Dels orígens a l'abolició - AAVV 6 стр.


3. Aproximación a la Generalitat valenciana hasta finales del XVI

La base de mi análisis, partiendo del objetivo de la creación de la Generalitat que era gestionar las cantidades ofrecidas por las cortes, se ha centrado principalmente, como ya hice en mi tesis, en los donativos aprobados por estas y, especialmente, en la forma de recaudarlos y gestionarlos.

Inicialmente, siguiendo las pautas de la historiografía peninsular del momento, abordé el tema desde el punto de vista institucional y financiero para el período que va de 1403 a 1418. Mi objetivo final era, una vez señalado su origen, rastrear los sucesivos donativos y fijar las pautas de funcionamiento de las distintas diputaciones designadas hasta su consolidación legal en 1418.

Estudié y fijé su régimen administrativo: su procedencia, y los derechos y deberes de sus oficiales. Su organización financiera: las entradas y salidas de la institución y, finalmente, la participación de los diputados, máximos responsables de la hacienda del reino, en asuntos que excedían a las atribuciones económicas concedidas por las cortes como eran la defensa de los fueros, las relaciones exteriores y otras problemáticas, como su participación en las luchas nobiliarias y la crisis dinástica, tras la muerte de Martín el Humano.

Etapas que el manuscrito me ha permitido matizar hasta finales del siglo XVI, aunque cabría añadir una sexta etapa para completar la época foral y que no voy a analizar: el triunfo de la monarquía y el fin de las instituciones representativas (1585-1707).

Aquí, dados los límites impuestos por el congreso, solo es posible apuntar las líneas básicas de los cinco períodos establecidos, basándose en los impuestos, los contribuyentes y los protagonistas de su gestión.

La capital y los impuestos directos protagonistas de las cortes (1271-1328)

La incorporación de la nobleza y las sisas a los donativos de las cortes (1329-1357)

El reino asume el protagonismo: creación y triunfo de las Generalitats (1358-1428)

Entre esas fechas, las cortes de Valencia de 1360 obtienen el control del donativo. Las Generales de Monzón de 1362-63 crean las Generalitats y las diputaciones encargadas de gestionarlas. Diputaciones, que solo un año después, en 1364, reducen su actuación al marco de sus respectivos territorios. A partir de esa fecha, la composición de la diputación valenciana se irá perfilando en los sucesivos donativos concedidos hasta principios del siglo XV. Las cortes de 1401 a 1407, tras esos ensayos, establecen un organigrama prácticamente definitivo. Las celebradas en 1418 consagran su funcionamiento y estructura básica, hasta el final de la época foral en 1707.

La Diputación del General formada paritariamente por los miembros más relevantes y destacados de los tres estamentos, y no hay que olvidar que van a gestionar el dinero del reino intentará a partir de 1403 asumir su representación y su defensa. Intento al que pronto se opone la capital. Una situación que se encona durante el interregno, tras la muerte de Martín el Humano (1410-1412).

La capital y los impuestos directos protagonistas de las cortes (1271-1328)

La incorporación de la nobleza y las sisas a los donativos de las cortes (1329-1357)

El reino asume el protagonismo: creación y triunfo de las Generalitats (1358-1428)

Entre esas fechas, las cortes de Valencia de 1360 obtienen el control del donativo. Las Generales de Monzón de 1362-63 crean las Generalitats y las diputaciones encargadas de gestionarlas. Diputaciones, que solo un año después, en 1364, reducen su actuación al marco de sus respectivos territorios. A partir de esa fecha, la composición de la diputación valenciana se irá perfilando en los sucesivos donativos concedidos hasta principios del siglo XV. Las cortes de 1401 a 1407, tras esos ensayos, establecen un organigrama prácticamente definitivo. Las celebradas en 1418 consagran su funcionamiento y estructura básica, hasta el final de la época foral en 1707.

La Diputación del General formada paritariamente por los miembros más relevantes y destacados de los tres estamentos, y no hay que olvidar que van a gestionar el dinero del reino intentará a partir de 1403 asumir su representación y su defensa. Intento al que pronto se opone la capital. Una situación que se encona durante el interregno, tras la muerte de Martín el Humano (1410-1412).

Los estamentos recobran el control del donativo y el protagonismo de su gestión (1429-1495)

Las cortes fijan el donativo y dividen su gestión entre la Generalitat y los estamentos (1510-1585)

El análisis del donativo hace evidente que, a partir de 1510, la oferta se concreta en 100.000 libras a las que se añaden otras 10.000 para pagar los gastos de las Cortes, y la responsabilidad de su recaudación la compartirán hasta Felipe II, los estamentos y la Generalitat.

Los primeros cobrarán la parte que les corresponde a través de una tacha, que será gestionada por comisiones, semejantes a la configurada en las cortes celebradas por Fernando el Católico a finales del siglo XV (1484-88). La Generalitat, por su parte, verá mediatizada la gestión de su aportación por los estamentos. A partir de 1510, los responsables de la tacha reciben el encargo de evaluar, tras el informe de los diputados, la suma que la Generalitat puede aportar de sus bienes para el pago del donativo y de fijar la cantidad que debe recaudar, cargando censales.

Назад Дальше