación y la logÃstica (incluyendo sistemas de transporte).
No existen más fronteras virtuales y tampoco naturales ante de los grandes problemas globales como el desarrollo demográfico, los recursos alimentarios, la sobreexplotación de los recursos de la tierra, la polución incontrolada del planeta y en consecuencia problemas al lÃmite de la calidad de vida, de habitabilidad, y del equilibrio de la biosfera. Grandes problemas de los cuales comenzamos a ser más que conscientes y que ya no podemos posponer o peor ignorar.
Mientras tanto, inevitablemente se abre paso una nueva conciencia social globalizada que exige un cambio total de paradigmas. Las relaciones verticales y de poder deberán dar paso progresivamente a las relaciones de cooperación e intercambio de fuerzas.
EmpatÃa y asertividad, palabras clave del intercambio y la colaboración, se deben integrar necesariamente a comunidades cerradas narcisistas y conservadoras de cualquier dimensión y territorio.
Como magistralmente descrito por Jeremy Rifkin la historia enseña que cada vez que cambia la energÃa, la comunicación y la logÃstica, se está en los albores de una sustancial revolución económica en todas las sociedades del mundo. Y como siempre ocurre en los grandes cambios es crucial para el futuro de la vida social aprovechar las oportunidades de estos cambios, renovando y adaptando su mundo interior a una nueva visión global. Ahora, inevitablemente, la historia del hombre y de la civilización ha alcanzado una dimensión global.
Los acontecimientos paradigmáticos de la tercera revolución industrial descritos por Jeremy Rifkin han producido la mayor aceleración evolutiva en la historia del hombre. Y como siempre, les corresponde a los hombres para saber cómo aprovechar las nuevas oportunidades aún más rápidamente cuanto más profunda y consciente es su voluntad de cambiar ellos mismos.
El primer gran cambio radical está en la transición gradual de una conciencia individual centrada en sà mismo a una colectiva abierta y multifocal. En resumen capaz de conjugar el âsiâ con los demás y con el mundo circundante. Esta visión tridimensional, que de hecho define la denominada conciencia biosférica es la nueva condición interior absolutamente necesaria para poder recoger rápidamente los grandes beneficios que éste proceso revolucionario global puede generar.